Primero muerta. Asesinos de mujeres en el Perú fue publicado el año 2019 por la editorial Planeta. El libro recrea los feminicidios más mediáticos ocurridos en los últimos años en el país, también busca adentrarse en la vida de cada criminal, conociéndolos de manera más profunda y entendiendo lo que pasaba por sus mentes para cometer tales atrocidades. Lorena Álvarez es una reconocida periodista especializada en medios audiovisuales. Estudió Ciencias y Artes de la Comunicación en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Tiene estudios de posgrado en Ciencias Políticas. La principal motivación de Lorena Álvarez para escribir este trabajo fue informar con las lecciones que este libro nos enseña, ayudando a pensar y comprender el horror como sociedad, no solo como una fuente de entretenimiento, y mucho menos para justificarlo. Nuestro propósito al realizar esta reseña es concientizar a los estudiantes universitarios respecto a los crímenes cometidos hacia las mujeres en el Perú.
Una idea importante que propone Lorena Álvarez es sobre la manera en que un acosador se obsesiona con su víctima hasta el punto de querer acabar con la vida de esta. Esto pasó con Eivy Ágreda, quien fue víctima de una persona alejada de su círculo íntimo y familiar. Como nos lo relata la autora: “En abril de 2018, Eivy Ágreda fue atacada por un acosador que le prendió fuego en un bus, causándole quemaduras en más del 50% del cuerpo. Este huyó y el caso cubierto por medios locales e internacionales, desató gran conmoción” (Álvarez, 2019, p. 38) En este fragmento Lorena Álvarez nos da un breve contexto de la situación explicando el atentado contra Eyvi Ágreda, resaltando que no era un simple novio celoso sino un acosador. Como este existen más casos de acoso, siendo uno el caso del “ingeniero informático Alain Dongo, alto funcionario de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), quien ha sido denunciado por al menos cinco servidoras públicas, a quienes acosó sexual y laboralmente” (Paucar, P. L. 2024). Nosotros opinamos que es cierto que hay muchos acosadores que hoy en día se obsesionan con su víctima a tal punto que tratan de vulnerar el cuerpo de las mujeres y que si no lo consiguen muchas veces termina en tragedia. Este tema nos afecta porque ver a una víctima como Eyvi Ágreda, nos pone a pensar en lo que vemos o escuchamos recurrentemente, ya sean en las noticias o por algún medio de comunicación, en que las mujeres de hoy en día se encuentran mas vulnerables ante una situación que implica la muerte por parte de una persona del sexo opuesto y que si no hacemos algo para cambiarlo esto seguirá intensificándose ¿ Por qué las autoridades de nuestro país, no toman medidas más drásticas con los casos de feminicidas y no deciden dar la cobertura o reportaje de las medidas legales contra estos mismos?
Otra idea que podemos contemplar es como el carecer de una figura materna puede afectar al desarrollo de las habilidades sociales. Aquí Lorena Álvarez nos da un anticipo de todo lo que ocurre con este psicópata personaje y algunos de sus crímenes perpetrados: “Wilfredo Rodríguez asesina a su vecina, disecciona su cuerpo y usa la piel de su rostro como máscara. Cocina una de sus costillas, rechaza el sabor y se la da a su perro. Luego, descansa tranquilamente sin remordimientos ni pensando en huir” (Álvarez, 2019, p. 17). Saber el pasado de Wilfredo nos da de alguna manera razones de sus crímenes, saber que él creció con un trauma, rechazo y rencor hacia su madre, teniendo siempre esos sentimientos negativos debieron ser factores importantes. Esto podría ser denominado, como psicopatía, “que es un trastorno de personalidad caracterizado tanto por la falta de afecto, remordimientos y empatía como por seducción, manipulación y utilización del otro” (Salvador, 2015, et al, p. 9). Es importante para nosotros saber sobre este problema para informar. ¿Esta explicación al motivo de sus crímenes evidenciando su decadencia mental, de alguna manera lo justificarán de sus actos?
