Buscar este blog

martes, 9 de julio de 2024

Reseña a Patricia Oliart y Gonzalo Portocarrero. El Perú desde la escuela

 El Perú desde la escuela fue publicado en el año 2021 siendo este la segunda edición y publicada por la Universidad del Pacìfico. El libro se basa en reflexiones acerca de la problemática en la educación peruana que han sido fundamentadas a partir de diversas encuestas, ensayos investigaciones de diferentes personas en distintos lugares del paìs.Patricia Oliart es profesora de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Texas,además, es socióloga en la Universidad Pontificia Católica del Perú y cuenta con un doctorado en Geografía Humana en la Universidad de Newcastle. Por otro lado, Gonzalo Portocarrero falleció en el año 2019, él fue un sociólogo graduado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y estudió Letras en la Pontificia Universidad Católica del Perú, fue un reconocido ensayista peruano. Los autores tienen como motivación "Ambos autores buscaban reconstruir la trayectoria de las representaciones sobre la historia nacional en los textos escolares divulgados en las escuelas después de la Independencia"(7). Nosotras tenemos como propósito sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la mejora de la calidad educativa y las problemáticas a las que hoy en día se enfrentan al no darle un papel tan importante ante el Estado.

Una idea que nos llamó la atención es que los jóvenes del Perú no están satisfechos con la situación actual de nuestra nación ya que, tienen una visión crítica en la que culpan al capital extranjero por los problemas del país, así como a la falta de compromiso de las clases altas y la falta de responsabilidad de los políticos. Esto refleja un nuevo nivel de conciencia que se originó durante el gobierno de Velasco y la reforma educativa. Tomando en cuenta lo anterior, los autores señalan que la manifestación de un estado de conciencia crítico de los jóvenes peruanos ha sido moldeado por influencia históricas, particularmente por  las políticas del gobierno de Velasco y las transformaciones de los modelos educativos, este estado de conciencia se caracteriza por una crítica aguda hacia el capital extranjero, las clases altas y los mandatarios los cuales son vistos como los principales responsables de los problemas del país ,la formación de este pensamiento crítico sugiere una generación más consciente de las injusticias y más dispuesta a exigir cambios profundos. Los jóvenes muestran disposición a quebrantar la inercia si intuyen un objetivo común de transformación con el que todos estén comprometidos, desde las autoridades hasta los ciudadanos (Ministerio de Cultura, 2020). Nosotros opinamos que las experiencias históricas y las políticas del pasado siguen influyendo en la mentalidad y las actitudes de las nuevas generaciones, el descontento juvenil es un indicador importante de la necesidad de cambios profundos en la estructura socioeconómica y política del país, así como también es una señal de alerta sobre la necesidad de abordar estas preocupaciones de manera efectiva para construir un Perú más justo y equitativo. Este problema es importante por que escuchar y valorar las voces de los jóvenes, quienes a menudo tienen una perspectiva fresca y sin ataduras puede ser crucial para la renovación y el progreso social, la referencia a las influencias históricas también proporciona un contexto importante para entender las raíces de esta insatisfacción y cómo se ha desarrollado a lo largo del tiempo, ya que, sin una comprensión clara de las causas de los problemas, es difícil encontrar soluciones efectivas. ¿Es adecuado que todos los jóvenes peruanos compartan esta visión crítica?


Entre las ideas más importantes que menciona Portocarrero y Oliart es cómo los textos escolares reflejan nuestra realidad nacional e influyen y moldean la comprensión de nuestro pasado y la relación con los valores patrios, centrándose en dos aspectos principales, la influencia española, representada a través de la conquista y la herencia indígena por medio del imperio incaico. Uno de los mayores factores que limitan un correcto aprendizaje en estudiantes es la escasez de textos principalmente en las escuelas rurales públicas. Por otro lado, una serie de estudios han llamado la atención sobre los contenidos de los textos escolares con relación al contexto cultural y la realidad nacional que se vive de los alumnos y alumnas (Ames, 2001). En otras palabras, los autores manifiestan que los manuales escolares moldean la comprensión de nuestro pasado peruano. Asimismo, se enfocan en la historia colonial española y en la grandeza del imperio incaico como pilares fundamentales de la identidad nacional. Creemos que el autor tiene razón, ya que los materiales educativos forjan la construcción de la percepción histórica de una nación, destacando que la selección y presentación de estos influyen en que los estudiantes perciban su pasado identificando con ello su sentido de pertenencia y orgullo nacional. Nuestro entorno es afectado por este problema debido a que los sesgos y omisiones de ciertas narrativas, así como la manera en la que se enseña la historia y cómo se representan estos componentes centrales de la peruanidad pueden influir en la percepción que las personas tienen de su propia identidad y de la diversidad cultural de nuestro país. ¿Cómo podemos garantizar que los materiales educativos en el Perú reflejan de manera equitativa y respetuosa la diversidad cultural y la historia de la nación, considerando la importancia de abordar tanto la vertiente española como la indígena en la construcción de la identidad nacional?


