Buscar este blog

lunes, 8 de julio de 2024

Reseña a Marco Avilés, No soy tu cholo

 No soy tu cholo fue publicado en el año 2017 por la editorial Debate. El libro es una recopilación de hechos, ensayos, relatos y crónicas, en lo general denuncias sobre el racismo. Marcos Avilés es un periodista especializado en temas de racismo, graduado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, fue reportero en el diario El Comercio y revista Caretas. Actualmente, reside en Estados Unidos junto a su esposa. El autor tuvo como motivación el hecho de que se sentía harto, “harto de cholear y que me choleen, harto de los que cholean, de los que nos dejamos cholear, y de los que, teniendo poder, no hacen nada para detener esta tragicomedia” (p. 16). Nosotros tenemos como propósito de la redacción de esta reseña informar a los estudiantes universitarios sobre cómo el racismo y la discriminación afectan negativamente a nuestra sociedad.

Una de las ideas más importantes que Marcos Avilés propone es que las comunidades minoritarias enfrentan un conjunto de desafíos sociales, económicos y culturales que pueden complicar la integración de las personas en un nuevo entorno o país. En sus palabras: “Cholos, latinos e inmigrantes venimos de lejos y atraemos una historia compleja bajo el brazo” (p. 110). Es importante resaltar que los relatos que Avilés ha manifestado a través de su libro –destacan la cruda realidad en la que vivimos, donde la marginación, la desigualdad y el racismo es el poderío de uno. Además, muchas personas ni siquiera son conscientes de los privilegios que tienen ante la sociedad. Por ello, debemos seguir peleando por nuestros derechos, mostrarles a los demás qué una determinada etnia racial no es motivo de respeto o rechazo, y que todos merecemos el mismo trato como personas. Por ejemplo, la modelo Shirley Arica denunció haber sido víctima de discriminación al intentar ingresar a la discoteca ‘IN’, del sur chico de Lima. La modelo especificó que le impidieron el acceso por el color de su piel (Gomero, 2024). No obstante, a pesar de todo el esfuerzo que nos podamos proponer. ¿En el futuro, las personas consideradas inferiores por su etnia racial podrán salir a la calle y ser tratadas con el respeto que se merecen o se verán igual de menospreciadas por los demás?

Otra idea planteada por Marcos Avilés en su obra es la representación de Lima como una ciudad de contrastes, con inmigrantes pobres ocupando los arenales y personas ricas estableciéndose en cerros vírgenes y acantilados. Esta descripción de la capital peruana nos lleva a reflexionar sobre la complejidad de la migración y sus efectos en la configuración urbana y social de la ciudad. Avilés nos invita a cuestionar las dinámicas de poder y desigualdad presentes en Lima, donde la segregación socioeconómica y la apropiación desigual del espacio urbano son evidentes. Al destacar la realidad de una ciudad marcada por contrastes y tensiones, el autor nos insta a analizar las implicancias de estas dinámicas en la vida cotidiana de sus habitantes y en la construcción de identidades colectivas. Asimismo, la visión de Lima como una ciudad de inmigrantes y conquistadores de barrio planteada por Avilés nos lleva a reflexionar sobre la diversidad cultural y la interacción entre diferentes grupos sociales en el espacio urbano. 

Por ejemplo, del total de peruanos sin acceso a la salud, más del 60% hablan quechua, el idioma ancestral de los incas. La discriminación es tan patente que muchos quechua hablantes -13% de la población peruana, según el censo de 2007- deciden no transmitir el idioma a sus descendientes por temor al rechazo o la burla (Mundial, 2016). Esta representación nos invita a explorar las complejas relaciones de poder y dominación presentes en la ciudad, así como a cuestionar las narrativas hegemónicas que invisibilizan las experiencias y aportes de comunidades marginadas. Al poner en evidencia las dinámicas de exclusión y segregación que caracterizan a Lima, el autor nos desafía a repensar nuestras concepciones sobre la identidad, el espacio público y la convivencia en un contexto urbano diverso y desigual. No obstante, a pesar de todo el análisis, podemos plantear las siguientes interrogantes: ¿No sería conveniente entonces promover más debates públicos, políticas inclusivas que aborden estas desigualdades y fomenten una convivencia más equitativa en Lima?

