El Perú desde la escuela, publicado en noviembre del 2021 por el Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico, es una segunda edición del libro original de 1989. Esta obra analiza cómo se imparte la educación en las escuelas peruanas. Los autores del libro son Gonzalo Portocarrero y Patricia Oliart. Portocarrero, quien fue profesor de Ciencias Sociales en la Universidad Católica del Perú, tuvo un doctorado en la Universidad de Essex en Inglaterra. Es conocido por sus escritos sobre crítica cultural, violencia política, racismo y mestizaje. Oliart, por su parte, es profesora de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Newcastle en Reino Unido. Cuenta con un Máster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Texas y un doctorado en Geografía Humana por la Universidad de Newcastle. Asimismo, es autora del libro Políticas educativas y la cultura del sistema escolar del Perú (2011). Los autores tienen como motivación el buscar, analizar y comprender cómo la escuela peruana enseña historia y cómo esto afecta la forma en que los estudiantes comprenden su país y su lugar en él. Nosotros tenemos como propósito informar al público estudiantil sobre cómo se da la enseñanza en los colegios del país.
Un punto importante es la forma en que los autores plantean como algunos textos escolares presentan al pueblo como el lado "bueno" y al sector dominante como el "malo". Nosotros creemos que esta visión dicotómica, si bien puede fomentar un sentido de identidad nacional y orgullo popular, puede también llevar a una subestimación de las estructuras de poder que oprime a ambos sectores. Al definir identidad nacional, Vega sostiene la siguiente:
La identidad nacional en un país multicultural y plurilingüe como el Perú, con una historia rica y diversa se ha ido construyendo a través de un proceso histórico complejo, en el que han confluido diversos elementos culturales, étnicos y sociales. Los aspectos más relevantes de la identidad nacional peruana son: la historia, la cultura, la lengua, la religión y la etnia (Vega, 2023).
Es fundamental reconocer que el pueblo no es un bloque homogéneo, sino un grupo diverso con diferentes necesidades, intereses y experiencias educativas. De igual manera, el sector dominante no es un grupo rígido, y dentro de él existen voces contrarias que cuestionan el statu quo y abogan por una educación más justa y equitativa.
A nuestro entender esta visión dicotómica puede generar una polarización entre el pueblo y el sector dominante, dificultando el diálogo y la colaboración para construir una educación más inclusiva y equitativa. Para ello es necesario construir narrativas que reconozcan la complejidad de ambos grupos y que fomenten la empatía y el respeto mutuo. En este sentido, surge una pregunta crucial: ¿De qué manera las narrativas que se construyen sobre el pueblo y el sector dominante en la educación peruana influyen en la visión que se tiene entre estos?
Un segundo punto importante que vamos a trabajar es sobre los relatos escolares los cuales son historias oficiales siendo hechos más políticos que científicos donde el Estado siendo representante real o supuesto de la nación se encarga de formular los programas y de aprobar los libros, en otras palabras, son textos que tienen una aprobación por parte del Estado para que dichos escritos estén en concordancia con los ideales nacionales expresados por las costumbres y leyes. En donde nosotros opinamos que es cierto mencionar que las historias escolares deben ser aprobadas por el Estado. En nuestro país tenemos una amplia diversidad cultural porque ''alberga grupos, pueblos y expresiones plurales, con diferente tradición o matriz cultural, bajo un mismo sistema político'' (Agüero et al., 2014, p. 11). Y es necesario tener una información clara y real sobre ellos porque se necesita una aprobación en los textos que leemos y quien más que el Estado para poder hacerlo. Si en los textos no contamos con una aprobación esto generaría confusión en cuanto a lo que leemos, ya que nada nos garantiza que aquellos textos no contengan información errónea o manipulada afectando la calidad de la enseñanza y su comprensión acerca de la historia. Esto nos lleva a formularnos la siguiente pregunta: ¿Por qué se dice que el relato escolar es más un hecho político que científico?
