Buscar este blog

martes, 9 de julio de 2024

Reseña a Lorena Álvarez, No Te Mato Porque Te Quiero, Mujeres víctimas de violencia en el país de la impunidad.

 

No Te Mato Porque Te Quiero, Mujeres víctimas de violencia en el país de la impunidad fue publicado el año 2018 por la editorial Planeta. El libro relata la violencia que vivió la misma autora y mujeres que deciden denunciar a sus agresores no reciben justicia. Lorena Álvarez es periodista especializada en medios audiovisuales y estudió ciencias y arte de la comunicación en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Tiene estudios de posgrado en Ciencias Políticas y ha trabajado en Canal N, y desde el 2010 se encuentra trabajando en Latina. La autora tuvo como motivación para escribir el libro "Por eso, espero que este libro logré el eco suficiente para que la “justicia” no sea solo una palabra que encontramos en el diccionario” (pag.31). Nosotras tenemos como propósito al hacer esta reseña informar a los jóvenes universitarios sobre la violencia hacia las mujeres en el Perú.

Una idea que nos llama la atención propone que la protección no es efectiva para las mujeres, porque las instituciones no ayudan con el proceso, sino que lo terminan alargando, haciendo más difícil para las víctimas que solo quieren justicia. Cuando una mujer maltratada denuncia a menudo no recibe apoyo, se enfrenta a prejuicios ante la sociedad y están sin la protección de las autoridades y están ante un sistema corrupto.

Esto es conocido como <<incompetencia de la justicia>>, y que se refiere a la falta de eficacia para cumplir su función, esto puede manifestarse en retrasos injustificados en los procesos judiciales, entre otros problemas que afecta la credibilidad. (Viviano, 2020)

Es decir, la autora propone que:

No existe una protección efectiva para las mujeres en general y ni siquiera para las víctimas que legalmente ya están consideradas en riesgo. Hay protocolos, hay programas, ha centros de atención, pero son absolutamente insuficientes, por un lado, y, por el otro, operan bajo lógica que en ocasiones retarda y obstaculiza los casos, sea por desconocimiento, falta de voluntad o simplemente discriminación (pag.67).

Tomando en cuenta lo anterior, la autora señala la poca empatía que las autoridades tienen hacia las víctimas. Si bien sabemos que hay instituciones que aseguran la protección y los derechos de las mujeres, sabemos que al final de cuentas no brindan la ayuda suficiente y en algunas ocasiones perjudican los casos por falta de conocimientos. Este tema es importante porque, si bien sabemos de la poca empatía que se le tiene a las víctimas por parte de las autoridades, ya que en vez de facilitar los procesos lo generando desconfianza en las autoridades. ¿Acaso las instituciones no están preparadas para resguardar la seguridad e integridad de la mujer?


Una idea que nos llamó la atención que propone Lorena Álvarez es que el maltrato a la mujer no es un problema reciente, sino es un problema que lleva años existiendo, el machismo perpetúa la desigualdad entre géneros  limitando las oportunidades y derechos de las mujeres. Esta gravedad nos indica que una vez más que estamos fallando cómo sociedad, y que además el sistema de justicia no prioriza a las mujeres, por ello la sociedad está acostumbrada a que las autoridades protejan al atacante en vez de  a la víctima.

Esto es conocido como <<machismo >>, que  es una problemática arraigada en muchas sociedades de perpetua la desigualdad de géneros   y la discriminación de la mujer, se fundamenta en la creencia errónea de la superioridad del hombre sobre la mujer, con prácticas de maltrato físico y psicológico. Termina impidiendo la construcción de una sociedad igualitaria y justa   para todos los sus miembros. (Salazar, 2021)

Como propone la autora:

Las historias de las mujeres maltratadas y asesinadas solo por su condición de serlo, obviamente, no son exclusivas del Perú. La historia de la humanidad ha consumado una sociedad machista y patriarcal. Está plagada de nombres de mujeres sometidas, atacadas y asesinadas por un varón que se resiste a perder el control hegemónico que ejerce sobre "su" mujer, tal como ha quedado institucionalizado en esta cultura machista de alcance universal (pag.146).

Tomando en cuenta lo anterior, la autora señala que es importante entender todo esto para darnos cuenta de que tener recursos y leyes no es sinónimo de justicia para las mujeres, ya que señala que el machismo está presente desde años pasados sin haber cambio de igualdad entre el hombre y la mujer. Este problema es importante porque nos hace entender que a través de la historia las mujeres han sido forzadas por la misma sociedad a callar y a normalizar esta desigualdad que hay para ellas. Ante ello, podemos ver cómo el machismo afecta a la sociedad, viendo los miles de casos de maltrato y asesinatos que se va aumentando cada día. ¿Por qué aún después de tantos años sigue habiendo tantas víctimas?


