Nos habíamos choleado tanto: Psicoanálisis y racismo fue publicado el año 2007 por el Fondo Editorial de la Universidad San Martín de Porres. Bruce es un reconocido psicoanalista egresado de la Pontificia Universidad Católica del Perú y obtuvo su doctorado en la Universidad de París, también es conocido por su participación activa en los medios de comunicación y por sus escritos relacionados con la psicología y la sociedad. El autor tuvo como motivación “llevar el conocimiento psicoanalítico al alcance de una mayoría de lectores, sin sacrificar la riqueza que yace en esa audaz exploración conceptual” (p. 21). El objetivo es explorar las causas y manifestaciones del racismo y la discriminación racial en el Perú desde una perspectiva psicoanalítica. Nosotras tenemos como propósito de realización de esta reseña hacer reflexionar al público peruano sobre la discriminación normalizada en nuestro país.
Una de las ideas que Bruce propone es que hay ciertos grupos de personas en la amazonia y la sierra peruana que tienen sus derechos muy limitados debido al racismo que en palabras del autor “Las razas existen en el imaginario racial, pese a que hoy hayan sido descartadas del discurso biológico, e incluso coloquial." (p. 85). El autor señala que, en el 2005, la percepción de la discriminación en Perú era alarmante, dado que la mayoría de encuestados manifestaron una visión negativa. Esto sugiere la existencia de profundas divisiones y desigualdades en la sociedad peruana.Ante ello, las personas cuyo origen étnico es inferiorizado, a menudo enfrentan limitaciones debido a la discriminación y el racismo. Para abordar la discriminación es crucial combatirlo en todos los niveles de la sociedad, esto incluye la implementación de leyes antidiscriminatorias para desafiar los prejuicios y estereotipos en donde se requieren enfoques integrales. La discriminación en Perú ha limitado los derechos de muchas personas, afectando su acceso a oportunidades, servicios y una vida digna. Nuestro entorno es afectado por este problema debido a que el ‘‘racismo sistémico’’ es un término para referirse a todas las estructuras sociales que mantienen un sistema racialmente opresivo que privilegia y oprime a diferentes grupos raciales en la sociedad ( Jone Elizondo, 2020). En el Perú perpetúa desigualdades y limita los derechos de ciertos grupos étnicos. Además, es necesario promover una cultura de respeto e inclusión, educando a la población sobre los daños del racismo y la importancia de la igualdad. ¿Cómo podría esta percepción generalizada de discriminación étnica influir en las políticas públicas y en la construcción de una sociedad más inclusiva en el Perú?
Otra de las ideas que nos llamó la atención es que en el Perú, la publicidad de almacenes como Saga y Ripley promueve una ideología estética , que contribuye a fortalecer los prejuicios y discriminación. El autor literalmente dice lo siguiente: “[...] la mayoría de hombres, mujeres y niños que figuran en televisión, carteles y catálogos, así como por todas partes en las propias tiendas del Emporio, corresponde a un tipo étnico estrechamente minoritario en el Perú” (p. 67). Tomando en cuenta lo anterior, en la sociedad peruana existe una continua rivalidad generalizada, donde atributos como la apariencia física o la situación económica se consideran valiosos en un proceso de intercambio. Los medios masivos en particular los publicitarios desempeñan un papel enorme en la propagación de una ideología, vinculada a la apariencia física, como un ingrediente esencial para perpetuar la discriminación racial (Terry Eagleton, 2011). La estética permitía imaginar una concepción universal de lo humano, un ámbito donde la libertad y la necesidad, la autoafirmación, la diferencia y la norma parecían estar idealmente reconciliados. Desde una variedad de perspectivas, el culto a lo estético marcaba el final de una historia, también marca el inicio de una decadencia al tornarse síntoma del descontento de una cultura que consideraba lo estético como un sustituto sucedáneo de la política. Debido a ello, la discriminación en los medios de comunicación es un problema serio que mantiene los prejuicios y desigualdades. Se necesita un esfuerzo consciente o cambio por parte de los medios y creadores de contenido, para así fomentar el respeto a las personas, independientemente de su género, orientación, cuerpo, pulsiones u otros aspectos. Este problema es importante porque el hecho de que los medios tiendan a mostrar un tipo étnico que es minoritario en Perú puede contribuir a una ideología estética que valora ciertos atributos físicos sobre otros, perpetuando así prejuicios y discriminación. ¿De qué manera los medios masivos y la publicidad contribuyen a la perpetuación de estereotipos racistas y cómo afectan estos estereotipos a la percepción de la identidad y la autoestima en diferentes grupos raciales?
