Cuando los cerros bajan. Estudios de la violencia delictual en dos barrios limeños: los cerros de San Cosme y El Pino es una investigación publicada el año 2017 por el Instituto de Defensa Legal. Arturo Huaytalla, el autor, estudia y analiza de manera comparativa dos barrios del distrito de La Victoria, como parte de su investigación para su tesis de licenciatura de la Escuela de Sociología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Huaytalla es un joven sociólogo especialista en criminalidad y seguridad urbana, trabaja como coordinador en el Ministerio de Justicia en Observatorio Criminal. El objetivo de su investigación consiste en explicar los diferentes factores que contribuyen a la delincuencia en los barrios de San Cosme y el Pino. Nosotros tenemos como propósito informar a la población limeña acerca de la realidad de la delincuencia en los barrios de Lima.
Una de las ideas más importantes que propone el autor es que en los diferentes sectores de los barrios estudiados no se acentúa por igual el nivel de delincuencia, en unos con más intensidad que en otros, y uno de los factores sería por la geografía del lugar. Así lo explica Huaytalla:
No todos los lugares de El Pino y San Cosme son inseguros; al menos, no lo son por completo. Existen algunas zonas donde la delincuencia está presente casi en todo momento, y otros lugares en donde no. En general, San Cosme es más inseguro en la parte baja, es decir, en la interconexión entre los mercados y el cerro. El jirón Ayacucho es tal vez la zona más peligrosa de San Cosme y también la más degradada físicamente (p. 74).
En otras palabras, el índice de inseguridad varía según la geografía del lugar, por ejemplo, es más latente en lugares con demasiados pasajes y cerca de las laderas que facilita la huida de los delincuentes o en las partes altas de los cerros que son puntos estratégicos de refugio. De la misma forma, las noticias reafirman esta problemática. Por ejemplo, sucedió un intento de robo a una pareja de enamorados, frente al Mercado Mayorista, donde los policías no lograron intervenir y es más ni llegaron. Los agentes mencionaron que existen puntos críticos en los que ocurren los robos y que la incidencia es elevada debido a la informalidad que existe y la ruta que toman los malvivientes para escapar (Perú 21, 2024). Estamos de acuerdo con que sí influye la geografía del lugar; se sabe que casi todos los barrios formados en lugares aledaños a los cerros que en su mayoría son producto de una invasión no tienen una planificación urbana como tal, los pasajes y calles sin salidas dan oportunidad a los delincuentes de realizar sus fechorías saben que robar en esos lugares la policía no llegará y en los pasajes fácilmente los pierden. Este problema afecta a la comunidad, limita el desarrollo habitual de las personas, la alta percepción de inseguridad al salir, por ejemplo, los padres pueden temer por la seguridad de sus hijos durante el trayecto a sus colegios, por lo que no permitirían que vayan. Ante ello, ¿las autoridades deberían de seguir permitiendo el crecimiento inmobiliario informal en los cerros?
Otra idea que propone el autor es sobre la inestabilidad residencial, esto hace referencia al poco sentido de pertenencia y compromiso de los habitantes con el barrio donde viven. En palabras del autor:
Los primeros de estos fragmentos hacen referencia al poco compromiso de los inquilinos con el barrio. Como se deja ver, los entrevistados consideran que a los inquilinos “no les interesa el barrio”, tienen un fin pragmático que se circunscribe a sus necesidades individuales, y, aún más, son los hijos de los inquilinos quienes provocan el desorden en el barrio (p. 121).