Una idea fundamental desarrollada por la autora es como algunas personas están encadenadas a otras por una relación sentimental y existe un ambiente de dependencia por una de las partes. Lo que impide la libertad del otro o tal como nos lo presenta la autora: “Luis Estebes mató a Marisol Estela Alva cuando esta le puso fin a la relación que mantenían desde hacía unos años. Ella intentó esto varias veces siendo todas rechazadas rotundamente. Ella lo "desafiaba" así, pero él siempre lograba someterla” (Álvarez, 2019, p. 99). Lorena Álvarez manifiesta que a lo largo de los años Marisol Estela intentó terminar su relación con Luis Estebes, pero él se negaba a aceptar la ruptura y la sometía mediante el miedo. Este control y dominación culminó en la tragedia cuando el agresor escuchó la ruptura definitiva, recurrió a la extrema violencia para demostrar su superioridad. También, existen diversos casos similares como por ejemplo el de marzo del presente año, un sujeto llamado Christian Ponce Quina, que luego de llegar a la casa donde vivía su expareja llamada Leslie Pacheco Muñoz, supuestamente a conversar, tras una discusión breve, pero acalorada terminó asesinándola con un cuchillo (El Comercio, 2024). Dada la situación nosotros opinamos que estos casos resaltan la peligrosidad de las relaciones abusivas, como la de los protagonistas en estas historias. Estos problemas son preocupantes porque a pesar de erradicar toda relación sentimental con su agresor, alguna forma lograba ellos lograron su cometido, demostrando así que debemos elegir y conocer muy bien a las parejas que tenemos como parejas, para así poder saber cuándo y cómo debemos enfrentar este tipo de situaciones, de manera que no se convierta en tragedia. ¿Qué es lo que deberían desempeñar los medios de comunicación para evitar la normalización de estos crímenes?
Por último, Primero muerta llega a ser un libro interesante y directo mostrándonos la cruda realidad sobre algunos de los feminicidios más mediáticos en el país, mediante los capítulos explica las razones y motivaciones que llevaron a que los asesinos cometan feminicidio también así nos cuentan las historias de las víctimas. En esta reseña presentamos tres ideas principales: primero, es importante identificar a un acosador a tiempo para poder tomas las medidas necesarias para poder evitar consecuencias graves; segundo, la ausencia de una figura materna puede ser muy grave al momento del desarrollo de las habilidades sociales, desembocando en un feminicida, y tercero, como no poder terminar una relación debido a que se generó una dependencia por la otra parte haciéndola prisionera de su pareja. Fomentamos la lectura de este título dado a lo impactante de sus relatos sobre todo siendo uno de los problemas más graves de la sociedad para poder tomar conciencia sobre el peligro que viven las mujeres día a día en el Perú.
Referencias bibliográficas:
Álvarez, L. (2019). Primero muerta: Asesinos de mujeres en el Perú. Planeta
Redacción EC. (2024, March 19). Feminicidio en San Martín de Porres: sujeto atacó y asesinó con un cuchillo a su expareja tras una discusión. El Comercio. https://elcomercio.pe/lima/policiales/feminicidio-en-san-martin-de-porres-sujeto-ataco-y-asesino-con-un-cuchillo-a-su-expareja-tras-una-discusion-video-crimen-homicidio-christian-ponce-quina-leslie-pacheco-munoz-policia-ultimas-noticia/?ref=ecr
Paucar, P. L. (2024, April 3). Acoso sexual en las oficinas del Estado: trabajadoras de PCM denuncian a allegado de Dina Boluarte. Infobae. https://www.infobae.com/peru/2024/04/03/acoso-sexual-en-las-oficinas-del-estado-funcionarias-de-pcm-denuncian-a-allegado-de-dina-boluarte/
Salvador Simón, B., Pérez Sánchez, B., Fernández Alonso, L., Bringas Molleda, C., & Rodríguez Díaz, F. (2015). La psicopatía: Una revisión bibliográfica y bibliométrica. Arquivos Brasileiros de Psicologia, 67(2), 105-121. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1809-52672015000200009&lng=pt&tlng=es.
Integrantes:
Sánchez Tarrillo Julio Richard
Gil Bazán Adrián Samuel
Ramírez Cruz Rafael Adrián
No hay comentarios.:
Publicar un comentario