Buscar este blog

lunes, 8 de julio de 2024

Reseña a Marco Avilés, No soy tu cholo.

 

No soy tu cholo fue publicado en el año 2017, tanto como un libro de investigación como una reflexión sobre la ira a veces alimentada por la propia experiencia de los demás. El activismo ciudadano resulta en ardientes ensayos para exigir una respuesta a la discriminación normalizada. El autor Marco Avilés estudió periodismo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se graduó. Ha sido reportero del diario El Comercio y la revista Caretas. Además, fue director de la revista Etiqueta Negra, publicación peruana de periodismo narrativo, ensayos, fotografía y arte. Con este formato, el autor no rehúye ni se superpone con su objetivo principal: identificar las diversas manifestaciones de racismo que consumen la vida cotidiana. El autor visibiliza el atavismo colonial y sus estereotipos, también construye un retrato de un joven peruano que está cansado de ser víctima, que quiere cambiar por una lucha legítima a la cual enfrentarse: aprender a ser peruano. Nosotras tenemos como finalidad con esta reseña compartir con los lectores la idea que es fundamental estar dispuesto a confrontar el racismo cuando se presente en cualquier contexto, y apoyar activamente a acciones que promuevan la igualdad y la justicia social.

Una de las ideas más resaltantes del autor es que aun en los espacios públicos las personas pueden insultar a otras, en el cual relata el aterrado sucedido entre una mujer y otra que sostenía un bebé llamándola «chola de mierda». Según los testigos, la primera mujer golpeó al hijo de la segunda con su bolso. Esto resalta cómo, a pesar de la constante avalancha de noticias, los peruanos siguen evitando abordar los temas fundamentales que permanecen invariables. Este incidente es una muestra que aún existen prejuicios profundamente arraigados en la sociedad peruana donde los espacios públicos, dejan de ser lugares de convivencia pacífica y respetuosa, a menudo se convierten en escenarios donde afloran tensiones sociales y conflictos. Según el Ministerio de cultura, las prácticas discriminatorias consisten en toda distinción, exclusión, restricción o preferencia hacia una persona o grupo de personas basadas en características étnicas y culturales (Mincul, 2018). Creemos que el autor considera preocupante la violencia racial actual en nuestra sociedad, especialmente cuando afecta a los más vulnerables, es preocupante ver cómo incluso en el contexto de la crianza de un niño, se manifiestan actitudes discriminatorias y violentas. Este tipo de eventos nos recuerdan la importancia de seguir trabajando en la promoción del respeto, la tolerancia y la igualdad en todas las esferas de la sociedad. Nosotras opinamos que la falta de acción por parte de las autoridades hace que aún haya este tipo de comportamientos y es imperativo que como sociedad nos comprometamos a erradicar el racismo. Este suceso nos lleva a cuestionar la verdadera naturaleza de la convivencia en espacios compartidos. Aunque idealmente deberían ser lugares donde se promueva la coexistencia pacífica y el respeto mutuo, la realidad es que los prejuicios y las tensiones subyacentes pueden estallar de manera inesperada y destructiva. ¿Cómo pueden las políticas de inclusión y diversidad en el lugar de trabajo ayudar a prevenir y abordar la violencia racial dentro de las organizaciones?

El autor Marco Avilés expone la idea de que todos los «cholos» son sobrevivientes de un sistema de maltrato. Esto se ilustra con el recuerdo de Reinaldo Arenas, quien describe cómo ser cholo en su escuela era equiparable o incluso peor que ser tratado como un animal. La experiencia de ir a la escuela era descrita como un martirio, comparable con un viaje al infierno. Al respecto, la definición de prácticas discriminatorias, según el Ministerio de Cultura (2024),está concebida como una infracción a la ley penal en la que una o varias personas ejercen acoso físico o verbal de forma continua hacia la victiva, principalmente se presenta en los colegios entre estudiantes (Mincul). El autor considera que todos «los cholos» son sobrevivientes de un sistema que históricamente los ha maltratado, lo que implica que sus identidades se forman en resistencia y adaptación a estas circunstancias adversas, independientemente del nivel educativo o la posición social alcanzada, muchos seguirán siendo tratados con el desprecio. Nosotras opinamos que esa mentalidad refleja una profunda desigualdad por la dignidad humana, nadie debería ser tratado de manera despectiva o humillante, independientemente de su posición social o educativa, todos los cholos son sobrevivientes de un sistema de maltrato resalta la perversidad de esta problemática en la sociedad peruana y, por extensión, en muchas otras sociedades donde existen divisiones socioeconómicas y raciales arraigadas. Es esencial promover una cultura de respeto y empatía en todos los ámbitos. Si alguien utiliza su posición de autoridad para abusar o humillar a otros, deberían enfrentar las consecuencias legales correspondientes sin importar quiénes sean. ¿Cómo pueden las experiencias de discriminación y maltrato en la escuela impactar a largo plazo la identidad y las oportunidades de desarrollo de los individuos de origen cholo, a pesar de cualquier éxito educativo o social alcanzado posteriormente en la vida?

Otra idea importante del libro indica que, en el Perú, donde existe una diversa de tonalidades de piel, los catálogos de moda parecen estar diseñados para un estándar de belleza que no refleja la realidad del país. Se compara la exclusión de las personas de piel marrón en estos catálogos con la discriminación racial en la Alemania de Hitler o en la Dinamarca de Beowulf. Al respecto esto es conocido como «discriminación étnico racial», que es todo trato diferenciado, excluyente o restrictivo basado en el origen étnico cultural (Ministerio de cultura s.f). El autor considera que los catálogos de moda y otros medios visuales pueden tener un efecto similar al perpetuar la invisibilidad o subrepresentación de las personas de piel marrón, lo que no solo afecta la autoestima individual, sino que también moldea las percepciones colectivas de belleza y valor social. Nosotras opinamos como la falta de representación en la industria puede ser poco realistas y excluyentes, independientemente de su color de piel, origen étnico o cualquier otra característica. Esto no solo enriquece nuestra comprensión y aprecio por la diversidad, sino que también contribuye a la construcción de una sociedad más justa y equitativa para todos. Es esencial que las marcas y los medios reconozcan y valoren la diversidad en todas sus formas, no solo como un deber ético, sino también como una oportunidad para enriquecer la narrativa social y promover una mayor inclusión. ¿Cómo pueden los estándares de belleza excluyentes en la industria de la moda y los medios de comunicación afectar negativamente la autoimagen y la identidad cultural de las personas de tonalidades de piel marrón en sociedades culturalmente diversas como la peruana?

En conclusión, No soy tu cholo es una obra donde destaca la importancia de la inclusión, el respeto cultural y la valoración de la diversidad como pilares fundamentales para construir una sociedad más justa y equitativa. Resaltamos tres ideas importantes. Primero es importante promover la educación y el respeto mutuo. En segundo lugar, resaltamos la importancia de promover una cultura de respeto y empatía. Finalmente en tercer lugar  la necesidad de una representación más inclusiva y auténtica en los medios, no solo como un imperativo ético, sino como un paso crucial hacia una sociedad más equitativa. No soy tu cholo es una obra que invita a reflexionar sobre la historia y la realidad contemporánea de la identidad chola en Perú.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Reseña a Marco Avilés, No soy tu cholo.

  No soy tu cholo fue publicado en el año 2017 por la editorial Debate. El libro tiene una trama interesante, ya que relata sucesos de disc...