Según nos dice Huaytalla, existen lugares donde se acentúa la inestabilidad residencial, en los barrios estudiados la mayoría de las casas son habitadas por inquilinos. Pues son estos los que menos sentido de pertenencia desarrollan respecto a su barrio. “Sentido de pertenencia o sentimiento de pertenencia es la identificación subjetiva que un individuo experimenta respecto a un grupo, una organización o una comunidad, en donde se siente cómodo, bienvenido y/o aceptado, es decir, en donde siente que pertenece” (Quillupangui, 2021), por lo que, en situaciones de peligro hay poca o nula intervención, en ocasiones son los mismos inquilinos quienes inician enfrentamientos. Coincidimos en que la inestabilidad residencial dificulta la organización colectiva, fundamental para mantener la seguridad y el bienestar en un barrio. A la vez, creemos que los medios de comunicación tendrían un papel que presentar una imagen más equilibrada de estos barrios, centrados en la delincuencia, también en las iniciativas positivas y los esfuerzos de la comunidad para mejorar su entorno. Ante esto, cuando las personas se mudan frecuentemente, se reduce la cohesión social y la conexión entre vecinos. Pues, esto puede llevar a una comunidad fragmentada donde no hay continuidad en las relaciones y menos compromiso cívico, ¿podrían llegar a ser efectivas las medidas tomadas por las organizaciones formadas en los barrios a favor de la detención de los delincuentes?
Una tercera idea relevante es sobre que la población de estos barrios está conformada por un porcentaje de personas que algunas veces estuvieron en la cárcel. La idea que destaca el autor es sobre la “prisión concentrada” presenta un carácter dual: por un lado, las políticas de encarcelamiento tienen un efecto en la disminución de la delincuencia, pero, a su vez, muestran efectos a nivel barrial, pues son fuentes de desestabilización y desorganización social (Neiva e Oliveira) (pág. 102). Por desorganización social se entiende como “regiones con gran inestabilidad residencial, intensa diversidad étnica y bajo nivel socioeconómico estarían marcadas por un debilitamiento de los lazos sociales, y por lo tanto presentarían más delincuencia juvenil” (Shaw y Mckay, 1942). Nosotros opinamos que es fundamental reconocer que la concentración de personas con antecedentes penales en ciertos barrios afecta a la seguridad y calidad de vida de los residentes, y presenta desafíos rehabilitación y reintegración efectiva de los exreclusos; pero el sistema penitenciario no es el más efectivo en nuestro país. Nuestro entorno es afectado negativamente en el bienestar emocional y psicológico de los residentes, generando tensiones sociales, y sobre todo la cohesión comunitaria, pero ¿qué hacen las autoridades locales para evitar la estigmatización social de los exreclusos y promover una adecuada reinserción?
Para finalizar, Cuando los cerros bajan es un libro que resulta esencial para ceñir la complejidad de la problemática social relacionada con la delincuencia, a través de sus escritos encontramos un análisis más profundo de características intrabarriales que explican por qué ciertas zonas son más peligrosas que otras. Resaltamos tres ideas fundamentales: primero se demuestra que la delincuencia no se da manera uniforme y en la misma magnitud a nivel geográfico; segundo, la inestabilidad residencial y el poco sentido de pertenencia de residentes respecto al lugar donde viven, y tercero, en este tipo de barrios existe un gran porcentaje de personas que alguna vez estuvieron en la cárcel. Por todo lo mencionado, les recomendamos leer el libro para adquirir una perspectiva diferente sobre la complejidad de la vida urbana en barrios peligrosos.
Referencias bibliográficas
Huaytalla, Arturo (2017). Cuando los cerros bajan. Estudio de la violencia delictual en dos barrios limeños: los cerros San Cosme y El Pino. Lima: IDL. https://www.academia.edu/38244251/Cuando_los_cerros_bajan_Estudio_de_la_violencia_delictual_en_dos_barrios_lime%C3%B1os_los_cerros_San_Cosme_y_El_Pino
Perú, N. (2024, abril 25). Enamorados se enfrentan a cuatro ladrones y evitan robo de sus pertenencias. Peru21. https://peru21.pe/lima/policiales/la-victoria-enamorados-se-enfrentan-a-cuatro-ladrones-y-evitan-robo-de-sus-pertenencias-video-la-parada-san-cosme-noticia/
Shaw, Clifford y Henry H. McKay (1942), Juvenile Delinquency in Urban Areas, Chicago, University of Chicago Press.
Quillupangui, S. (2021, junio 28). El sentido de pertenencia. El Comercio. https://www.elcomercio.com/cartas/sentido-pertenencia-identificacion-cartas-direccion.html
Integrantes
Ian Sebastián Guerreros Romero
Isabel Tineo
Jhan carlos Valle Burgos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario