Buscar este blog

lunes, 8 de julio de 2024

“Reseña de la historia de la corrupción en el Perú”

 La historia de la corrupción en el Perú fue publicada en el 2013 por el Instituto de Estudios Peruanos y el Instituto de Defensa Legal. El autor del libro Alfonso Walter Quiroz Norris fue un historiador y profesor peruano, realizó sus estudios escolares en el Markham College de Lima y cursó estudios superiores en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde obtuvo el bachillerato en Historia con una tesis sobre la deuda interna peruana. En la Universidad de Columbia realizó una maestría y un doctorado y fue especialista en temas de la historia económica e institucional peruana y latinoamericana. Falleció el 2 de enero de 2013, Nueva York - Estados Unidos. Este proyecto editorial se centra en la difusión entre el público hispanohablante, especialmente en el peruano, de una investigación crucial sobre uno de los problemas que ha tenido un impacto significativo en el Perú durante su búsqueda del desarrollo. El libro proporciona un análisis histórico extenso que ayudará a ampliar nuestra comprensión del tema, además de inspirar investigaciones similares sobre otros países de América Latina. Nosotras tenemos como propósito de esta reseña hacer concientizar a la sociedad sobre cómo influyó la corrupción en años pasados en el Perú.

Se relata que durante la década de 1990, los eventos políticos pudieron enmascarar el surgimiento y la expansión de redes clandestinas e informales que acumulaban un poder excesivo y ejercían una influencia desproporcionada. Estas redes se alimentaban de prácticas corruptas y abusivas, operando en las sombras para manipular y controlar diversos aspectos del panorama político y social además se dice que “Las redes de corrupción tenían, al centro, la íntima e intrincada alianza entre Fujimori y Montesinos. El primero se ocupaba fundamentalmente de la política y actuaba como imagen mediática populista; y el segundo negociaba secretamente con el alto comando militar y reunía fondos ilegales en medio de múltiples otras tareas de inteligencia desde el SIN, su cuartel general de espionaje” (pág 466). Claramente hace años se tenía el epicentro de la red de corrupción la cual se encontraba la complicada asociación entre Fujimori y Montesinos. Mientras Fujimori se dedicaba principalmente a la política y figura populista en los medios de comunicación, Montesinos operaba en secreto con altos mandos militares, llevando a cabo misiones de inteligencia desde la central del servicio de espionaje y recaudando fondos de manera ilegal. Eso era un problema serio antiguamente también áreas del sector público y las instituciones del Estado estuvieron infiltradas en los casos de corrupción ¿Cómo se puede prevenir este tipo de corrupción en el futuro?


Después de 1992, Montesinos ejerció un poder casi absoluto y una influencia corruptora sobre el poder judicial. Los jueces y los miembros de la sala constitucional que lideraban en esos momentos se reunieron con Montesinos en el SIN para dialogar sobre la resolución corrupta y mal influenciada  “Desde su supuesta reforma en 1992, todo el sistema judicial estaba plagado de «innovaciones» institucionales que servían como incentivo para los jueces mediocres y corruptos, y como castigo para los honrados” (pág 475). Se sabe que unos cincuenta jueces de cortes superiores y provinciales participaron en la red judicial de Montesinos. El acto de sobornar a las autoridades electorales para ejecutar el fraude fue especialmente notorio y provocó gran indignación además no solo las autoridades completas eran sobornadas sino también los jueces eran corruptos, al pasar los años el fraude fue revelado a través de informes de investigación publicados en el diario El Comercio. Para llevar a cabo la falsificación, se utilizaron registros confidenciales de votantes de elecciones previas ¿Cómo se pueden implementar reformas efectivas para prevenir la corrupción judicial?


Las sanciones contra las personas culpables de corrupción en el pasado no bastaron para contener la corrupción sistémica. La reconstrucción de las instituciones, realizada durante la transición desde el año 2000, implicó también la reforma de estructuras formales e informales de incentivos y dificultad (Pág 525). Esto quiere decir, hasta ahora, las sanciones contra los perpetradores de corrupción no han sido suficientes para frenar la corrupción sistémica; por ello, la reconstrucción de las instituciones durante la transición desde el año 2000 implicó también la reforma de estructuras formales e informales de incentivos y barreras a una arraigada corrupción. La implementación de estas reformas estructurales no solo se enfocó en castigar a los culpables, sino en modificar los incentivos y las restricciones que perpetúan la corrupción. El libro comienza con un prólogo de Marcos Cueto, quien destaca su monumentalidad y detallada documentación sobre la historia de la corrupción en Perú. A lo largo de la historia peruana, se evidencia la consolidación de un Estado sin derecho, donde las leyes parecen diseñadas para no ser cumplidas y las formas de poder se remodelan constantemente. Quiroz ilustra cómo la corrupción ha sido perpetuada por diversas élites, militares, políticos, empresarios y un marco normativo que favorece la impunidad. La inclusión de un análisis detallado de estos actores y estructuras enriquece el estudio al ofrecer una perspectiva amplia de las raíces del problema. Una pregunta crucial ¿Qué papel pueden desempeñar las instituciones en la prevención de la corrupción?


Para concluir, La historia de la corrupción en el Perú es un libro que brinda información pasada como las causas y consecuencias que se tenía a raíz de la corrupción para prevenir la corrupción en el futuro y fortalecer las instituciones del Estado, se pueden considerar varias medidas basadas en las lecciones aprendidas de La historia de corrupción en el Perú, como se detallan en el libro de Alfonso Quiroz, donde una de las ideas sobre la red de corrupción liderada por Fujimori y Montesinos se expandió y acumuló un poder excesivo, manipulando y controlando diversos aspectos políticos y sociales a través de prácticas corruptas y abusivas. Por lo cual se extendió al poder judicial, corrompiendo a jueces  autoridades, lo que resultó en un sistema judicial plagado de prácticas corruptas y sobornos, la reconstrucción de las instituciones incluyó reformas de incentivos y barreras para abordar la corrupción arraigada, enfocándose en modificar las estructuras que perpetúan este problema y es decir se necesitan soluciones claves sobre los problemas de la corrupción y para la mejora en un futuro se requiere un enfoque integral que combine reformas estructurales, fortalecimiento institucional, educación cívica y participación ciudadana activa.

INTEGRANTES:

DARLIN SOLANSHY CASTILLO MENDEZ 

CAMILA ALEXANDRA QUISPE MARTINEZ


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Reseña a Marco Avilés, No soy tu cholo.

  No soy tu cholo fue publicado en el año 2017 por la editorial Debate. El libro tiene una trama interesante, ya que relata sucesos de disc...