No te mato porque te quiero - mujeres víctimas de violencia en el país de la impunidad fue publicado en agosto del 2018 por Lorena Álvarez. Este relato narra hechos reales junto a investigaciones sobre la violencia contra la mujer. Lorena Álvarez es periodista, escritora, analista política y presentadora de televisión peruana. La autora tuvo como motivación para escribir el libro "Para todas las mujeres que sobrevivieron guardando silencio en este país. No es su culpa. La culpa es de quienes permiten que las cosas sigan igual. Mi lucha es para ustedes" (p.3) El propósito de esta reseña es hacer reflexionar a la comunidad de San Juan de Lurigancho sobre la violencia hacia la mujer, para generar conciencia sobre la gravedad del problema y sensibilizar a la audiencia sobre las experiencias reales de las víctimas.
La primera idea recalca que cuando la historia de Lorena Álvarez se volvió noticia pública, muchos pensaron que la justicia peruana no tardaría en actuar debido a su posición reconocida y un buen asesoramiento de defensa, a diferencia de muchas mujeres que denuncian agresiones. Sin embargo, la cruda realidad ha sido diferente. “En el Perú del siglo XXI no importa en qué trabajes, qué tan conocida seas o cuán bien asesorada estés legalmente; ser una mujer víctima de agresión psicológica y física por parte de un hombre te convierte inevitablemente en víctima dos veces” (Álvarez, 2018, p. 11). Esto es más conocido como “mujer víctima de agresión” que es definido como “cualquier violencia sexual que cause o pueda causar daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a las mujeres, así como las amenazas, coacciones o privación arbitraria de la libertad mediante tales actos, ya sea en la vida pública o privada” (Benavente, 2018, p.82). Esta observación destaca cómo la posición social y el acceso a la representación legal no garantizan la justicia para las mujeres que sufren agresiones. Aunque se esperaría que una mujer con reconocimiento y recursos pueda obtener un tratamiento adecuado por parte de las autoridades, la experiencia de Lorena Álvarez demuestra lo contrario. Resulta sorprendente ver cómo incluso en casos donde se espera que la justicia prevalezca, las mujeres siguen enfrentando obstáculos. Por ejemplo, relevante es el caso de Juana Rivas en España. El caso de Juana Rivas resalta cómo las mujeres víctimas de violencia doméstica pueden enfrentar obstáculos significativos para obtener justicia y protección legal a pesar de haber denunciado los abusos y presentado pruebas. Este caso subraya la importancia de mejorar la respuesta judicial y los mecanismos de protección para garantizar un tratamiento justo y equitativo a todas las víctimas de violencia de género (BBC News Mundo, 2017). Esto plantea serias preguntas sobre la efectividad y equidad del sistema judicial. La experiencia de Lorena Álvarez destaca una realidad desalentadora: incluso en el siglo XXI y con recursos disponibles, las mujeres que denuncian agresiones enfrentan dificultades para obtener justicia. Este fenómeno refleja no solo deficiencias en el sistema judicial, sino también profundas barreras culturales y de género que perpetúan la impunidad de los agresores, re victimizando a las mujeres que buscan ayuda. ¿Qué medidas específicas podrían implementarse para abordar los sesgos de género y mejorar la respuesta del sistema judicial a las denuncias de agresiones contra las mujeres, garantizando un trato justo y equitativo para todas las víctimas?
La segunda idea menciona que simplemente el hecho de acosar verbalmente a una mujer puede intensificarse hasta el punto de transformarse en un peligro real. De acuerdo con sus palabras: "El acoso va escalando hasta convertirse en un peligro latente para la integridad de las víctimas" (p.64). De acuerdo con esta idea, resalta la perspectiva de Lorena Álvarez sobre el acoso verbal hacia las mujeres, dando énfasis en que este comportamiento puede evolucionar hacia una amenaza real para la seguridad y bienestar de las víctimas. Lorena sugiere que el acoso verbal no debe ser subestimado, ya que puede intensificarse gradualmente, pasando de simples palabras o comentarios a situaciones que representan un peligro real para la integridad de las mujeres que lo experimentan. Esto es conocido como “acoso a la mujer”, esto es definido como “un comportamiento o comentarios que pueden, pero no siempre, ser sexuales y pueden estar dirigidos a usted en función de su género, edad, entre otros" (OASH, 2021). Estamos de acuerdo con la idea de que no debemos subestimar el acoso verbal. A menudo, este tipo de acoso es minimizado o ignorado, pero tiene un impacto psicológico significativo y puede llevar a una espiral de violencia. Por ejemplo, en Madrid, una chica de 16 años estaba de regreso a su casa a las 9:00 pm, cuando dos hombres se bajan de un coche y empiezan a seguirla y a decirle cosas, ella corrió hasta llegar a su casa (Planeta Futuro, s.f). Esta interpretación destaca la importancia de abordar y prevenir el acoso en todas sus formas, reconociendo su potencial para convertirse en un problema grave para nuestra sociedad. ¿Qué políticas y estrategias podrían implementarse para educar a la sociedad sobre los peligros del acoso verbal y garantizar que las víctimas reciban el apoyo necesario antes de que la situación escale a formas más graves de violencia?
