La nueva corrupción en el Perú pirañitas y tiburones fue publicado en el año 2022 por el Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú. Ugarteche es un economista, escritor, profesor e investigador titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Inició sus estudios en Letras en la Pontificia Universidad Católica del Perú, luego estudió finanzas en la Universidad de Fordham. Realizó una maestría en Finanzas Internacionales en la London Business School de Londres y un doctorado en Filosofía e Historia de la Universidad de Bergen. El autor plantea que el objetivo del libro “es ofrecer a las autoridades del Perú, los responsables de políticas públicas, los partidos políticos y la sociedad civil herramientas que permitan tanto visibilizar y discutir dichas problemáticas, como tomar decisiones y realizar acciones sociales orientadas a resolverlas” (p. 12-13). Nuestro objetivo al realizar esta reseña es hacer reflexionar a nuestra comunidad sobre la corrupción que existe en el país.
Entre las ideas más resaltantes que menciona el autor está el usar cargos públicos para obtener ganancias privadas, en palabras del autor “el rasgo central de la corrupción política y económica es la incapacidad de diferenciar lo público de lo privado y de actuar en el ámbito público como si fuera privado” (p. 66). Es decir, la corrupción implica una falta de separación entre los intereses públicos y privados, vale decir que se debe mantener una transparencia ética y distinción en las actuaciones, para prevenir la corrupción. Ann (2000) menciona que la transparencia y la ética son dos elementos fundamentales de una gobernanza eficaz y de la legitimidad democrática. La transparencia se centra en la disponibilidad y divulgación de información, mientras que la ética incluye los principios éticos que guían el comportamiento y las decisiones de individuos y organizaciones.
La falta de esta separación puede llevar a prácticas corruptas como el nepotismo, el favoritismo en contratos públicos, el uso indebido de recursos estatales para beneficio personal, entre otros. Opinamos que la mención del autor es acertada al señalar la incapacidad de distinguir lo público de lo privado, este es un signo crucial de corrupción política y económica. La fusión de intereses públicos y privados compromete la integridad de las instituciones y favorece al enriquecimiento ilícito de unos pocos a expensas del bienestar general. Nuestro entorno es afectado por este problema debido a que la corrupción erosiona la confianza en las instituciones públicas y privadas, debilitando el tejido social y económico. Cuando no se distingue claramente entre los intereses públicos y privados, los recursos destinados al desarrollo y bienestar común son desviados hacia fines personales, lo que resulta en una mala distribución de la riqueza y servicios inadecuados para la población. Ante esto nos cuestionamos lo siguiente: ¿Qué papel juegan las instituciones internacionales en la lucha contra la corrupción política y económica a nivel global?
Una idea que nos llamó la atención es sobre la red de corrupción económica, esto hace referencia a que siempre hay interacción con otros y no se trabaja de forma individual. Es decir, la corrupción económica no ocurre de manera aislada o individual. Más bien, opera como una red interconectada donde los actores corruptos interactúan entre sí y con agentes externos para beneficiar intereses privados. Esta red no se limita a un funcionario o líder corrupto solitario, sino que implica una colaboración que facilita el flujo de información crítica desde el interior del Estado hacia el sector privado. Según Quiroz (2006), la corrupción está situada en puntos cruciales de la administración pública, las fuerzas armadas, poder judicial, Congreso, medios de comunicación. Esta también incluye el sector privado que trabajan de la mano con autoridades políticas que manipulan las normas institucionales (p.4). Nosotros opinamos que la corrupción económica, vista como una red interconectada, resalta la necesidad urgente de fortalecer los controles y la transparencia institucional. Es esencial combatir estas redes para proteger los recursos públicos y asegurar que las decisiones se tomen en beneficio del bien común, no de intereses privados. Este tema nos afecta porque la corrupción económica compromete la equidad y la transparencia en la gestión de recursos públicos, erosionando la confianza en las instituciones y perpetuando la desigualdad social. ¿Cómo afecta la corrupción económica a diferentes sectores de la sociedad, incluidos los más vulnerables?
Por último, Ugarteche expresa que la política en el Perú es una táctica que se utiliza para ganar poder, una vez que el partido cumple su objetivo lo utilizan para beneficio personal. La corrupción y la búsqueda del beneficio personal han desvirtuado el verdadero propósito de la política, que es servir al bien público y estar al servicio de la ciudadanía. La mención del autor concuerda con nuestra opinión, ya que es bien sabido que en el Perú la política se utiliza para beneficio propio, esto se ve reflejado en el historial de expresidentes corruptos que fueron destituidos. Por ejemplo, el expresidente Martín Vizcarra recibió 2,3 millones de soles en sobornos de dos empresas que ganaron licitaciones de construcción pública hace siete años cuando era gobernador de una región del sur del país Reuters (2020). Este problema de la corrupción política no solo compromete la legitimidad de las instituciones democráticas, sino que también impide el desarrollo equitativo y sostenible del país. Esta práctica conduce recursos destinados al bien común hacia intereses particulares, provocando desigualdad y reduciendo la confianza pública en el sistema político. El restablecimiento de la integridad del gobierno es crucial, y la implementación efectiva de decisiones políticas, ante ello nos preguntamos: ¿cómo podemos confiar genuinamente en ellos?
En conclusión, La nueva corrupción en el Perú pirañitas y tiburones es un libro esencial para comprender uno de los principales problemas del país como es la corrupción, dentro del libro podremos encontrar ideas de cómo la corrupción afecta a diversos sectores desde lo político, económico y cotidiano, además propone soluciones para generar reflexión en la sociedad peruana. Destacamos tres ideas importantes: primero la importancia de distinguir el sector público de lo privado y cómo favorece al enriquecimiento ilícito, segundo que la red de corrupción económica no se limita a un funcionario o líder corrupto, sino que implica colaboración de otros, y tercero en el Perú se utiliza la política para llegar al poder y una vez en el se emplea para beneficio personal. Por todo ello, animamos a leer el libro para comprender mejor este problema y contribuir a su erradicación.
Referencias bibliográficas
Florini, A. (2000). The Third Force: The Rise of Transnational Civil Society. Carnegie Endowment for International Peace. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/j.ctt6wpj28
Quiroz, A. (2006). Revista de indias. CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS, 4-5.
Reuters. (15 de noviembre de 2020). EXPANCION. Obtenido de expansion.mx: https://expansion.mx/mundo/2020/11/15/8-ex-presidentes-peru-acusados-corrupcion
Ugarteche, O. (2022). La nueva corrupción en el Perú: pirañitas y tiburones. Lima: Biblioteca Bicentenario. Obtenido de https://bicentenario.gob.pe/biblioteca/detalle-libro/corrupcion-piranitas-tiburones-Ugarteche
No hay comentarios.:
Publicar un comentario