Como último punto, Portocarrero y Oliart (2021) consideran que la juventud peruana no está contenta con el país tal y como es. Se caracterizan por tener una visión crítica del país, donde responsabilizan al capital extranjero, a la indiferencia de las élites y a la ineptitud de los políticos por los males que aquejan al Perú. Esta postura, iniciada en el gobierno de Velasco y la reforma educativa de la época, representa un estado de conciencia social entre los jóvenes, generado a través de la enseñanza y la educación recibida. Con lo presentado anteriormente, podemos observar un nuevo estado de conciencia entre la juventud peruana, caracterizado por una visión crítica del país. Este cambio de actitud refleja cómo la enseñanza ha influido en la formación de una juventud más consciente y crítica. Al respecto, ACNUR sostiene que la conciencia social se puede definir de la siguiente manera:
Nuestra habilidad para percibir, reconocer y entender los problemas y necesidades de las personas de nuestra comunidad, entidad, grupo social o tribu. Esta conciencia no solo implica asumir las relaciones y roles que desempeñamos en diferentes espacios comunes, sino también analizar, reflexionar y tomar una postura frente a los problemas colectivos. Es importante considerar que lo que afecta a cualquier miembro de la estructura social tiene un impacto directo en los demás, ya sea positivo o negativo (2016)
Nosotros creemos que esta postura contrasta notablemente con la situación previa, donde la juventud tendía a ser más conformista y menos crítica. Aunque este cambio presenta tanto desafíos como oportunidades para el futuro del país. Es crucial que la enseñanza y la educación sigan desempeñando un papel central en la formación de una juventud consciente y crítica. La educación también juega un papel fundamental en este proceso, promoviendo el pensamiento crítico, la participación ciudadana y la formación de valores éticos. Solo así se podrá construir un Perú más justo, equitativo y próspero para las futuras generaciones. En esta situación, surge una pregunta: ¿Cómo podemos guiar efectivamente el nuevo estado de conciencia crítica de la juventud peruana actual para que genere cambios positivos en el país, evitando la frustración y el desencanto si no se ven resultados a corto plazo?
En resumen, El Perú desde la escuela es una obra importante que analiza como la enseñanza peruana influye en la percepción histórica y la identidad nacional de los estudiantes. La obra es importante porque aborda como las narrativas históricas enseñadas pueden formar o distorsionar la comprensión del pasado y, por ende, la identidad nacional. Al conocer cómo se presentan los eventos y figuras históricas en las escuelas, la obra destaca la influencia significativa de la enseñanza en los jóvenes.
Se destaca como primera parte la dicotomía que se presenta en los textos escolares, que simplifica las complejas estructuras de poder, fomentando una visión polarizada. Además, resalta que estos relatos escolares son más políticos que científicos, alineándose con ideales nacionales. Finalmente, se observa un cambio en la juventud peruana hacia una visión crítica del país, responsabilizando a diversos actores por sus problemas. Este libro invita a reflexionar sobre la necesidad de una educación que promueva el pensamiento crítico y la participación ciudadana, siendo una lectura fundamental para entender y mejorar la educación en el Perú.
Referencia Bibliografía
ACNUR. (16 de julio de 2016). ACNUR La Agencia de la ONU para los refugiados en español. Fundamentos y evolución del concepto de "conciencia social": https://eacnur.org/es/blog/fundamentos-evolucion-del-concepto-conciencia-social
Agüero, J. C., Ángeles, J., & Cairo, A. (2014). Diversidad Cultural. Capital para el desarrollo. Ministerio de Cultura: https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/DiversidadCulturalMaterialesdecapacitacion1.pdf
Portocarrero, G., & Oliart, P. (2021). El Perú desde la escuela. Lima: Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico: https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/3266/PortocarreroGonzalo2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vega, E. (19 de diciembre de 2023). Medium. Perú: Identidad Nacional: https://medium.com/@envervega/perú-identidad-nacional-8537ab8c0587
Integrantes:
-Oliver Salvador Jorge Guardia
-Luis Angel Soberon Vasquez
-Tony Alberto Chuquipiondo Linares
No hay comentarios.:
Publicar un comentario