Entre las ideas más importantes que menciona Lorena Álvarez es que las víctimas deben sufrir lesiones físicas para poder demostrar que fueron agredidas y que su denuncia sea tomada. Las autoridades no ven el esfuerzo que hacen para denunciar al agresor, ya que ellas van con el miedo de pensar en la reacción que esto puede ocasionar, miedo que se da por los constantes maltratos físicos y psicológicos que reciben.

Es decir, la autora propone que:

Una cosa es teorizar sobre recibir más golpes y otra aguantarlos. Cuando ya luego te das cuenta de que “lo peor” es lo mejor cuando de ir a denunciarlo y pasar peritajes se trata, empiezas a sentir una profunda culpa por desear que te hubieran hecho más daño con tal de que hoy te crean (pag.82).


Tomando en cuenta lo anterior, la autora señala que en  nuestro país las denuncias de las víctimas no son tomadas en serio por las faltas de pruebas, ya que en muchos de los casos por no tener lesiones físicas recientes no proceden con la investigación. Este problema es importante porque, resalta que las víctimas no solo reciban maltratos físicos, sino también psicológico, creando una dependencia emocional hacia su agresor. 

Por ejemplo, en abril del año 2018,  Arlette Contreras  sufrió maltrato  por parte  de su agresor , Adriano  Pozo , el maltrato psicológico  que sufrió fueron   amenazas , insultos , humillaciones  y manipulación  por parte de su pareja  también  sufrió agresión física siendo una de ellas  captadas por cámaras de un hotel  donde se ve a la víctima   siendo  golpeada   brutalmente por su agresor .A pesar  de la evidencia  clara del maltrato   por parte de Ariano Pozo  , la justicia no actúo  de manera adecuada.   (El Comercio, 2019). ¿Por qué la víctima tendría que recurrir a tener lesiones  visibles para convalidar su denuncia? 

Para concluir, No te mato porque te quiero es un libro fundamental para entender uno de los problemas del país como la violencia de género, se destaca la complejidad de las relaciones abusivas y la violencia de género que puede existir en el seno de una pareja, también la valentía y la fortaleza de las mujeres que logran salir de relaciones tóxicas, mostrando un proceso de empoderamiento y autodescubrimiento que conlleva romper con el maltrato.  Resaltamos tres ideas fundamentales: primero, la violencia doméstica se asocia a un conjunto de problemas físicos y psicológicos; segundo, el machismo se puede considerar la raíz del problema que se viene dando desde hace años, y el tercero sería la injusticia que reciben las víctimas pese a todas las pruebas que hay, dejando miles de casos sin condenar al agresor. Por todo ello, animamos a que puedan revisar y discutir sus interesantes conclusiones.


Referencias:

Álvarez, Lorena (2018). No te mato porque te quiero. Mujeres víctimas de violencia en el país de la impunidad. Lima: Editorial Planeta.


El Comercio (2019). “Arlette Contreras: revisa aquí toda la cronología de este caso de violencia contra la mujer Diario El Comercio. 

https://elcomercio.pe/peru/arlette-contreras-revisa-aqui-toda-la-cronologia-de-este-caso-de-violencia-contra-la-mujer-fotos-noticia/


Salazar, Betsy (2021). “¿Por qué el machismo es un error para la sociedad?”. https://www.udep.edu.pe/hoy/2021/11/por-que-machismo-es-un-error-para-sociedad/


Viviano, Teresa (2020). “La violencia de género contra las mujeres en el Perú: Un análisis desde el trabajo social” en Revista Nueva Acción Crítica N°9

https://celats.org/publicaciones/revista-nueva-accion-critica-9/la-violencia-de-genero-contra-las-mujeres-en-el-peru-un-analisis-desde-el-trabajo-social/?need_sec_link=1&sec_link_scene=im


INTEGRANTES:

Yajaira Dimitila  Ccanccapa Sarango

Ariana Zeleni Olorteguí Mejía

Claudia Antonela Carmen Castillo


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Reseña a Marco Avilés, No soy tu cholo.

  No soy tu cholo fue publicado en el año 2017 por la editorial Debate. El libro tiene una trama interesante, ya que relata sucesos de disc...