Buscar este blog

lunes, 8 de julio de 2024

Reseña a Lorena Álvarez, Primero muerta: Asesinos de mujeres en el Perú

 Primero muerta: Asesinos de mujeres en el Perú fue publicada en julio del año 2019 por la editorial Planeta de Libros. El libro se basa en la profunda investigación que realizó Lorena Álvarez donde pone bajo lupa los casos de feminicidio. La autora es una periodista especializada en medios audiovisuales, tiene un posgrado en ciencias políticas y además estudió ciencias y artes de la comunicación en la Pontificia Universidad Católica del Perú. La autora tuvo como objetivo “profundizar sobre las distintas aristas del grave problema que representa la violencia de género” (p. 5). Nosotras tenemos como propósito de realización de esta reseña sensibilizar a los jóvenes peruanos acerca de los casos de feminicidio en nuestro país.

Una idea fundamental trabajada por la autora es acerca del perfil psicológico del asesino que se da por una ausencia de figura materna. A causa de eso disfruta quitarle la vida a aquellas personas que le recuerdan a quien lo abandonó. Como argumenta la autora:

Su móvil era el placer que le producía quitarle la vida a otro ser, específicamente aquellos que consideraba inferiores a él. Es decir, a esos sujetos que le recordaban a la persona que lo abandonó. Una demostración extrema de poder buscando confirmar la vulnerabilidad de aquel bebé llorando de hambre, el primer clamor no atendido de una necesidad (p.  20). 

Nos señala que esto se da ya que no hay un vínculo afectivo por parte de la madre, lo que da origen a una misoginia interiorizada que lo conlleva a cometer tales actos de asesinato a mujeres. Esto es llamado como “ausencia materna”, lo que se refiere a la progenitora que no está presente durante la infancia de su hijo, esto tiene consecuencias en el desarrollo del menor creando así a una inseguridad que se puede enmascarar con arrogancia, agresividad o rebeldía, esto influye en su personalidad (Pinedo, 2023). Estamos de acuerdo con la autora puesto que en la actualidad observamos   como el origen del feminicida se ve producido por la ausencia materna en su vida que lo puede impactar tanto al punto de crear dentro de él una repulsión hacia las mujeres a un nivel tan atroz que llega a acabar con la vida de sus víctimas sin impunidad. ¿Cuál es el detonante que los hace ser unos feminicidas, si gran parte de hombres en la misma situación pueden seguir con sus vidas sin convertirse en abusadores o asesinos?

Entre las ideas más importantes que menciona la autora vemos la diferencia existente entre lo que es una persona que no acepta el fin de una relación y un acosador en sí. Cómo refiere textualmente:

No es lo mismo una pareja o expareja que te sigue o se niega a aceptar el fin de la relación, y como no acepta que esta ha terminado te persigue, te reclama y–ciertamente–te acosa. Se trata de una persona que, a lo Cupido, “se flecha con un individuo”. Sin embargo, aquí no hay romance, ni corazones, menos amor, sino más bien destrucción, terror, obsesión y, en algunos casos, muerte (p. 63). 


Tomando en cuenta lo anterior el acosador es una persona obsesionada y muy destructiva, tanto así que en ese deseo de obsesión puede llegar a matar. Por ejemplo, en agosto del año pasado una mujer denunció a su expareja, debido a que no ha dejado de acosarla luego de terminar su relación sentimental hace un par de meses, por lo que los amigos de la joven decidieron intervenir y se enfrentaron a golpes con el agresor, quien terminó por sacar un arma blanca para herirlos (Huayta, 2023). Creemos que la autora tiene razón porque nos habla sobre lo que es el amor y la obsesión, tal como se muestra en el párrafo podemos ver de qué forma estas emociones cruzan el límite y se transforman en algo más terrible de tal manera que causa la muerte de la persona que supuestamente ama. ¿En qué momento podemos diferenciar entre un amor real y una obsesión enfermiza camuflada como amor?