La tercera idea mencionada por Lorena Álvarez explica cómo la protección para las mujeres, incluyendo a las que ya se encuentran en riesgo, no llega a ser efectiva por la ineficiencia que existe en sectores diseñados para protegerlas. Esto puede ser debido a la falta de conocimiento, la falta de voluntad o incluso la discriminación. Para nosotros, la falta de voluntad es un problema principal. Hemos visto cómo las autoridades a veces son indiferentes o incluso negligentes. Necesitamos políticas más estrictas y responsables que obliguen a las instituciones a actuar con diligencia. La observación de Lorena Álvarez destaca un problema crítico en nuestra sociedad: la ineficiencia en la protección de las mujeres en riesgo. La falta de conocimiento, voluntad y la discriminación son factores que contribuyen a esta ineficiencia. Esto es conocido como “protección hacia la mujer”
Según la Plataforma del Estado Peruano (2024), son acciones de precaución personalizadas e intransferibles dictadas por el Juzgado de Familia para neutralizar la violencia ejercida hacia la víctima. Es importante reconocer que estos problemas están interrelacionados y se refuerzan mutuamente, creando un entorno en el que las mujeres no reciben la protección que necesitan, sino que también enfrentan barreras adicionales cuando intentan buscar ayuda. Por ejemplo, en el centro poblado Punchauca, ubicado en el distrito de Carabayllo, un hombre asesinó a su expareja, una mujer de apenas 22 años, con un arma blanca (Infobae, 2024). Además, estos problemas no solo afectan a las mujeres directamente involucradas, sino que también envían un mensaje a la sociedad de que la violencia y el riesgo que enfrentan las mujeres no son una prioridad. ¿Qué medidas concretas se podrían implementar para mejorar la formación y sensibilización de los funcionarios en los sectores diseñados para proteger a las mujeres y cómo podemos garantizar que estas medidas sean efectivamente aplicadas y supervisadas para reducir la discriminación y aumentar la eficiencia en la protección de las mujeres en riesgo?
Para concluir, No te mato porque te quiero es un libro que aborda la violencia contra las mujeres en el Perú con una perspectiva cruda y sin concesiones, en sus páginas podremos encontrar ideas fundamentales que nos permiten profundizar su relevancia y urgencia haciendo un testimonio directo y una investigación periodística que pone al descubierto las fallas del sistema judicial y la indolencia de las autoridades frente a las denuncias de violencia contra las mujeres. Resaltamos tres ideas fundamentales: primero, la desilusión con la justicia peruana en casos de violencia de género, incluso cuando la víctima tiene un perfil público y acceso a recursos legales; segundo, la gravedad del acoso verbal hacia las mujeres y como puede escalar a una amenaza seria para su integridad, y tercero, señala la ineficiencia de los sectores encargados de su seguridad. Por todo ello, nos animamos a reflexionar con profundidad la violencia de género en el Perú.
Referencias bibliográficas:
Alvarez L. (2018) No te mato porque te quiero
https://www.planetadelibros.com.pe/libro-no-te-mato-porque-te-quiero/280826
BBC News Mundo, (2018). La polémica condena en España a Juana Rivas por
esconder a sus hijos del padre, a quien acusaba de abusos. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-44991906
Bibiana Guardamino Soto, (2024). Feminicidio en Carabayllo: hombre asesina a su
expareja delante de su hijo y luego intenta quitarse la vida. Infobae. https://www.infobae.com/peru/2024/04/13/feminicidio-en-carabayllo-hombre-asesina-a-su-expareja-delante-de-su-hijo-y-luego-intenta-quitarse-la-vida/
Patricia Peiró, (2019). Acoso callejero en grupo: estos son los relatos de cientos de
mujeres. Planeta Futuro. https://elpais.com/elpais/2019/04/08/planeta_futuro/1554735886_019173.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario