No te mato porque te quiero, Mujeres víctimas de violencia en el país de la impunidad fue publicado en julio del 2018 por la editorial El Planeta. El libro se basa en casos de violencia que la autora investiga, basándose en un propio relato que sucede en nuestro país con una mujer víctima de la violencia y abuso administrativo con nuestra justicia peruana. Lorena Álvarez es periodista especializada en medios audiovisuales, estudió Ciencias y Arte de la Comunicación en la Pontificia Universidad Católica del Perú, realizó estudios de posgrado en Ciencias Políticas, y se encuentra actualmente trabajando como conductora del noticiero 90, y del programa de entrevista digital Barra Libre. La autora tuvo como base para escribir este libro la siguiente reflexión: “No es tu culpa. La culpa es de quienes permiten que las cosas sigan igual. Mi lucha es para ustedes” (5). Nosotros tenemos como propósito concientizar a nuestra población de jóvenes y señoritas universitarias de la UPN sede San de Lurigancho sobre la violencia física y psicológica, cómo nos afectan a futuro de manera laboral y profesional.
Una idea importante de Lorena Álvarez es que las mujeres en nuestro país sufren de violencia y que la gran mayoría de mujeres se queden calladas por el qué dirán y no ser escuchadas. Según las palabras del libro: “En la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística e Informática, el 65.4% de las mujeres peruanas fueron víctimas de violencia alguna vez. Es decir que tres (3) de cada cinco (5) mujeres saben por experiencia personal cómo me siento. Sin embargo, de todas ellas, el 70.8% no puso la denuncia. […]” (139). De acuerdo con la autora, el INEI mostró una estadística sobre las mujeres que sufrieron violencia y cuántas mujeres se callan, y cómo el agresor toma su tiempo para que la víctima no diga o haga algo. En el Perú la violencia contra la mujer se está incrementando por ejemplo, la estadística de violencia contra la mujer y el maltrato a niñas muestra la importancia del problema y la necesidad del mejoramiento de las políticas sociales y acción de promoción y protección de la mujer y de la familia (Lima 2015). Al respecto, como se menciona líneas arriba la violencia en nuestro país es una problemática de nunca acabar, los datos estadísticos nos muestran que más que ser cifras son vidas de mujeres y niñas frustradas, vidas truncadas, vidas apagadas y de ahí la urgencia de hacer algo porque las políticas sociales, las leyes existentes se cumplan, pero existe una brecha entre la víctima y la justicia que se manifiesta desde el momento de poner la denuncia hasta el acceso a la justicia, hay mujeres y niñas guardando su silencio sin atreverse a hacer su denuncia por que al momento de poner la denuncia son re victimizadas, son discriminadas, humilladas, maltratadas por los operadores de justicia. Y ahí la necesidad de realizar incidencia pública antes los operadores de justicia y los decisores políticos. Coincidimos en que para el cumplimiento de las leyes y políticas que disminuyan, reduzcan y sancionen la violencia de género tiene que haber voluntad política de nuestros decisores, ética profesional de los operadores de justicia e incidencia pública y política de la sociedad civil. esta problemática social nos exige un compromiso colectivo y una acción continua para cambiar las estructuras y actitudes. ¿Cuántas mujeres seguirán en el silencio y no accederán a justicia o cuántas mujeres tienen que morir en manos de sus agresores para que nos pongamos de pie a hacer algo para cambiar esta realidad?, tan solo una vida frustrada o apagada nos debe obligar a tener un compromiso colectivo.
Otra de las ideas importantes de Lorena Álvarez es que propone poner un alto a la humillación y al maltrato a los estereotipos que son muy frecuentes: como dice la autora, confrontar las dinámicas de poder, control y el estereotipo es una violaccion de los derechos humanos que dia adia afecta la vida y la salud de millones de mujeres.. “Basta ver algunas cifras del “aparato” de justicia para comprobar que estamos mal, muy mal.Nos hace falta de todo” (118). Según la autora;la violencia de género según su incidencia es mucho más alto que lo consignado en registros oficiales,la observación que nos plantea se basa en cifras irreductibles de los derechos de las mujeres, cuando la obligación del estado es protegerlas garantizar su seguridad por que el respeto de los derechos humanos es una esencial condición en desarrollo ante cada ciudadano o toda nuestra población. coincidimos que la necesidad de analizar temas de derechos humanos debe contar con una gran perspectiva que ofrezca respeto, empatía hacia las mujeres niñas en relación a la violencia de género, Por que están expuestas a una inseguridad social, a una humillación administrativa al reclamo de justicia una institución que no, nos escucha. La indiferencia que nos muestra nuestras autoridades a cada denuncia ante nuestros casos presentados ya sea una denuncia psicológica el primer rechazo es que no una prueba contundente a una denuncia física la ironía de una respuesta es victimizandose: por ejemplo en el juzgado de tumbes donde fue sentenciado a 25 años de cárcel por delito de feminicidio y un pago de 150,000 soles como reparación civil cuando, el agresor fue a parar a la cárcel, hasta una fecha indicada entonces la sala penal un día decidió apelar y absolvió de todo el cargo y fue liberado de inmediato borrando sus antecedentes donde a pesar pidieron justicia los familiares de la víctima igual fue absuelto, solo nos dejó como mensaje que a puertas cerradas sucesos de un maltrato de una mujer víctima no hay testimonio claro y que solo quemada como Eyvi Agreda entonces podrán tener testigos. Esto es como un caso señalado por Álvarez hoy por hoy están siendo voces alzadas, también ya hay programas en el ministerio de la mujer u oenegés que luchan día a día para promover las leyes y que sean aprobadas. Asimismo, no faltan quienes rechazan los grandes avances de estos hechos. Ante ello, es necesario tener en cuenta cómo el feminicidio se escucha como dice líneas arriba todo está mal, muy mal englobando a nuestra sociedad nuestras garantías de protección nuestro reclamo de justicia donde no se maneja de forma correcta y legal las leyes ¿Acaso, también nuestro sistema administrativo sufre una corrupción de alto nivel como en nuestro estado político?. Cómo o con qué seguridad podremos afrontar ante tanta calamidad que se ve dia a dia, que nuevos retos debemos asumir como una nueva generación para poner un alto un basta ya y disminuyamos de manera consciente todos los daños y secuelas fisicas y psicologicas.paremos y sensibilicemos a nuestras niñas (os) y nuestras futura generaciones y gritar alto que todo va estar bien. Una idea que nos llamó la atención es que la autora hace referencia a que en el Congreso se promueven leyes que están subiendo más los años en la cárcel para los agresores del delito de feminicidio y que el Poder Ejecutivo está a punto de proponer mejoras como capacitación y apoyo para las víctimas. En las palabras de la autora sería: “Es tarea de todos, pero es verdad que desde el Estado es hora de articular de manera transversal una estrategia que empiece a cambiar. Después de que Eyvi Agreda fuera quemada viva, ataque que redundo en su posterior muerte después de treinta y ocho días de agonía, […]” (130). En otras palabras, la autora manifiesta que debe ser tarea de todos apoyar para que no se cometan más feminicidios y que el Congreso está poniendo de su parte ampliando la condena de los agresores que cometen este tipo de acciones y no terminar como Eyvi Agreda o muchas de las víctimas con voces silenciadas, que fueron quemadas vivas y, por otra parte, el Poder Judicial está creando una reunión para proponer acciones de protección y prevención a las mujeres. Nosotros opinamos que tuvo que pasar una desgracia o un caso muy cercano a nuestras autoridades para que tomen conciencia y que el Congreso y el Poder Judicial tomen cartas en el asunto ante los feminicidios, por otra parte, nos alivia que se esté tomando en serio este tipo de casos y que las muertes de las mujeres no hayan sido en vano. ¿Por qué no se amplía a más de 40 años la condena a los agresores que cometen feminicidios? Este problema es importante porque los agresores no pueden andar libremente por las calles como si nada.
En conclusión, No te mato porque te quiero, es un libro que nos habla de importancia que sufre nuestro país la violencia hacia las mujeres víctimas y el colapso de las denuncias en las comisarías. En las páginas de este libro podemos encontrar cómo las mujeres víctimas de violencia son humilladas una y otra vez en su hogar y en las autoridades. En efecto, nos relatan una cruda realidad y macabra incidencia del abuso del sistema administrativo. Sin embargo, la toma de decisiones de tantas mujeres víctimas y de la autora en tomar fuerza y no callar más y denunciar fueron más que el miedo que sentían hacia sus agresores, y son persistentes en tomar una salida, aunque en nuestro país sigue habiendo violencias y casos de feminicidios. Revisamos tres ideas, primero: Las mujeres de nuestro país sufren de violencia, la gran mayoría de ellas se quedan calladas y por no ser escuchadas. Segunda: Álvarez propone poner un alto a la humillación y al maltrato que son muy frecuentes. Tercero: Es tarea de todos, pero es verdad que desde el estado es hora de articular de manera transversal una estrategia para cambiar más casos de feminicidios de violencias de mujeres víctimas. Por todo ello, proponemos revisar, apoyar y ayudar a las voces silenciadas a ser escuchadas y compartir e infundirles líneas de emergencia en las redes sociales sugeridas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cuya, A. A. (2024, 8 febrero). Violencia de género en Perú: 170 feminicidios y más de 142 mil denuncias de violencia reportados en 2023 [INFORME]. RPP Noticias. https://rpp.pe/peru/actualidad/violencia-de-genero-en-peru-170-feminicidios-y-mas-de-142-mil-denuncias-de-violencia-reportados-en-2023-informe-noticia-15309
Fondo Editorial P.L. no te mato porque te quiero (libro digital) Fondo Editorial del Planeta de Libros Perú
https://www.planetadelibros.com.pe/libro-no-te-mato-porque-te-quiero/280826
Livia, M. (2018, 20 julio). Lorena Álvarez: "El sistema de justicia es un cómplice más de la violencia contra la mujer" RPP Noticias. https://rpp.pe/cultura/literatura/lorena-alvarez-el-sistema-de-justicia-es-un-complice-mas-de-la-violencia-contra-la-mujer-noticia-1137895
Soto, B.G. (2024, 18 de junio). Feminicidio en Ventanilla: detienen a policía sindicado como responsable y anuncian que será dado de baja. Infobae.
Valera, A.M. (2022, 25 de noviembre). CDC Perú reportó más de 17 mil casos por violencia contra la mujer durante el 2022. CDC Minsa.
Integrantes:
Joseph Espinoza Pio
Kenyi Axel Paredes Saenz
Grecia E. Estrada Medrano
No hay comentarios.:
Publicar un comentario