Primero muerta. Asesinos de mujeres en el Perú fue publicado en el año 2019 por la editorial Planeta. El libro se basa en seis casos de feminicidio en el Perú, ellos constituyen casos emblemáticos que retratan el problema de la violencia de género. Álvarez es una periodista que realizó sus estudios de ciencias y arte de la comunicación en la Pontificia Universidad Católica del Perú y actualmente trabaja en el programa Frecuencia Latina. La autora tuvo como motivación para escribir el libro “combatir la violencia contra la mujer debe ser una lucha de toda la sociedad” (pág. 5). Nosotros tenemos como propósito concientizar a las autoridades competentes sobre los feminicidios en el Perú.
Una de las ideas más importantes de Lorena Álvarez es la siguiente: Muchas mujeres optan por no reportar a quienes las agreden debido al temor que les generan las amenazas de estos individuos. Este miedo se ve reforzado por la cobertura mediática que muestra casos donde mujeres valientes que denunciaron terminaron siendo víctimas mortales, o donde los agresores, a pesar de estar bajo la mirada de las autoridades, cumplen con sus amenazas. “la mayoría de mujeres no denuncian a sus agresores por miedo a las amenazas de estos, porque ven en los medios de comunicación que mujeres que tuvieron el valor de denunciar terminan asesinadas o que los victimarios regresan a cumplir con lo prometido ante la vista de las autoridades” (pág. 40). Según la autora, sugiere que muchas mujeres no denuncian a sus agresores por falta de confianza en el sistema de justicia, ya que las autoridades no brindan protección adecuada y los agresores pueden regresar impunemente después de las amenazas. Por ejemplo, tenemos el caso de Santusa Chumbes, una mujer que fue asesinada por su ex pareja Juan Luis Bautista Padisa, después de que ella lo haya denunciado por constantes maltratos, este fue arrestado pero a los pocos días fue liberado, al salir busco a Santusa para cobrar venganza, quitándole la vida (El Comercio, 2018). Este incidente doloroso subraya cómo las fallas del sistema judicial no solo permiten la impunidad de los agresores, sino que también desalientan a otras víctimas potenciales de buscar ayuda oficial. Es lamentable que muchas mujeres se vean obligadas a callar ante la violencia por temor a represalias y falta de protección. Esta situación refleja una profunda desconfianza en el sistema de justicia, que debería garantizar la seguridad y el resguardo de los derechos de todas las personas, especialmente en casos tan sensibles como el feminicidio. Es crucial abordar urgentemente estas deficiencias institucionales para asegurar que las mujeres puedan denunciar sin temor y obtener la protección y justicia que merecen bajo cualquier circunstancia. ¿Por qué las autoridades no realizan sus trabajos adecuadamente ante los casos de feminicidio en el Perú?.
Otra de las ideas principales que propone Lorena Álvarez en su libro, Primero Muerta. Los criminales confían en que la justicia no los alcanzará, pues siempre encuentran algún obstáculo que interfiere, interrumpe su persecución o les brinda la oportunidad de escapar impunes. ¨es que los agresores tienen la confianza de que la justicia no los alcanzará: siempre habrá algo que se interponga, interrumpa su acción o les dé tiempo de escapar¨. (Pág. 21). Los agresores sienten que la justicia no se responsabiliza de sus actos violentos basándose de experiencias previas de impunidad o percepción, de los factores externos como corrupción o demoras policiales, se ríen de nuestra justicia reiteradas veces ya que algunos de ellos ya han sido denunciados reiteradamente e hicieron caso omiso a dicha denuncia, hasta que llegaron a concretar con su delito sin remordimiento alguno. Por ejemplo, Fernando Leon Medina, un sujeto que fue detenido luego de intentar cometer feminicidio contra su cuñada con un cuchillo de cocina fue liberado por un fiscal, pese a tener en su registro ocho denuncias por violencia contra la mujer (El Popular, 2022). Este caso ejemplifica claramente cómo las autoridades no cumplen adecuadamente con su deber, sin abordar efectivamente el fondo del problema en estos casos tan perturbadores. Así como propone la autora, las autoridades no realizan adecuadamente sus funciones y por ello es que no se centran en el fondo del problema como debe de ser en estos casos muy perturbadores, en la actualidad aún hay casos sin resolver dejando a las familias sin ninguna respuesta contundente a esta problemática que se registran día a día en nuestro territorio sin ninguna estrategia a solución. ¿Por qué en el Perú los casos de feminicidio quedan impunes por parte de las autoridades?