La idea que representa el capítulo es la marginación tan marcada hacia las cholas por parte del Estado. En palabras del autor: “Una vez el Perú fue una gran fábrica de mujeres esterilizadas a la fuerza. Fujimori era un dictador popular y tenía un plan brillante para reducir la pobreza” (p. 57). Se entiende como la brutal campaña de esterilización implementada en Perú como parte de un programa para reducir la pobreza. Mediante engaños, generando no solo la deficiencia en la productividad en el área laboral, sino que también fomenta la discriminación de género en ese entonces el Estado era muy estricto a quienes tuvieran más dos hijos ya que se impondrían multas. Por ejemplo, en abril hace 6 años, la orden penal fue contra el expresidente Alberto Fujimori y miembros de su gabinete, por su presunta responsabilidad por los delitos cometidos contra mujeres que fueron esterilizadas forzosamente como parte de una política pública aplicada durante su mandato (Amnistía internacional, 2018). 

La opinión invita a reflexionar sobre las consecuencias negativas de la desigualdad de racial, como la campaña de esterilización en Perú, que afectaron la productividad laboral, fomentaron la discriminación de género y limitaron la libertad reproductiva de las personas. Es fundamental considerar las implicaciones éticas de cualquier política de salud pública, priorizando tanto la autonomía como el consentimiento informado. La justicia debe prevalecer para las víctimas; la falta de respuesta y el encubrimiento por parte de las autoridades evidencian una falla sistémica en la protección de los ciudadanos más vulnerables. Todo esto nos hace preguntarnos lo siguiente: ¿Cómo podemos garantizar que las prácticas médicas respeten las normas éticas, prioricen la autonomía de los pacientes y aseguren justicia para las víctimas, evitando la falta de respuesta y el encubrimiento?

En conclusión, No soy tu cholo es un libro esencial para entender que la discriminación es un tema muy común en nuestro país, en sus páginas podemos encontrar pasajes de la vida de personas discriminadas que permite comprender y reflexionar sobre este fenómeno en diversos contextos, entre sus aportes más importantes se ha podido evidenciar que los derechos a la igualdad y no discriminación no está siendo respetada, sino vulnerada por creencias de superioridad ya sea por raza, estatus social y cultural, siendo origen de muchos casos de racismo y discriminación en nuestra sociedad, la importancia en la necesidad de promover la igualdad y la no discriminación como valores fundamentales ha sido uno de los objetivos que todo habitante migrante e inmigrante desea para una sociedad justa y equitativa. Resaltamos tres ideas fundamentales: primero, que la historia de dónde venimos no es una desventaja, sino es nuestro poder; segundo, que en Lima como una ciudad de inmigrantes ensimismados que invaden los arenales, y de individuos ricos que ocupan cerros vírgenes, y tercero, la gran problemática en el régimen de Fujimori con respecto a las campañas de esterilización implementadas a las mujeres indígenas. Para concluir, animamos a que dar sus opiniones acerca del tema y explicar que idea o ideas les ha parecido más importante.



Referencias bibliográficas:

Gomero, R. (2024, febrero 26). Shirley Arica, víctima de discriminación en discoteca: Ministerio de Cultura interviene y exige sanciones. infobae. https://www.infobae.com/peru/2024/02/26/shirley-arica-victima-de-discriminacion-en-discoteca-ministerio-de-cultura-interviene-y-exige-sanciones/

Mundial, B. (2016, agosto 30). Discriminados por hablar su idioma natal. World Bank; Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2014/04/16/discriminados-por-hablar-su-idioma-natal-peru-quechua

Perú: Orden de denuncia contra Fujimori es un hito en la búsqueda de justicia de victimas de    esterilizaciones forzadas. (2018, abril 28). Amnistía Internacional.    https://www.amnesty.org/es/latest/news/2018/04/peru-order-to-indict-fujimori-is-a-milestone-in-search-for-justice-for-victims-of-forced-sterilization/


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Reseña a Marco Avilés, No soy tu cholo.

  No soy tu cholo fue publicado en el año 2017 por la editorial Debate. El libro tiene una trama interesante, ya que relata sucesos de disc...