Una idea que nos llamó la atención es acerca de las consecuencias de una agresión y como esto afecta seriamente la salud mental de las víctimas. Cómo lo propone Álvarez:


 Es importante recordar que estos comportamientos, así como las amenazas, las humillaciones y el sometimiento de los que Marisol fue víctima, son considerados agresión psicológica por ley para prevenir y erradicar la violencia. Esto causa en la mujer daños psíquicos y puede afectar las funciones mentales de la persona (p. 105). 


La autora expresa que es importante conocer los comportamientos que son agresión psicológica por Ley, así como esta afecta a la salud mental causando daños psíquicos y alterando algunas funciones mentales. Durante una encuesta el año pasado se dio a conocer que, el 53,8% de las mujeres declararon haber sido víctimas de violencia psicológica, física o sexual, alguna vez por el esposo o compañero, así también ese año se observó que entre los tipos de violencia más empleados destacó la violencia psicológica y/ o verbal que fue declarada con mayor frecuencia en un 49,3% en el Perú (Soto, 2024). Creemos que la autora tiene la razón en recalcar la importancia de reconocer que acciones son consideradas agresión psicológica, y que estas pueden ser sancionadas por las autoridades dada la ley, también vemos el impacto que tienen estas agresiones dentro de las capacidades mentales en la mujer. ¿Cómo podría mejorar el sistema de justicia y apoyo a las víctimas de agresión para garantizar que más mujeres se sientan seguras y apoyadas para denunciar las agresiones que sufren?


Para terminar, Primero muerta es un libro revelador que nos da a conocer los distintos casos de feminicidio en todo el Perú, a través de sus capítulos observamos ideas clave que exponen los puntos del problema que es el feminicidio, así como nos muestra las historias de las víctimas y las causas por las cuales actuaron los asesinos. Presentamos tres ideas fundamentales: primero es importante conocer que el repudio hacia las mujeres que tiene un feminicida puede ser a causa de un trauma familiar en la niñez; segundo, la diferencia entre una expareja que no afronta el fin de una relación y un acosador en sí, y tercero, el conocimiento sobre lo que es catalogado como agresión psicológica por ley, así como estos actos impactan en las funciones mentales. Por lo que, incitamos a la lectura de este libro para que puedan conocer los feminicidios más impactantes del Perú y poder tomar acción y conciencia de lo que viven las mujeres en el día a día.


Referencias bibliográficas


Huayta, A. (2023, agosto 23). SMP: joven denuncia por acoso a su expareja, que apuñaló a uno de sus amigos tras discusión. La República.pe. https://larepublica.pe/sociedad/2023/08/23/smp-joven-denuncia-por-acoso-a-su-expareja-que-tras-discusion-apunalo-a-uno-de-sus-amigos-nvb-1542495



Pinedo, C. (2023, noviembre 28). El síndrome del padre o la madre ausente y su impacto en el desarrollo de los niños. El País. https://elpais.com/mamas-papas/familia/2023-11-28/el-sindrome-del-padre-o-la-madre-ausente-y-su-impacto-en-el-desarrollo-de-los-ninos.html

Primero muerta. Asesinos de mujeres en el Perú - Lorena Alvarez | PlanetadeLibros. (s. f.). PlanetadeLibros. https://www.planetadelibros.com.pe/libro-primero-muerta-asesinos-de-mujeres-en-el-peru/300046

Soto, B. G. (2024, 4 junio). El 53,8% de mujeres fueron víctimas de violencia de género en el Perú a lo largo del 2023, revela INEI. Infobae. https://www.infobae.com/peru/2024/06/04/el-538-de-mujeres-fueron-victimas-de-violencia-de-genero-en-el-peru-a-lo-largo-del-2023-revela-inei/


INTEGRANTES:

  • Dextre Diaz, Letizia

  • Rivera Carbajal, Magdiel

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Reseña a Marco Avilés, No soy tu cholo.

  No soy tu cholo fue publicado en el año 2017 por la editorial Debate. El libro tiene una trama interesante, ya que relata sucesos de disc...