Buscar este blog

martes, 9 de julio de 2024

Reseña de Lorena Álvarez, Primero muerta. Asesinos de mujeres en el Perú

 Primero muerta. Asesinos de mujeres en el Perú fue publicado en el año 2019 por la editorial Planeta. El libro documenta y analiza los casos de feminicidios en el Perú desde la experiencia de la autora, quien sufrió violencia de género por parte de su exesposo. Lorena Álvarez es una periodista, analista política y escritora que estudió Ciencias y Artes de la Comunicación en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Tiene estudios de posgrado en Ciencias Políticas y ha trabajado en Canal N desde el 2010, y en Latina. En la actualidad, ella presenta el noticiero 90 y también conduce el programa de entrevistas en línea llamado Barra Libre. Además, es profesora de investigación en la especialidad de periodismo deportivo y ha colaborado con artículos de opinión para el diario El Comercio. La autora tuvo como motivación para escribir el libro: "Más que transformarme, motivó mi evolución y me dio la fuerza para buscar mi camino, sin temor a reinventarme. Me reta, me desafía. Me demuestra que me merezco y puedo más" (pág. 6). Nosotros tenemos como propósito de realización de esta reseña informar a los jóvenes del Perú sobre la gravedad del feminicidio enfocándonos en nuestro país.

Una de las ideas más importantes que Lorena Álvarez propone es que un acosador no es lo mismo que una pareja o expareja que se niega a aceptar el rompimiento de su relación, más bien este se asocia a una persona que se enamora de cualquier otra. En las palabras de la autora: “Hay que distinguir y entender qué es un acosador. No es lo mismo una pareja o expareja que te sigue o se niega a aceptar el fin de la relación, y como no acepta que esta ha terminado te persigue, te reclama y –ciertamente-1 te acosa, que aquel sujeto que la ciencia médica define clínicamente como acosador. Se trata de una persona que, a lo cupido, «se flecha con un individuo»” (64-65). Así, según la autora, es importante distinguir y comprender las diferentes formas de acoso, ya sea por parte de una pareja obsesiva que se niega a aceptar el fin de la relación o por parte de alguien que se obsesiona con otra persona sin tener una relación directa. Esto es conocido en inglés como stalking, concepto utilizado “para la práctica del acoso, tratándolo como un acecho incesante y continuo. Consiste en una forma de violencia en la que el acosador invade la esfera de la vida privada de la víctima con la repetición de actos, afectando así su intimidad, reputación, o incluso provocando un miedo tan elevado como para restringir su libertad” (García, 2023, p.3). Lo señalado por Álvarez al utilizar la imagen de cupido para sugerir una relación entre el amor romántico y la obsesión, indicando que algunos acosadores pueden percibir su comportamiento como una expresión de amor, aunque sea perjudicial para la persona perseguida, su fantasía amorosa generaría un acoso, y cuando el resultado termine en fracaso, ello podría desencadenar un feminicidio. Ante ello, es importante entender y percibir el acoso en diferentes contextos. También es necesario destacar la importancia de educar sobre los límites saludables en las relaciones y la necesidad de respetar el consentimiento de los demás. ¿Qué medidas crees que podrían implementarse para educar a las personas sobre la diferencia entre el amor saludable y la obsesión dañina en las relaciones interpersonales?

Una segunda idea importante que Lorena Álvarez propone es abordar la falta de interés hacia las personas desaparecidas, especialmente mujeres y niñas, que son víctimas de agresores. En sus palabras: “El otro tema es la indiferencia que vemos ante las personas desaparecidas. Mujeres y niñas víctimas no solo de agresores, sino de depredadores o de los traficantes de personas. ¿Quién las busca si su caso no llega a los medios de comunicación nacionales?” (pág. 54). Así, según la autora, es importante desafiar la indiferencia social hacia las personas desaparecidas, destacando la necesidad de no limitar la atención y la acción únicamente a los casos que reciben cobertura mediática, sino de involucrar a la comunidad en la búsqueda y apoyo a todas las afectadas. Lo señalado por Lorena Álvarez nos recuerda que la indiferencia hacia las personas desaparecidas a manos de sus agresores es un problema que debemos abordar con urgencia, las víctimas no solo enfrentan la violencia de sus agresores, sino también el riesgo de ser captadas por depredadores y traficantes de personas. No limitarnos a la atención y la acción únicamente a los casos mediáticos. Por ejemplo, en enero de este año los familiares de la menor Lucero denunciaron su desaparición al salir de su vivienda, sin embargo, la comisaria de Pamplona solo se dignó a responder que deberían esperar al suboficial que estuvo de turno y recibió su denuncia, todo esto después de que incluso la familia fue la que investigó y encontró pistas del agresor. Ya días después, el general PNP Enrique Hugo Felipe Monrroy indica a RPP que sólo se siguió el protocolo (RPP, 2024). Ante ello, es importante entender la necesidad de confrontar la indiferencia hacia las personas desaparecidas (especialmente mujeres y niñas). La información no debe depender exclusivamente de la cobertura mediática para tomar acciones, la importancia de involucrar a la comunidad en la búsqueda y apoyo de todas las víctimas, sin importar su visibilidad en los medios de comunicación. ¿Cómo podríamos asegurarnos de que todas las personas desaparecidas reciban la atención, apoyo necesario y no depender exclusivamente de la cobertura mediática para tomar acciones?

