Cuando los cerros bajan. Estudio de la violencia delictual en dos barrios limeños: los cerros de San Cosme y El Pino consta de cinco capítulos y 274 páginas, fue publicado en el año 2017 por el Instituto de Defensa Legal en el área de seguridad ciudadana. Huaytalla es Sociólogo, con un post grado en psicología. Especialista en seguridad ciudadana y crimen urbano, actualmente es Coordinador del Observatorio Nacional de Política Criminal en el Ministerio de Justicia. El autor tuvo como motivación para escribir el libro “explicar los factores internos propios del barrio, que permitan que la violencia delictual se mantenga” (19). Nosotros tenemos como propósito de la realización de esta reseña sensibilizar a la sociedad en general como a las distintas autoridades sobre la realidad de estos distritos y poder plantear estrategias de solución.
Una de las ideas más importantes que Arturo Huytalla propone es que la delincuencia y de la inseguridad desde la perspectiva personal, puede ser tan relevante como los hechos reales, y como esta acción puede influir en la vida diaria y en las decisiones de las personas. En sus palabras: "Se trata de mostrar la incidencia delictiva pero también la percepción de sus pobladores sobre la inseguridad y la delincuencia según el espacio que ocupan. Las evidencias confirman una situación delictiva por encima del promedio nacional, aunque la diferencia no está en el número sino en la forma e intensidad que la misma delincuencia oculta" (74). Así, según el autor esta descripción proporciona una visión detallada de cómo la delincuencia se manifiesta y se percibe en diferentes áreas de San Cosme y El Pino, este enfoque permite una exploración más profunda de las causas y consecuencias de la delincuencia, así como de las percepciones y respuestas de los habitantes ante esta problemática. Lo señalado por Huaytalla se sustenta en lo que está pasando hoy en día que “hasta por un celular matan”. No es ajeno ver diferentes casos de delincuencia ya sea en las redes sociales y/o medios de comunicación o viviendo en carne propia, los más comunes son: robos a mano armada, extorciones, cobros de cupo. Por ejemplo, un mototaxista fue asesinado a balazos por negarse a pagar cupos a grupos delictivos que operan en Los Olivos. El crimen ocurrió la madrugada del lunes 25 de marzo en la avenida Prolongación Universitaria, frente a un colegio (El comercio, 2024). Ante ello se suele entrevistar a los agraviados en ocasiones de manera anónima por miedo a represalias, lo que comentan ellos es que: la delincuencia no tiene cuando acabar y va en aumento, debido a que las autoridades no haces nada al respecto. ¿Cómo influyen los medios de comunicación y las redes sociales en la percepción de la delincuencia?
Una segunda idea importante es que los factores internos propios del barrio como: pobreza, desempleo, malas condiciones educativas, la angustiante falta de valores, la informalidad y la propia desigualdad permiten que la violencia delictual se mantenga, La relación de estos factores crea un ciclo vicioso en el que la violencia delictual se torna duradera. La pobreza y el desempleo generan desesperación, mientras que la falta de educación cierra las puertas a muchas personas. La carencia de valores y la informalidad deterioran las normas que regulan el comportamiento, y la desigualdad aumentan los conflictos y resentimientos. Lo cual en nuestra opinión creemos que este estudio realizado por autor es del todo cierto ya que no es ajeno evidenciar como en ciertas partes de nuestro país sigue aumentando la pobreza, muchos jóvenes terminan la secundaria y optan por conseguir algún empleo, pero se les dificulta por no tener estudios superiores o por carecer de conocimientos básicos que se deberían enseñar en los colegios o escuelas debido a la poca preocupación del estado en reforzar la calidad educativa. Mejorar la calidad educativa requiere un enfoque dinámico que involucre a todos los actores del sistema educativo, desde los docentes y estudiantes hasta las familias y la comunidad en general. por ejemplo, en marzo del 2022, miles de estudiantes regresaban a las aulas tras dos años de enseñanza virtual por la pandemia. Muchos retornaban con ilusión ; sin embargo, se han encontrado con el mismo escenario que dejaron antes del confinamiento e incluso, en algunos casos, el panorama es más desolador por el mal estado en que se encontraban sus escuelas (El Peruano, 2022). Ante ello, nos surge la siguiente pregunta: ¿Qué rol desempeñan los gobiernos locales y nacionales en la mejora de la educación?