Una última idea que el autor propone es que nuestras expresiones cotidianas para referirnos al otro encubre racismo. Como se refiere textualmente el autor “ Desde niños los peruanos somos entrenados por diversos medios para efectuar clasificaciones raciales que están enlazadas con percepciones socioeconómicas, estéticas, y afectivas”(p. 85). En otras palabras, a los peruanos nos entrenan para que en el futuro clasifiquemos a los demás por sus rasgos, ya que tratamos de encubrir el racismo con diminutivos a través de palabras como: zambito, cholito, chinito, entre otros. El imaginario racial se refiere a los sistemas de clasificación social y las categorías raciales que influyen en las disputas sobre el sentido y las identificaciones de los actores, determinando su posición respecto a las asimetrías, desigualdades y jerarquías, y definiendo así esas mismas desigualdades y jerarquías raciales (Caggiano S., 2015). Nosotras opinamos que, el imaginario racial tiene un impacto en la formación de prejuicios, discriminación y estructuras de poder dentro de una sociedad y en el uso de jergas y expresiones que a menudo están cargadas de prejuicios y estereotipos. El uso de estos términos puede crear barreras sociales, haciendo que las personas se sientan excluidas y puede limitar las oportunidades educativas y profesionales de las personas, creando desigualdades que afectan su futuro y su capacidad para alcanzar sus objetivos. Este tema nos afecta porque no solo perjudica a las personas directamente afectadas, sino que también distorsiona la percepción general sobre grupos enteros, perpetuando la ignorancia y el racismo sistémico. Consecuentemente, las desigualdades se agravan y las oportunidades de movilidad social se limitan, afectando la capacidad de las personas para lograr sus metas y contribuir plenamente al progreso de la sociedad. ¿Cuál es el impacto del uso de jergas discriminatorias en la salud mental y emocional de las personas que son objeto de estas expresiones?
En conclusión, Nos habíamos choleado tanto es un libro esencial para comprender hasta qué punto la discriminación está normalizado en la sociedad peruana, en sus páginas podemos encontrar ideas fundamentales que nos permiten profundizar sobre la percepcion de los peruanos ante este tema, la influencia negativa que tienen los medios de comunicación respecto a la clasificacion y estereotipos que marcan y como desde niños nos marcan o nos clasifican por nuestras caracteristicas o rasgos. Rescatamos tres ideas fundamentales: primero, las personas de la amazonia y la sierra peruana tienen sus derechos muy limitados debido al racismo; segundo, los medios publicitarios generan una ideología respecto a la apariencia física de los peruanos, lo que genera más discriminación, y tercero, los peruanos somos entrenados para clasificar a los demás por sus rasgos y así encubrir el racismo con palabras afectivas. Por esta razón, los animamos a leer, expresar y proponer sus interesantes conclusiones sobre el libro.
Referencias bibliográficas
Caggiano, S. (2015). Imaginarios racializados y clasificación social: retos para el análisis cultural (y pistas para evitar una deriva decolonial esencialista). Cuadernos Inter.c.a.Mbio Sobre Centroamérica Y El Caribe, 12(2), 157–188. https://doi.org/10.15517/c.a.v12i2.21758
Elizondo Jone (2019, June 8). LA OTRA PANDEMIA: EL RACISMO SISTÉMICO Y SUS CONSECUENCIAS. Equinet. https://equineteurope.org/es/la-otra-pandemia-el-racismo-sistemico-y-sus-consecuencias/
La estética como ideología | Terry Eagleton. (s. f.). Editorial Trotta.https://www.trotta.es/libros/la-estetica-como-ideologia/9788498792379/
Nos habíamos choleado tanto: Psicoanálisis y racismo - Jorge Bruce | Librería el Virrey. (s.f)
https://www.elvirrey.com/libro/nos-habiamos-choleado-tanto_70120315
INTEGRANTES:
- Aracelly Yadira Salazar Hilario
- Dayana Jubitza Peralta Martinez
- Adriana Jahaira Urrutia Quispe
No hay comentarios.:
Publicar un comentario