Buscar este blog

lunes, 8 de julio de 2024

Reseña de Arturo Huaytalla. Cuando los cerros bajan. Estudios de la violencia delictual en dos Barrios limeños: los cerros San Cosme y el Pino.

 El libro Cuando los cerros bajan. Estudios de la violencia delictual en dos Barrios limeños: los cerros San Cosme y el Pino se publicó en el año 2017 por el Instituto de Defensa Legal, en el área de seguridad ciudadana. Este es un libro de estudios de la violencia delictual, el cual explora la violencia y la delincuencia en ambos barrios, ofreciendo un análisis detallado de cómo estas problemáticas los afectan y se mantienen. Este estudio de violencia delictual consta de cinco capítulos y tiene 267 páginas. Arturo Huaytalla Quispe estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el departamento de sociología; tiene un posgrado en psicología; además, es especialista en seguridad ciudadana y crimen urbano. El propósito del autor es “explicar los factores internos, propios del barrio, que permiten que la violencia delictual se mantenga” (p.19) Nosotras tenemos como propósito comunicativo de esta reseña informar a la sociedad sobre los factores que intervienen en la violencia delictual en los barrios.

Una de las primeras ideas que señala el autor en este estudio es que no se ha encontrado una correlación fuerte entre densidad de vínculos (relaciones cotidianas en el vecindario como “lazos sociales”) y violencia delictual, ya que, después de los testimonios y las encuestas realizadas sobre la densidad de vínculos, el autor llegó a la conclusión de que no se encontró una relación, ya que los familiares, amigos y compañeros fuera del barrio también sufrían algún acto delincuencial. La experiencia de los pobladores de San Cosme y El Pino en relación al trabajo, la delincuencia y la cohesión barrial no son temas que hayan aparecido debido a una mayor sensibilidad ante el delito, son ante todo históricos y pueden rastrearse en el tiempo (Rodríguez,2018). Por ello, los pobladores tienen el afán de hacerse “conocidos” con el tiempo, ya que para ellos “siempre es bueno conocer a la gente mala” así evitarían futuros robos. Nosotras divergimos con la conclusión del autor, pues creemos que tener vínculos con delincuentes de alguna manera sí ayuda a no ser víctima de la delincuencia, o por lo menos a no sufrir estos actos dentro de tu localidad, ya que, al ser “conocido” de un delincuente, generaría menos probabilidades de ser víctima de algún delito. Sin embargo, esta “ayuda” podría excluir a tus familiares y demás amistades. Este dilema sobre la relación de vínculos con la delincuencia nos invita a comprender como estas relaciones afectan la seguridad y el bienestar colectivo, pues esta suerte de seguridad informal es limitada y afecta la percepción de seguridad individual y las estrategias colectivas de mitigar el crimen, ante esto, ¿Qué tan poderosas llegan a ser las relaciones entre los barrios? 

Una segunda idea que el autor expone es sobre la seguridad por cobro de cupos. Según su estudio, muchos podemos ser víctimas de la delincuencia, mientras que otros son deliberadamente demandantes de su servicio. Esto hace referencia a que existen personas que, de manera consciente, buscan aprovecharse de la delincuencia para obtener algún tipo de beneficio, muchos realizan el cobro de cupos, y la mayoría de estos cobros se realizan a aquellos vendedores que están alrededor de San Cosme, Gamarra y los ambulantes, así como también a los tráileres que traen la mercadería para estos mercados. Esta especie de trato se hace por conveniencia, por coacción o por la combinación de ambos factores, sin embargo, no impide que los vecinos expresen su descontento. Por ejemplo, ante el incremento de la ola de delincuencia en La Victoria, los vecinos del cerro El Pino anunciaron que marcharán la tarde de hoy por las calles de su distrito, hartos de las amenazas por cobro de cupos que viven diariamente (Exitosa,2023).

Ante ello es necesario recordar que esta forma de violencia económica no solo socava la estabilidad financiera de comerciantes y trabajadores, sino que también infunde un clima de miedo y desconfianza entre los vecinos. Lo cual, en nuestra opinión, nos parece un tema muy injusto, pues prácticamente estos delincuentes fuerzan la necesidad de una seguridad, obligando a los vendedores, personas que quieren salir adelante de manera digna y legal, a pagar un cupo para que no les roben o no les hagan daño. Esto está disfrazado con las palabras "cuidarlos" y "protegerlos". Las autoridades, que deberían proteger y garantizar nuestra seguridad, permanecen indiferentes, la falta de respuesta por parte del gobierno no solo muestra una alarmante negligencia, sino también una falta de compromiso con las comunidades más vulnerables. Debido a esta problemática, nos surge la pregunta: ¿la Policía Nacional intensificará el trabajo para desarticular organizaciones delictivas dedicadas al cobro de cupos?