Entre las ideas más importantes que menciona la autora se encuentra que el agresor se excusa, tratando de echarle la culpa a su pareja como si esta la tuviera. Como refiere textualmente la autora: “Este tipo de excusas o explicaciones también son parte de esa cultura machista y agresiva. Al final, los agresores quieren voltear la tortilla, como si las mujeres fuéramos las causantes de sus conductas violentas, criminales, antisociales y misóginas”. (pág. 84). Es decir, la autora propone que los agresores, dentro del contexto de la violencia de género, suelen justificar su comportamiento violento culpando a sus parejas. Esta actitud forma parte de una cultura machista que intenta desviar la responsabilidad de las acciones del agresor, sugiriendo que las mujeres son las causantes de las conductas violentas, criminales y misóginas de los hombres. Estamos de acuerdo con la autora en reconocer y desmantelar las excusas que perpetúan la violencia de género. La idea de "voltear la tortilla" es una estrategia manipuladora común en la dinámica del abuso, donde el agresor se presenta como la víctima y la verdadera víctima (la mujer) es culpabilizada. Esta mentalidad no solo perpetúa el ciclo de violencia, sino que también refuerza una cultura que tolera y, en algunos casos, justifica la agresión contra las mujeres. Este tema nos afecta porque es crucial para entender de dónde proviene la violencia de género y cómo la sociedad puede cuestionar estos atroces delitos. La cultura machista que la autora menciona que no solo afecta a las víctimas de la violencia, sino que también condiciona a los hombres a ver el abuso como una respuesta legítima a los conflictos. Por ejemplo, en marzo del 2020, una encuesta realizada por América Noticias dio como resultado que el 71% de peruanos justifican la atención hacia las mujeres si estas le son infieles a sus parejas (América Noticias, 2020). Es fundamental cuestionar y cambiar estas narrativas para fomentar una cultura de respeto e igualdad. La educación y la concienciación son herramientas clave para erradicar estas actitudes y promover relaciones saludables y equitativas. ¿Por qué es importante desmantelar las excusas que usan los agresores para justificar su violencia?



En síntesis, Primero muerta es un libro muy importante para entender la alarmante cantidad de feminicidios en el país, en sus páginas podemos encontrar cinco casos relevantes que nos permiten profundizar cómo los feminicidas piensan y actúan a la hora de cometer atroces actos en las tres provincias mencionadas. Sin embargo, estos hechos presentados fueron unos de los tantos casos seleccionados que podemos encontrar en todo el país. Resaltamos tres ideas fundamentales: primero, debemos distinguir entre el acoso de una pareja o expareja y el de una persona que se obsesiona con alguien sin relación previa; segundo, la necesidad de combatir la indiferencia hacia las mujeres y niñas desaparecidas, asegurando que todas reciban atención y apoyo sin depender exclusivamente de la cobertura mediática, y tercero, los agresores justifican su violencia culpando a sus parejas, lo que forma parte de una cultura machista que perpetúa la violencia de género. Por todo ello, animamos a la sociedad a que puedan revisar y discutir sus interesantes conclusiones.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


Ambrosio, F. A. R., & Kmiecik, P. G. (2023). Tipificación del acoso persecutorio (stalking) en el código penal brasileño y en la legislación comparada: Un análisis crítico-sociológico de su eficacia. Estudios Socio-Jurídicos, 25(2).Recuperado de https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.12634


Ayma, D. A. (2024, febrero 1). Todo lo que se sabe de la desaparición de una adolescente de 13 años en San Juan de Miraflores. RPP Noticias. Recuperado de https://rpp.pe/lima/seguridad/san-juan-de-miraflores-todo-lo-que-sabe-de-la-desaparicion-de-una-adolescente-de-13-anos-noticia-1531195


América Noticias. (2020, abril 1). Feminicidios en Perú: 90 % de los crímenes fueron perpetrados por sus parejas, según el Observatorio de Criminalidad. América Noticias. Recuperado de https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/feminicidios-peru-80-crimenes-fueron-perpetrados-sus-parejas-segun-ipsos-n407672?hootPostID=081627458613f065c8804d36d3d346ba



Integrantes 

•Carrillo Gonzales Madavid Yemiko 

•Sanchez Fernandez Nayeli Rousse

•Montesinos Bolivar Triana Antuane


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Reseña a Marco Avilés, No soy tu cholo.

  No soy tu cholo fue publicado en el año 2017 por la editorial Debate. El libro tiene una trama interesante, ya que relata sucesos de disc...