Buscar este blog

lunes, 8 de julio de 2024

Reseña a Arturo Huaytalla, Cuando los cerros bajan. Estudio de la violencia delictual en dos barrios limeños: los cerros de San Cosme y El Pino.

 Cuando los cerros bajan. Estudio de la violencia delictual en dos barrios limeños: los cerros de San Cosme y El Pino fue publicado el año 2017 por el Instituto de Defensa Legal. Es un libro sobre unos de los barrios más picantes de la Victoria que pasa diferentes problemas en su comunidad como el gran problema delincuencial, trabajo infantil, pobreza, presenta un gran número de robos y la comercialización de drogas. Se basa en la tesis de licenciatura del autor. Escrito por Arturo Huaytalla, quien se encuentra trabajando en el Ministerio de Justicia en el Observatorio Criminal y él es uno de los jóvenes especialistas en criminalidad y seguridad. Lo que motivó al autor fue “explicar los factores internos propios del barrio, que permiten que la violencia delictual se mantenga presente en San Cosme y El Pino” (p. 19). Nosotros tenemos como propósito comunicar a los jóvenes de mi comunidad uno de los problemas que hay en nuestro país.

 Entre las ideas más importantes que menciona el autor en el barrio de San Cosme se presenta un mayor indicio de comercialización de drogas, trayendo como consecuencia la pobreza y la alta gama de delitos. En palabras del autor “San Cosme es un barrio que presenta un gran problema que parece la pobreza, el trabajo infantil y la amplia gama de delitos que ocurren en este barrio ya que se destaca el mayor indicio de robo y comercialización de droga” (p. 65). Comentamos que cierta vez visité este barrio en el año 2019 porque tengo un familiar que vive ahí. Sentía que las calles parecían laberínticas y por las noches me daba miedo. La mayoría de las personas tenían tatuajes y los niños me transmitían mucha tristeza por cómo estaban viviendo. El olor era insoportable porque sentía el olor a la marihuana. Sentía que este barrio está en abandono de las autoridades que no supervisan y no tienen control, hay un tremendo desorden. Por ejemplo, el año pasado, los vecinos del cerro San Cosme dieron ultimátum a delincuentes extranjeros, salieron a marchar por su seguridad y los policías descartaron a la municipalidad de declarar en estado de emergencia (El Comercio, 2023).

Por lo tanto, yo pediría a las autoridades que apliquen actividades a los jóvenes como talleres para que ocupen como el deporte y algo técnico de estudio y convertir este barrio en algo para la mejoría de la calidad de vida para todos los habitantes. Este tema es un gran problema para San Cosme sin embargo actualmente hay muchos más distritos o ciertos barrios que exponen mucha inseguridad ciudadana. Hoy en día vemos por las noticias como los raqueteros matan como si una vida no valiera nada y lo peor las autoridades no hacen nada para que los ciudadanos tengan seguridad. ¿Cuál será el gran problema que atraviesan los raqueteros para que piensen que la mejor solución es la comercialización de drogas y robar?

 Una de las ideas de Huaytalla comenta que en el barrio de San Cosme es muy conocido por consumo excesivamente de drogas de los mismos residentes u otros barrios cercanos que se acercan a este barrio porque les facilita ya que no hay una autoridad que llegue hasta ahí. Como refiere textualmente el autor:

San Cosme es Virrey La Serna, conocido como el consumo de drogas como la pasta básica de cocaína y la marihuana. Algunos de estos consumidores son del mismo San Cosme, pero también hay entre ellos personas de otros barrios que tienen conocidos en este lugar y prefieren los “fumaderos” instaurados en San Cosme por lo agreste y la dificultad de la Policía para llegar hasta allí (p. 74-75). 

Estamos de acuerdo con el autor, pues muchas veces los jóvenes que habitan en el cerro San Cosme más conocido por el consumo de drogas reflejando así la nueva juventud que tienen la idea de perderse y sobre todo desperdiciar sus vidas en un estilo donde el alcohol, las drogas y la delincuencia es parte de ellos. Uno de los ejemplos en las que ellos toman es iniciativas por la gran necesidad de salir de sus problemas económicos. Esto es conocido como la toxicomanía es pensada entonces como un síntoma que, paradójicamente, para el adicto se presenta como una solución para hacer frente a un sufrimiento; por eso se dice que la droga es una forma de escapar de las dificultades que plantea la existencia (Bernal, 2011, p. 4).

 Muchos de estos adolescentes son de la edad entre 13 y 19 años jóvenes con futuro, pero por falta de oportunidad pierden con este problema. Tener conocimiento que en esta edad son vulnerables donde el mayor factor que lo hacen puede ser comenzando por una presión de grupo que invitan al consumo comenzando por una probadita y en algunos casos termina siendo en una adicción. Este problema es importante porque el consumo de drogas y la comercialización hacen daño a nuestra salud para aquellos pobladores que lo consumían no tenían ningún tipo de ayuda de las autoridades, ni maestros, ni sus padres, le dejaron a su libertad el consumo para ellos era muy normal, claro y como no, si ni las autoridades tenían acceso para poder ir a poner orden. ¿Realmente las autoridades están cumpliendo su labor para evitar que los jóvenes sigan consumiendo esas sustancias ilícitas?

