Cuando los cerros bajan. Estudios de la violencia delictual en dos barrios limeños: los cerros San Cosme y El Pino, fue publicado en el año 2017 por el instituto de Defensa Legal (Área de Seguridad Ciudadana). El libro es la tesis de licenciatura del autor en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la cual fue sustentada en 2016 en esta misma universidad. Este libro se basa en un análisis profundo de las realidades de los cerros San Cosme y el Pino. Huaytalla es un coordinador de Observatorio Nacional de Política Criminal, se especializa en criminalidad y seguridad con un postgrado en psicología especialista en crimen urbano y seguridad ciudadana. El autor tuvo como motivación “Explicar los enfoques internos propios del barrio que permite la violencia delictual se mantenga” (19). Nosotras tenemos como propósito de esta reseña informar a la comunidad sobre la delincuencia ocasionada actualmente en nuestro país.
Entre las ideas del autor se encuentra una que especialmente nos ha llamado la atención que es la San Cosme y El Pino y la alta probabilidad de robo o delincuencia en esos lugares. En otras palabras, el autor manifiesta que vivir entre esos barrios da más probabilidad a sufrir un robo ya que la seguridad es escasa en ambos lugares, señalando en el libro cuando los jóvenes del barrio ven la realidad en el ambiente que se encuentran, se acostumbran a ese entorno donde crecen. Creemos que el autor tiene razón porque hoy en día vemos tantas cosas que pasan por las noticias sobre robos a mano armada que algunos terminan en tragedias ocasionadas mayormente por jóvenes los cuales también se les encuentra tomando, fumando y drogados lo cual es algo que se ve diario lo cual es un día a día algo que preocupa a la sociedad ya que vivimos con inseguridad. Los barrios antes mencionados son solo dos muestras de espacios en los que la distribución de la inseguridad no solo es realmente existente, sino que también creada por los medios de comunicación y otros agentes. En el fondo, expresan una drástica modificación del imaginario urbano y la forma de desarrollar las relaciones de los sujetos según su procedencia barrial (La República 2021). Este problema es importante porque podemos ver cómo el entorno influye en la formación de los jóvenes, donde ellos van adquiriendo las costumbres de su alrededor y lo van desarrollando. ¿Si en un entorno se aplican buenas costumbres y valores, la drogadicción y la delincuencia sería borrada totalmente?
Una segunda idea fundamental trabajada por el autor es si los problemas vinculados a la delincuencia se distribuyen de un modo desigual, las formas cómo afectan a las personas también. Los más frecuentes son la venta de drogas, la presencia de alcohólicos en las calles y el funcionamiento ilegal de locales nocturnos. Tomando en cuenta lo anterior, el autor señala que de alguna manera las drogas como las bebidas alcohólicas aportan al robo. Esto se debe porque las drogas son sustancias que te llevan hacer ciertas cosas sin pensarlas, como el robo u otro acto de violencia. De ahí viene las bebidas alcohólicas, algunas personas lo toman en exceso y empiezan a mostrar actos de violencia. Nosotros opinamos que hoy en día, la venta de drogas es cada vez más reiterada y va alcanzando a muchos jóvenes. La seguridad nacional parece no darle tanta importancia a este caso, pero es muy importante erradicarla del país porque es una fuente directa para la delincuencia. Y también deberían dar prioridades a los barrios que tienen recurrentes actos delictuales, porque sino esta va afectando a los jóvenes y de alguna manera los atrae a practicarlo. Este tema nos afecta porque al pasar el tiempo se va agrandando y se sigue sin encontrar soluciones eficaces que contribuyan a la eliminación de la delincuencia. ¿Si se preocupan más por los barrios que necesitan seguridad inmediata y erradicar la venta de drogas, las personas podrían vivir sin temor a ser robados u otro acto de violencia?
Otra idea resaltante del autor que encontramos es la identificación con el barrio y estabilidad residencial, nos habla que justamente cuando se presenta la inestabilidad residencial, las personas del lugar tienden a comprometerse menos con el entorno y la música siendo un factor de identificación, que se mantiene hasta la actualidad y logró ser referente nacional. Es decir, el autor propone que, las personas que tienen una estabilidad residencial de alguna u otra manera se benefician por el hecho de que tienen un lugar fijo y no tener temor de donde se dormirá esta noche u otro día, ante la ausencia de esta misma, no habría compromiso total con el entorno en mejorar en varios factores pero ante todo, la música se convirtió en un sitio donde la persona se pueda identificar, básicamente por la letra o ritmo de una composición. Creemos que el autor tiene razón porque tanto la estabilidad residencial como una identificación con el barrio, conectan de alguna forma por el hecho de al identificarse con el barrio estarían comprometidos en mejorar o buscar soluciones ante los problemas que se presenten, donde la estabilidad residencial aporta para ello, por que van teniendo una responsabilidad y sentimiento por su barrio. Este problema es importante porque ataca de alguna manera mucho en los barrios, que más por ser “última opción de vivir en cierta vivienda” que de “elegir cómodamente donde vivir”, ya no se sienten responsables en colaborar o aportar en mejoras del lugar. ¿ Si se apoyara a las personas con bajos recursos a tener una estabilidad residencial, la organización del barrio mejoraría?
En conclusión, Cuando los cerros bajan es un libro que expone sobre uno de los problemas que parecen tener escasas soluciones al pasar de los años, como lo es la delincuencia, en su contenido presenta un análisis de las causas y factores que permiten la conservación de las tradiciones en estos barrios, proporcionando una comprensión más profunda de su realidad social, no obstante, sus enfoques pueden ser aplicables en cualquier lugar de nuestro país. Resaltamos tres ideas interesantes y fundamentales, , que la delincuencia comienza o nace exactamente del entorno en donde las personas se encuentran; segundo, las comunidades que intentan combatir contra la delincuencia por el hecho de estar ya cansados de que esto sea muy continuo, y tercero, el ponerse de acuerdo para que todo esto acabe, para así pueda haber más seguridad y ya no se salga con miedo a las calles de ser robado o matado a plena luz del día.
Noticia
Cecilia Perú 21 Valenzuela
El Comercio, 10 de noviembre 1951
https://www.revistaideele.com/2021/06/08/san-cosme-y-el-pino-en-los-ojos-de-la-prensa/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario