Buscar este blog

lunes, 8 de julio de 2024

Reseña a Marcos Avilez , No soy tu cholo

 El libro No soy tu cholo fue publicado en el año 2017 por la editorial Debate. Este libro refleja un lado oscuro de la sociedad peruana: como pequeñas noticias, pequeños comentarios demuestran y fortalecen la discriminación. Avilés es un periodista, editor y profesor que estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y tuvo un doctorado en literatura en la Universidad de Pensilvania. Avilés se especializa en temas de racismo, equidad y comunicación. El autor tuvo como objetivo comentarnos sobre “cómo nos tratan a los cholos en el Perú, y también como los cholos nos tratamos entre nosotros” (p. 13). Nosotras tenemos como propósito concientizar a los jóvenes universitarios de la UPN sobre la discriminación y el racismo que existe en el Perú solo por el simple hecho de ser provinciano o no ser de una clase social alta.

Entre las ideas más importantes que menciona el autor, es acerca de la discriminación, la exclusión social y los pretextos que suceden en las discotecas de Lima. En palabras del Avilés (2017):

 “(Soy cholo al que intentan dejar afuera). Algún alto e ignoto cometido social debe tener la vocación segregadora de La Sede, discotequita tercermundista bien que —si Dios es peruano y el alcalde de Miraflores existe — no debería funcionar un solo fin de semana más” (p. 8).

 Tomando en cuenta lo anterior, el autor señala que no lo dejaron pasar diciéndole que era una fiesta privada, a todo esto, él asegura que era por su tono de piel y su manera de vestir. Esto es conocido como discriminación social, ya que nos indica que es:

“Tipo de comportamiento negativo no justificable emitido contra miembros de un grupo social dado. Socialmente, la discriminación consiste en distinguir a un grupo de personas de otras y aplicarles un tratamiento específico sin relación objetiva con el criterio q sirve para distinguir el grupo” (Carrascal et. al., 2012). 

Estamos de acuerdo con el autor porque observamos cómo este tipo de comportamientos excluyentes suceden hasta hoy en día y podemos darnos cuenta cuando uno va a distritos como Miraflores, San Isidro, La Molina vemos que excluyen o miran raro a personas que no son de su mismo distrito o de su mismo color de piel y vestimenta. ¿Por qué las personas de clase social alta discriminan y excluyen a personas de distinta clase y de diferentes rasgos físicos, si todos somos humanos y tenemos los mismos derechos como ciudadanos?

Como segundo punto más importante es sobre el uso de vocabulario ofensivo e inapropiado a personas con apellidos nativos. Como se refiere textualmente 

“El congresista Carlos Tubino llamó"sucios ","mugrientos ","mal vestidos” a sus colegas de izquierda. Una de las aludidas se apellida Huilca y es hija de un obrero. Otra apellida Mendoza y es hija de un maestro del Cusco. De todos los insultos que el diccionario le ofrece, ¿por qué Tubino elige la palabra «sucias» para atacarlas” (p. 21). 

En otras palabras, se manifiesta como un congresista utiliza un lenguaje muy ofensivo hacia su colega de izquierda llamándola sucia solo porque lleva como apellido Huilca y es hija de un obrero. Es conocido como discriminación racial porque nos indica que es:

“Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico, que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales” (UNODC, 2024).

Nosotras opinamos que nos parece mal que, por el hecho de tener apellidos autóctonos, nativos de alguna provincia o pueblo sea significado de burla y discriminación, así mismo también que llamen o usen insultos hacia dichas personas porque eso en la actualidad pasa, y suceden hasta en los colegios, eso significa que desde pequeños tienen esa costumbre y cuando crecen como este congresista se ve mal esos tipos de comentarios. ¿Cómo puede el comportamiento de utilizar términos despectivos como "sucios" o "mugrientos" para menospreciar a personas con diferente origen suman a la prolongación de la discriminación y la exclusión?

