La Trampa Educativa en el Perú: Cuando la educación llega a muchos pero sirve a pocos fue publicado en el año 2013 por la Universidad del Pacífico. El libro recopila diversos estudios que las autoras Arlette Beltrán y Janice Seinfeld, en base del análisis de la situación educativa en el Perú desde el 2010, han explorado sobre los factores que contribuyen a las brechas y desigualdades en el sistema educativo. Arlette Beltrán es una de las principales profesoras del Departamento Académico de Economía y miembro del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Además, se encuentra en el cargo de vicerrectora de investigación de dicha institución. Mientras que, Janice Seinfeld es una doctora y magíster en Economía por la Universidad de Harvard, actualmente trabaja como profesora de Economía en la Universidad del Pacífico, a la par de su labor como directora ejecutiva de Videnza Consultores. Las autoras tuvieron como motivación para escribir el libro “Ofrecer propuestas y recomendaciones para mejorar el sistema educativo peruano orientadas a contribuir con la mejora de la educación básica en nuestro país” (p. 13). Nosotras tenemos como propósito para esta reseña sensibilizar a la población peruana sobre los aspectos de mejora para la gestión y rendimiento en la educación para todos.
Una de las ideas más resaltantes que Beltrán y Seinfeld proponen es la existencia de brechas de rendimiento escolar, las cuales se determinan a través de tres factores: la lengua materna, el lugar y el nivel de pobreza. En palabras de las autoras "Dejar de considerar la heterogeneidad existente en el país en el momento de estudiar los determinantes del rendimiento académico, en relación con el lugar de residencia, las diversas etnias existentes llevarían a sobreestimar los avances" (p. 40). Tomando en cuenta lo anterior, las autoras señalan que al considerar estos determinantes contribuyen a pensar en los cambios que necesitan para que los estudiantes obtengan una educación de calidad, evitando que nadie se encuentre excluido. Un ejemplo que muestra la diferencia del rendimiento académico en el Perú, lo manifiesta la Contraloría mediante su informe, el 43% de los alumnos del Sur fueron aprobados, mientras que un 32% necesitará promoción guiada para alcanzar el nivel educativo, pues hay diversas limitantes como la infraestructura en zonas andinas y los dialectos que limitan a los docentes no nativos a enseñar (TV Perú, 2021). Por ello, estamos de acuerdo con las autoras, ya que los peruanos evaluamos el rendimiento académico sólo como un aspecto, sin considerar que existen distintas ramas económicas y culturales enfocadas en dos realidades de las escuelas públicas y privadas. Este problema es importante porque un buen rendimiento escolar necesita considerar las diferencias, las cuales no serán las mismas en aquellos de escuelas públicas y privadas. Por ello, ¿Qué medidas puede tomar el Estado para la mejora del rendimiento escolar en colegios privados y públicos?
Otra idea que nos interesa de las autoras son las demandas del rendimiento académico y su cuantificación para obtener un mayor potencial, siempre y cuando se evalúe los distintos tipos de inversión con el área de la institución. Ejemplo de ello fueron los resultados de colegios que demostraron estar en los estándares definidos por el Sistema de Inversión Pública con respecto al incremento de su rendimiento académico. En palabras de las autoras "Su incremento en el rendimiento promedio de los colegios sería muy significativo, alcanzando 53% en la zona urbana, y 145% en la rural" (p. 98). En otras palabras, las autoras manifiestan la importancia de evaluar la inversión de diferentes áreas en las instituciones para generar cambios necesarios que contribuyan con el desarrollo académico. Esto se relaciona con el "costo de la educación", que es la inversión del Estado hacia las necesidades de la educación que involucran la infraestructura, el pago a los docentes y el acceso a materiales educativos (OCDE, 2023). Nosotras opinamos que es objetivo evaluar el rendimiento en ese aspecto, puesto que ambas son diferentes por función económica de los ingresos tanto familiares y del Estado, un ejemplo de ello es el presupuesto que presenta el MINEDU en Lima con distintas regiones teniendo estándares de la educación que van variando, obteniendo un favorecimiento en la zona urbana. Este problema es importante pues al brindar mayores ingresos en la institución será posible que se obtengan resultados en los estudiantes. Con ello, ¿El estudiante tendrá mayor rendimiento académico?
Del mismo modo, las autoras explican la relación entre los padres con una educación promedio y su presencia en la asistencia de los niños en la educación inicial contribuyendo a un impacto positivo, pues en nuestro país existen diversas limitaciones en el acceso a la educación. Como refiere textualmente las autoras "Los niños que logran acceder a la educación inicial y cuentan con padres presentes tienen un impacto del nivel preescolar siendo muy alto en su posterior desempeño en la escuela” (p .108). En otras palabras, las autoras manifiestan que existe una relación entre el nivel educativo de los padres y el desempeño de los niños en la educación inicial. Los padres que tienen un nivel educativo promedio no necesariamente alto, pero tampoco bajo contribuyen positivamente al rendimiento y desarrollo escolar de los niños. A través del apoyo de los padres, los estudiantes adquieren distintas herramientas emocionales que los ayudará en un desarrollo no solo académico . Esto se relaciona con la “inteligencia emocional”, que es la capacidad de manejar nuestras emociones de manera adaptativa, y de comprender y gestionar las emociones de los demás y las nuestras de manera efectiva (Bertrand, 2015). Estamos de acuerdo con las autoras sobre lo importante que es la asistencia de los niños en la educación inicial, ya que los beneficiará en su rendimiento académico en los siguientes años escolares. De esta manera, se necesitará de ciertos determinantes para la asistencia en la educación inicial. Este problema es importante porque si los padres no muestran interés en apoyar a sus hijos durante la educación inicial. ¿Se tendría un buen rendimiento académico de los estudiantes a futuro?
En conclusión, La Trampa Educativa en el Perú es un libro relevante para comprender y mejorar distintos puntos en el sistema educativo peruano. En sus páginas aborda temas fundamentales como la calidad educativa, la equidad en el acceso a la educación y las brechas existentes entre la educación que se ofrece y las necesidades reales de la sociedad. Asimismo, busca soluciones y recomendaciones efectivas a la educación básica para todos los estudiantes. Recopilamos tres aportes fundamentales: primero, considerar a la lengua materna, el lugar y el nivel de pobreza de los estudiantes evitará brechas en el rendimiento escolar. Segundo, evaluar la inversión en diferentes áreas de los colegios para la mejora del desarrollo académico en los estudiantes, y tercero, la relación de los padres con una educación promedio y la asistencia de los niños en la educación inicial contribuye a un desempeño académico positivo que beneficiará a los estudiantes a futuro. Por ello, incitamos a que puedan comprender, reflexionar y cuestionar las recomendaciones y propuestas de las autoras.
Referencias:
Beltrán, A, & Seinfeld, J. (2013). La trampa educativa en el Perú: Cuando la educación llega a muchos peros sirve a pocos. Universidad del Pacífico, Centro de Investigación. http://hdl.handle.net/11354/1419
Bertrand, R. (2015). ¿Qué es la Inteligencia Emocional?. Portal Psicología y Mente. Recuperado de https://psicologiaymente.com/inteligencia/inteligencia-emocional
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2023). Education at a Glance 2023: OECD Indicators. Recuperado de https://www.oecd.org/education/education-at-a-glance/
TVPerú (2021). Más del 32% de alumnos en 17 regiones no habría obtenido resultados satisfactorios. Recuperado de: https://www.tvperu.gob.pe/noticias/nacionales/mas-del-32-de-alumnos-en-17-regiones-no-habria-obtenido-resultados-satisfactorio
No hay comentarios.:
Publicar un comentario