Una idea fundamental trabajada por el autor es la destacada participación de los vecinos por la seguridad de los barrios. Los vecinos buscan combatir la mala distribución de la seguridad que afrontan estos barrios y disminuir la problemática de la violencia delincuencial. En otras palabras, el autor manifiesta que, debido a que los barrios precarios o considerados los más peligrosos, donde la delincuencia, la violencia y otros problemas sociales son comunes, son dejados de lado, volviéndolos aún más peligrosos, mientras que los lugares residenciales cuentan con mayor presencia del Estado. Ante ello los vecinos se ven obligados a organizarse para velar por su propia seguridad, en especial aquellos de bajos y medianos recursos, creando organizaciones con el mismo objetivo: el bien común y la seguridad vecinal. Es necesario recalcar que nos invita a la reflexión sobre los lazos existentes entre los vecinos y el papel de las organizaciones vecinales, las distintas formas que tienden a representar según el tipo de vecino, sobre los sentidos de sus acciones colectivas y las limitaciones de su intervención en los barrios con alta incidencia de delito (Ramírez,2017,p.340)

Como grupo creemos que, a pesar de la unión de los vecinos y sus organizaciones, es necesaria e importante la presencia del Estado y la policía en estos barrios “peligrosos”. Esta ausencia pone en riesgo la vida de los vecinos por exponerse a luchar contra la delincuencia ellos mismos. Viéndolo de esta forma creemos que es injusto que esta responsabilidad caiga en los mismos residentes, es necesario y urgente que el estado asuma su rol en estos lugares para garantizar la protección y colaboración eficaz con las iniciativas locales pues en estos entornos, por la falta de protección policial y la presencia de actividades delictivas constantes generan un clima de temor y desesperanza. La inseguridad limita las oportunidades de desarrollo, ya que niños y jóvenes crecen en medio de la violencia, lo que afecta su educación y bienestar emocional, Bajo este decadente escenario, nos preguntamos: ¿Por qué el Estado, a pesar de esta problemática, sigue sin hacerse presente para traer el orden y la seguridad en colaboración con estos vecinos?

Para finalizar, Cuando los cerros bajan es una investigación minuciosa que expone las realidades cotidianas de la pobreza, la exclusión social y la lucha por la supervivencia que enfrentan muchos residentes en estos cerros. Lo que hace que este libro sea particularmente relevante es el enfoque en las injusticias y desigualdades, nos proporciona una base sólida para la reflexión y la acción en la búsqueda de la justicia social y la equidad. Resaltamos tres ideas fundamentales: primero, en una de las ideas de este estudio plantea que la densidad de vínculos en el vecindario, como los lazos sociales, no se correlaciona con la violencia delictual; segundo, se destaca la idea de cómo algunos podemos ser víctimas de la delincuencia mientras que otros se benefician al demandar estos servicios y tercero, la participación activa de los vecinos en la seguridad de los barrios, buscando contrarrestar la falta de atención estatal en áreas vulnerables y reducir la violencia delictiva. Finalmente, nosotras hacemos un llamado a los estudiantes universitarios a sumergirse en este libro que expone las complejas capas de la delincuencia en el Perú mostrándonos realidades que no podemos ignorar.

 

Huaytalla,Arturo,(2017).Cuando los Cerros Bajan.Estudio de la violencia delictual en dos barrios limeños: los cerros San Cosme y El Pino. Lima: IDL

Ramirez,Eduardo,(2017).Reseña a Cuando los cerros bajan. Estudio de la violencia delictual en dos barrios limeños: los cerros San Cosme y El Pino.Lima:UNMSM

Rodríguez,Luis(2018).Reseña a Cuando los cerros bajan. Estudio de la violencia delictual en dos barrios limeños: los cerros San Cosme y El Pino.Lima:La mula.pe

Noticias, E. (2023, noviembre 8). Hartos de cobro de cupos! Vecinos del cerro El Pino marcharon hoy en La Victoria ante el incremento de la delincuencia. Exitosa Noticias.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Reseña a Marco Avilés, No soy tu cholo.

  No soy tu cholo fue publicado en el año 2017 por la editorial Debate. El libro tiene una trama interesante, ya que relata sucesos de disc...