Otra idea fundamental es que ¨una mujer, cualquier mujer, que desafía el orden y el dominio de un hombre machista, es una mujer en peligro porque transgrede los límites que la sociedad machista le ha impuesto... y el precio es la vida¨ (Pág. 40). Esta trágica realidad de muchas mujeres que enfrentan violencia es por desafiar las normas de género impuestas por una sociedad. Esta violencia es machista porque refleja el intento de los hombres de controlar y apropiarse de la vida de las mujeres, manteniendo así su dominio sobre ellas. La cita de Altamirano subraya la violencia machista como un componente esencial para mantener y perpetuar la desigualdad estructural del patriarcado. Describe cómo esta violencia actúa como un mecanismo de control que no solo asegura la subordinación de las mujeres en diversos aspectos de la vida, sino que también impone temor y conformidad a los roles de género tradicionales.
La violencia machista es el mecanismo básico, estructural, que permite defender y sostener un sistema de dominación social basado en la desigualdad, como es el patriarcado. La violencia machista en sus distintas formas es el reaseguro que permite que los varones sigan apropiándose de nuestros cuerpos, de nuestro tiempo de trabajo, del producto de nuestros cuerpos, de nuestras vidas. Es a la vez la amenaza que pende sobre nuestras cabezas si nos corremos de los libretos establecidos para nuestro género y la garantía de que las cosas deben seguir funcionando tal como las aprendimos. (Altamirano, 2018, p. 29).
El simple acto de desafiar la dominación masculina puede exponer a una mujer a graves riesgos. Esta situación no solo refleja la desigualdad de género arraigada en nuestra sociedad, sino que también ilustra cómo las normas patriarcales actúan como un mecanismo de control que limita severamente la autonomía y la seguridad de las mujeres, perpetuando así un ciclo de violencia y sumisión. La realidad de que las mujeres enfrenten riesgos graves al cuestionar la dominación masculina subraya la necesidad urgente de desmantelar las estructuras patriarcales y promover una cultura de equidad y respeto. Este desafío no solo es crucial para proteger los derechos fundamentales de las mujeres, sino también para construir una sociedad más justa y segura para todos. ¿Por qué la sociedad continúa imponiendo barreras tan peligrosas a las mujeres que desean desafiar las normas de género establecidas?
En síntesis, Primero muerta. Asesinos de mujeres en el Perú es un libro fundamental para comprender a fondo uno de los problemas más urgentes del país: el feminicidio. A través de sus páginas, se ofrece una visión profunda y detallada de las repercusiones de esta trágica realidad como en los casos mostrados en el libro, en los cuales nos detalla el funcionamiento de las mentes perversas. Realizamos tres ideas fundamentales: primero, que la mayoría de las mujeres no denuncian a sus agresores debido a las amenazas y el miedo a represalias; segundo, los agresores tienen la confianza de que la justicia no los alcanzará, siempre habrá algo que se interponga o les permita escapar, y tercero, cualquier mujer, que desafía el orden y el dominio de un hombre machista, es una mujer en peligro porque transgrede los límites que la sociedad machista le ha impuesto. Por todo ello, incentivamos a las personas a leer esta obra para reflexionar sobre esta problemática que afronta el país.
Referencias bibliográficas.
Alvarez, L. (2019). Primero muerta. Asesinos de mujeres en el Perú. Planeta Perú.
Altamirano, A., Cioffi, E., De Titto, J., Fabbri, L., Figueroa, N., Freire, V., García, M. P., Gerez, M., y Stablun, G. (2018). La Cuarta Ola feminista. Buenos Aires: Ediciones Godot. Recuperado de https://malajunta.org/wp-content/uploads/2019/06/libro-mala-junta-web-final-2.pdf
El Popular. (2022, abril 12). SJL: fiscal deja libre a sujeto que intentó cometer feminicidio contra su cuñada. El Popular. Recuperado de https://elpopular.pe/actualidad/2022/04/12/sjl-fiscal-deja-libre-sujeto-intento-cometer-feminicidio-su-cunada-video-121907
El Comercio. (2018, mayo 10). Sujeto que era buscado por asesinar a su pareja se suicidó en SJL. Recuperado de https://elcomercio.pe/lima/policiales/san-juan-lurigancho-sujeto-buscado-asesinar-pareja-suicido-noticia-519183-noticia/
Integrantes
Olivera Tomaylla Johanny Mercedes
Asto Manya, Ruth Marissa
Karina Sopla Rojas
No hay comentarios.:
Publicar un comentario