Nuestra última idea resaltante es sobre los insultos y palabras hirientes en las interacciones juveniles en universidades. Se dice literalmente lo siguiente:

 La chica que insulta añade: 

“Hablo de serranos como tú” La sierra es una región hermosa, pero en la mentalidad confundida de los “señorcitos” se trata de una lepra, una región podrida que solo produce huaicos y serranos, ¿Cuántos ministros, congresistas, empresarios, ciudadanos nos educamos en esa asociación patológica y actuamos en consecuencia? ¿Provinciano? ¿Serrano? ¿Cholo? ¡Qué asco! (p. 43).

.Es decir ,el autor propone que había una chica que insultaba a su compañera diciéndole “Color puerta”,  ya que las 2 asistieron a una universidad privada de esas que tienen vibras de centro comercial, dándole el derecho a la chica de poder insultarla  usando el término “serrano” solo por el simple hecho de que su tono de piel es más oscuro , por ende las personas como congresistas ,ministros ,etc , crecieron con un pensamiento erróneo y confuso sobre la Sierra pensando que de allí solo bajan huaicos y personas cholas. Esto llega a ser conocido como “Discriminación por raza/color ya que se puede incluir, por ejemplo, difamaciones raciales, comentarios ofensivos o despectivos sobre la raza o el color de una persona, o la exhibición de símbolos ofensivos de índole racial.” (Discriminación por Raza/Color, 2024).

Nosotras creemos que tanto en estudiantes como en personas que solo por tener dinero piensan que tienen el derecho de insultar a los demás, por el simple hecho de ser de un tono de piel más oscuro, por no vestir bien o por no ser de una clase social alta, utilizan términos de insultos y desprecio como “serranos, cholos o color puerta”, y también frases humillantes: como el “vete a tu pueblo serrano come choclo” o “no me junto con personas cholas”. ¿Qué tipo de consejos o charlas se podrían aplicar en colegios, universidades, empresas, etc, para que pueda haber una cultura de respeto y empatía teniendo en cuenta que el propósito es el poder desmentir los pensamientos y comportamientos erróneos que se tienen hacia las personas que vienen de distintos departamentos del Perú?

Para finalizar, No soy tu cholo es un libro de reflexión y protesta sobre la discriminación y el racismo que se vive y normaliza en el Perú, en las páginas del libro podemos encontrar sucesos fundamentales que nos permiten profundizar las causas que provoca la discriminación y el racismo en diferentes contextos relatados por el autor. Sin embargo, consiste en la necesidad de cuestionar y concientizar estas actitudes discriminatorias. Resaltamos tres ideas fundamentales: primero, sobre la discriminación, la exclusión social y los pretextos que suceden en las discotecas de Lima; segundo, sobre el uso de vocabulario ofensivo e inapropiado a personas con apellidos nativos, y tercero, sobre los insultos y palabras hirientes en las interacciones juveniles en universidades. Por todo ellos invitamos a usar las palabras a favor nuestro y a poder luchar por una peruanidad auténtica.

Referencias bibliográficas:

Avilez, M. (2017). No soy tu cholo. Debate.

Discriminación por Raza/Color. (s. f.). US EEOC. Recuperado 2 de julio de 2024, de https://www.eeoc.gov/es/discriminacion-por-razacolor


Prevert, Aline, Navarro Carrascal, Oscar, & Bogalska-Martin, Ewa. (2012). La discriminación social desde una perspectiva psicosociológica. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 4(1), 7-20. Recuperado em 02 de julho de 2024, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-48922012000100002&lng=pt&tlng=es.


(S/f). Unodc.org. Recuperado el 2 de julio de 2024, de https://www.unodc.org/lpomex/uploads/documents/Publicaciones/Prevencion-del-delito-y-justicia-penal/UNODC-UNAM-CONAPRED-COPRED_-_Discriminacion_racial.pdf


Integrantes:

  1. Toledo Teresa Veronica

  2. Muguerza Anjeli

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Reseña a Marco Avilés, No soy tu cholo.

  No soy tu cholo fue publicado en el año 2017 por la editorial Debate. El libro tiene una trama interesante, ya que relata sucesos de disc...