Una idea fundamental trabajada por el autor es que los colegios en los pueblos jóvenes del Perú están en mal estado,muchos sin terminar y vandalizados,los estudiantes no tienen recursos para libros y los profesores carecen de incentivos y motivación. Tomando en cuenta lo anterior los autores manifiestan los desafíos relevantes que enfrenta el sistema educativo en estos ambientes y la necesidad urgente de intervenciones para mejorar la calidad y el acceso a la educación en estas comunidades. Estamos de acuerdo con el autor ya que, esto es una cruda y desafiante realidad que enfrentan muchos colegios en entornos desfavorecidos, vale decir, que destaca la importancia de la inversión en educación y la necesidad de trabajar en conjunto para superar las barreras que limitan el acceso a una educación de calidad. La educación se considera esencial para el desarrollo de habilidades individuales, el acceso a recursos y la satisfacción personal, es un bien social que proporciona beneficios como empleo, ingresos y desarrollo personal. Asimismo, otro problema es el de "mala educación" debido a que los sistemas educativos viven en permanente estado de reforma, los docentes se ven obligados a reaccionar y adaptarse a los cambios. Así, la angustia, la inseguridad, la apatía, pero también la ilusión y el compromiso son reacciones emocionales que están presentes en las respuestas de los profesores ante los cambios que se plantean en el sistema (Ministerio de Educación, 2017, p. 17). Este tema nos afecta por que es necesario que se tomen medidas urgentes para mejorar las condiciones de los colegios en los pueblos jóvenes, garantizando el acceso a recursos educativos, brindando apoyo a los profesores y fomentando un ambiente propicio para el aprendizaje ya que la educación de calidad es un derecho y una herramienta crucial para el desarrollo personal y social.¿Cómo podemos abordar efectivamente la falta de infraestructura y recursos en los colegios de pueblos jóvenes del Perú para garantizar un entorno educativo adecuado y equitativo para todos los estudiantes?


En síntesis,El Perù desde la escuela es un libro importante que ofrece una mirada integral y actualizada sobre la historia y la cultura peruana, siendo una herramienta educativa e invaluable para comprender la riqueza de nuestro país , en sus páginas podremos encontrar ideas fundamentales  que nos proporcionan información detallada y accesible sobre diversos aspectos de Perú, permitiendo a los lectores explorar su pasado, su presente y sus perspectivas de futuro. Resaltamos tres ideas fundamentales: primero que los jóvenes peruanos muestran una visión crítica hacia el capital extranjero, las clases altas y los políticos, influenciados por eventos históricos y reformas educativas pasadas; segundo que los texto escolares en el Perú moldean la comprensión histórica y la identidad nacional, y tercero, la precaria situación de los colegios en pueblos jóvenes del Perú, donde la falta de infraestructura, recursos y motivación para los profesores afecta la calidad educativa. Por todo ello, los animamos a que puedan analizar, recomendar y debatir sobre sus atrayentes conclusiones.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS



Portocarrero,Gonzalo,Oliart,Patricia (2021). El Perú desde la escuela. Lima: Universidad del Pacífico. 

https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/3266/PortocarreroGonzalo2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Ames,Patricia (2001). ¿Libros para todos? La recepción y el uso de los materiales educativos en las escuelas rurales. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

https://cies.org.pe/investigacion/libros-para-todos-maestros-y-textos-escolares-en-el-peru-rural/


Portal de Transparencia Estándar (2020). “Generación del Bicentenario: ¿Cómo son los jóvenes peruanos y qué aspectos impactan en su conducta?”. Lima: Ministerio de Cultura.

https://bicentenario.gob.pe/generacion-del-bicentenario-como-son-los-jovenes-peruanos-y-que-aspectos-impactan-en-su-conducta/



Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2017). Una mirada a la profesión docente en el Perú: Futuros docentes, docentes en servicio y formadores de docentes. Lima: Ministerio de Educación.

https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/5711/Una%20Mirada%20a%20la%20profesi%C3%B3n%20docente%20en%20el%20Per%C3%BA%20futuros%20docentes%2C%20docentes%20en%20servicio%20y%20formadores%20de%20docentes.pdf


Julca Saavedra, Karol

Ccacya Alfaro, Ruby

Riojas LLauce, Diana


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Reseña a Marco Avilés, No soy tu cholo.

  No soy tu cholo fue publicado en el año 2017 por la editorial Debate. El libro tiene una trama interesante, ya que relata sucesos de disc...