Una última idea resaltante que señala el autor es que los delitos que se comenten en estos dos barrios como son San Cosme y El Pino van desde un robo hasta homicidio. La sensación de peligrosidad en dichos lugares es el resultado de una combinación de factores delictivos y sociales que interactúan de manera compleja. Los delitos graves como el asesinato, el robo y la violación no solo afectan directamente a las víctimas, sino que también contribuyen a un ambiente de miedo y desconfianza. Este entorno se ve agravado por problemas sociales como el alcoholismo y la pobreza, que a su vez son indicativos de una falta de inversión y atención por parte de las autoridades. El alcoholismo y el delito se compensan, el primero es equivalente del segundo tiene relación directa con la delincuencia, es una droga tóxica, afecta a tejidos y al sistema nervioso central (Burgoa, 2011, p.24). En nuestra opinión creemos que los delitos cometidos por más mínimos que sean deben ser condenamos a diferentes años de presión o hasta cadena perpetua según lo requiera. En la actualidad se ven muchos casos donde los policías arriesgan sus vidas en detener a los delincuentes y finalmente los jueces o fiscales los dejan en libertad. Las familias de las víctimas piden “justicia”, al ocurrir esto se cree que hubo actos de corrupción y que la vida del ser humano no vale nada. A esto nos surge la siguiente pregunta: ¿Qué medidas específicas podrían tomar las autoridades para reducir la delincuencia en estos barrios?
En resumen, cuando los cerros bajan es un libro de gran importancia porque ofrece una comprensión profunda sobre la delincuencia, uno de los problemas más graves del país. A través de sus páginas, Huaytalla explora las causas fundamentales de la delincuencia y analiza los factores que contribuyen a su persistencia en barrios específicos, como San Cosme y El Pino. Entre las ideas principales que resaltamos se encuentran: primero, que la delincuencia y la inseguridad desde la perspectiva personal puede ser tan relevante como los hechos reales, y como esta acción puede influir en la vida diaria y en las decisiones de las personas; segundo, se menciona que, los factores internos propios del barrio como: pobreza, desempleo, malas condiciones educativas, la angustiante falta de valores, la informalidad y la propia desigualdad permiten que la violencia delictual se mantenga, y tercero, los delitos que se comenten en estos dos barrios como son San Cosme y El Pino van desde un robo hasta homicidio. Por todo esto, hacemos un llamado a toda la comunidad en general que puedan sumergirse en el maravilloso mundo de la lectura y sobre todo puedan apreciar este grandioso libro que está enfocado el estudio de la seguridad ciudadana en nuestro país y no pasar por alto este tema que nos involucra a todos.
Referencias bibliografías:
Burgoa, A. (2011) “La publicidad que induce al consumo de bebidas alcohólicas, debe ser regulada para evitar proliferación de conductas perniciosas, para la sociedad”. (Trabajo fin de grado académico) La Paz: Universidad mayor de San Andrés
El Comercio (2024). Los Olivos: asesinan a mototaxista por negarse a pagar cupos, El Comercio. Obtenido de: https://elcomercio.pe/lima/los-olivos-asesinan-a-mototaxista-por-negarse-a-pagar-cupos-pnp-sicarios-ultimas-noticia/
El peruano (2022). Infraestructura educativa, la otra pandemia del Perú, El Peruano. Obtenido de: https://elperuano.pe/noticia/141955-infraestructura-educativa-la-otra-pandemia-del-peru
No hay comentarios.:
Publicar un comentario