Otras de las ideas más relevantes que el autor da conocer es que la zona San Cosme y San Pino donde uno de los factores que está presente es desnutrición infantil donde la causa es la pobreza. En palabras del autor: 

 Aparte de Greva hay dos organizaciones de base: los Comedores Populares y los Comités del Vaso de Leche. Aun cuando estos programas son mantenidos por el Estado, las actividades cotidianas relacionadas son realizadas por los mismos actores del barrio, por lo que han generado una articulación entre las personas que se benefician con el desayuno o el almuerzo. Se trata de expectativas satisfechas en el día a día. Y es que una peona puede dejar de crecer personal o espiritualmente, pero no puede dejar de alimentarse (p. 150). 

En nuestra opinión los comedores populares ayudaron a fomentar e impulsar la participación ayudando así a los que les falta el alimento ya que no tiene acceso a una canasta básica, previniendo así al menos que baje el porcentaje de niños que presentan desnutrición infantil. Dando la importancia a estos programas sociales la cual gracias al compromiso y la iniciativa de los mismos habitantes para mejorar las condiciones de vida de la población en situación de vulnerabilidad o pobreza. Interviniendo así a la supervisión de diversas áreas de intervención, como salud, educación y trabajo, y buscan reducir la brecha de desigualdad en el acceso a servicios básicos y oportunidades de desarrollo, ya sea individual o colectivo. Por ejemplo ¨Los comedores populares del ámbito del PCA son organizaciones sociales de base, aliadas estratégicas del Estado, que brindan alimentación a bajo costo a poblaciones en situación de vulnerabilidad. Estos comedores populares están liderados por mujeres, llamadas socias, que realizan un trabajo voluntario a favor de sus comunidades. Exhortamos a los municipios que aún no ejecutan el presupuesto orientado a comedores para que, pensando en sus vecinos más pobres, se pongan de una vez manos a la obra¨ (Midis, 2020). 

Tomando conciencia en los últimos años se ha incrementado el índice de la pobreza alimentaria infantil perjudicando así a los niños de este sector de la victoria, provocando la insuficiencia de los nutrientes que es fundamental más en el desarrollo infantil. Provocando así la consecuencia de un retraso en su crecimiento e impactando así en su desarrollo cognitivo y físico. ¿Dónde queda el municipio para que puedan crear más comedores populares para todas las familias que no tienen la posibilidad de una canasta básica ?

Para concluir, Cuando los cerros bajan es un libro donde da a conocer las principales causas y consecuencias del grave problema como la delincuencia que está presente en los Cerros San Cosme y El Pino que le pertenece al distrito de La Victoria. Donde en cada párrafo lograrás entender las ideas principales que da el autor. Una de las ideas principales que nos hace saber el autor es el grave problema de la comercialización de droga, el consumo excesivo, la delincuencia y el trabajo infantil. San Cosme y El Pino desarrollan problemas sociales como la delincuencia, el trabajo infantil, la pobreza, escasez de educación y la falta de oportunidades, provocando así que estos dos barrios se conviertan peligroso. Teniendo así la presencia de jóvenes con una mentalidad muy frágil donde piensan que su salida más rápida y fácil es delinquir, y teniendo presente que a temprana edad ellos suelen consumir drogas y a la vez también lo comercializan. 

No olvidemos que cada vez que llegamos a La Victoria se ve un aspecto muy desordenado, eso es por falta de control y la ausencia de las autoridades principales que no toman riendas para mejorar. La pobreza es un factor muy importante que conlleva a la desnutrición por falta de recursos económicos a base de este problema se formaron así los comedores populares y el Vaso de Leche, así mejorando el porcentaje de la destrucción a los niños. Una manera óptima es fomentar programas sociales, y darle así oportunidades a los jóvenes como el hecho de llevar talleres para que así puedan desarrollar sus habilidades. Con esto queremos concluir y concientizar a través de esta reseña reflexionar la realidad de dos barrios peligrosos que su único impacto es la delincuencia.


Referencias bibliográficas

Quispe, A. H. (2017). Cuando los cerros bajan. Instituto de Defensa Legal.

Bernal, Hernando Alberto. (2011). “¿Por qué los adolecentes consumen drogas?” en la revista Poiésis, Vol.  ,N° 22 https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/poiesis/article/view/218/202

El Comercio. (2023). “Advertencia para que ¨delincuentes extranjeros¨ se retiren: lo que se sabe de las pugnas por extorsiones en La Victoria” https://elcomercio.pe/lima/advertencia-para-que-delincuentes-extranjeros-se-retiren-lo-que-se-sabe-de-las-pugnas-por-extorsiones-en-la-victoria-la-victoria-el-agustino-venezolanos-noticia/


Gob.pe . (2020). “Midis: el 73% de los comedores populares del ámbito del Programa de Complementación Alimentaria se ha reactivado en todo el país” https://www.gob.pe/institucion/midis/noticias/304643-midis-el-73-de-los-comedores-populares-del-ambito-del-programa-de-complementacion-alimentaria-se-ha-reactivado-en-todo-el-pais


INTEGRANTES:

  • Riojas Reyes Lucero Milagros

  • Tucto Perez Jahayra Nallely

  • Angulo Santos Delany Dayana

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Reseña a Marco Avilés, No soy tu cholo.

  No soy tu cholo fue publicado en el año 2017 por la editorial Debate. El libro tiene una trama interesante, ya que relata sucesos de disc...