No soy tu cholo fue publicado en 2017. Es un libro que cuenta con un gran sentido reflexivo basado en las experiencias del autor y su interpretación sobre sucesos que ocurren diariamente a nivel global, donde se evidencian actos de racismo y discriminación que se normalizan en la sociedad. Marco Avilés es periodista y editor graduado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, trabajó como consultor en temas de racismo y diversidad. Además, ha escrito otros libros relacionados con el tema del racismo y la "choledad" como por ejemplo De dónde venimos los cholos. Mediante este libro, Avilés no solo tenía la intención de mostrar a los demás las diversas situaciones de racismo, sino también invitar a la autoreflexión, tal como lo expresa al mencionar "Este libro tiene otra urgencia, contiene otro mensaje. Es una invitación a mirarnos en el espejo. No pierdas el tiempo ocultándote o recriminándote. Soy cholo, mestizo, mezclado. Las palabras no te hieren si aprendes a ponerlas de tu lado" (p. 9). Nosotras tenemos como objetivo sensibilizar a la juventud sobre las consecuencias que tiene el racismo en diversas áreas de nuestras vidas.
A través del capítulo "Cholo frente al mundo", se puede ver cómo incluso en lugares de entretenimiento existe una gran discriminación por la raza y/o estatus, escogiendo quién puede disfrutar del ingreso a estos locales. Marco Avilés muestra cómo tuvo que usar la influencia de uno de sus conocidos para poder entrar a un establecimiento, cuyo acceso le fue negado solo por apariencia, sintiéndose denigrado. Según sus palabras:
Entonces se me ocurrió la denigrante idea de mencionar el famoso nombre de uno de mis amigos que estaba dentro. Él no había tenido que cruzar palabras con el vigilante. Y cuando lo hice, el guardián de La Sede se hizo a un lado, la puerta se abrió y por fin pude ingresar a ese mundo de emociones. La fiesta no era privada, sino que la selectiva discotequica se reservaba el derecho de admisión. La gentita linda atravesaba sin molestias el fino corredor donde yo me había quedado atorado debido al color nada lindo de mi piel y las facciones de mi cara. (p. 11-12)
A Marco Avilés le fue negado el acceso a la discoteca por su aspecto y su estatus económico, diciendo que era una fiesta privada y no fue solo hasta que mencionó el nombre de uno de sus amigos conocidos que logró que le permitieran ingresar, demostrando así como segregan en ese establecimiento según la etnia, apariencia, popularidad o influencia de los que desean ingresar. La discriminación por etnia, "raza" (el cual es un constructo social carente de validez biológica) y nacionalidad son conceptos que, si bien no están yuxtapuestos todo el tiempo, están estrechamente relacionados, a su vez que se enfatizan a través de las variables como las clases sociales o religión (Ministerio de Igualdad, 2020, p. 18). Pensamos que estas situaciones se dan a diario a nivel mundial, favoreciendo más a la división a partir del clasismo, racismo y colorismo, impidiendo los derechos que todos tenemos al entretenimiento y otros aspectos, como incluso el de libertad de tránsito, que lamentablemente se ven afectados por los prejuicios de las personas, incluso autoridades, tales como el guardia de este bar, que pudo haber actuado en base a órdenes de los dueños del local más allá de sus propias opiniones y, sin embargo, sigue cayendo en una actitud reprochable. Esta clase de acontecimientos induce a las personas a ser ubicadas dentro de los grupos segregados y a sentirse aislados, pues el miedo al rechazo conlleva a que se cohíban de asistir a esta clase de establecimientos públicos en la zona de su preferencia, lo cual nos lleva a preguntarnos ¿Por qué las zonas de entretenimiento, siendo estas de acceso general, se toman la libertad de elegir quiénes tendrían acceso a sus establecimientos, tomando de base la apariencia o la clase social?
Podemos encontrar otra idea resaltante en el capítulo “Salón de clase”, pues se observa cómo muchas personas ignoran, conscientemente o no, las consecuencias que conlleva actuar con violencia hacia los demás desde el punto del racismo. Dentro de este capítulo, se narran un par de historias relacionadas con actos de discriminación y como en la adultez ya no se goza de impunidad que se puede llegar a tener en la vida escolar. En sus palabras: “Todo el país puede funcionar como un salón de clase. No importa cuánto hayas estudiado ni cuanta autoridad tengas ahora. Muchos querrán seguir tratándote como al serrano de mierda que antes podían humillarse y recibir castigo. La diferencia es que ahora, si te humillan, puedes mandar a esos desadaptados a la cárcel” (p. 25). El Perú llega a ser tal como un salón de clases, es decir, algunos se creen con el derecho de aislar a las personas con distintas apariencias o capacidades económicas, creyendo que se pueden librar sin tener consecuencias o siendo estas inverosímiles, chocando con la dura realidad de la vida adulta, la justicia y las consecuencias, así como lo es la cárcel. A pesar de que muchos lo desconozcan o decidan ignorarlo, la pena impuesta a quien incurre en actos de discriminación oscila entre dos a cuatro años dependiendo de si es servidor civil o de la gravedad de la violencia cometida, esto es considerado un delito desde el año 2000 (Andina, 2023). Creemos que las personas se ven a sí mismas como intocables una vez que tienen poder, háblese de autoridades o personas de clase alta, que por su posición creen que tienen dominio hacia las personas que no están "a su altura", según su parecer. Esta actitud nos llega a parecer inmadura e infantil, ya que esta clase de persona se ven estancadas mentalmente en la fase de la vida donde todo se les debe perdonar, como si fueran niños. Podemos observar mediante este capítulo, algunas personas exceden los límites solo por demostrar que son superiores a los demás, en estos casos, con palabras altisonantes e insultos racistas. Toda esta situación nos lleva a reflexionar ¿Qué es lo que lleva a las personas a ignorar las consecuencias graves de estas actitudes, sólo por creerse de mayor importancia frente a los demás?
Una de las ideas más importantes que menciona el autor se encuentra en el capítulo “No soy tu cholo”, en el cual se expone las decisiones que muchos jóvenes tienen que tomar al escoger el centro educativo en el cual cursar sus estudios superiores. Estas elecciones se basan en su situación social, cultural y económica más que en sus verdaderas preferencias. Avilés expresa su experiencia al postular a la Pontificia Universidad Católica del Perú, y cómo decidió escoger una universidad que se acoplara más a su contexto, siendo esta la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Como refiere textualmente el autor: “En San Marcos yo podía ser pobre y cholo y no tenía la presión de ocultar ni de explicar nada porque la mayoría de historia se parecían a la mía. Me sentía en casa” (p. 51). La situación que expone Marco Avilés desde su propia experiencia es bastante común, ya que muchas personas tienen la expectativa de ingresar a una universidad de renombre, sin embargo, deben adaptarse a sus posibilidades económicas y también enfrentan el miedo a la discriminación que pueden vivir dentro de estas instituciones. Se ha podido evidenciar mediante estudios analíticos a universidades tanto públicas como privadas a lo largo del país que existe un alto factor de discriminación, aunque no sea por razones étnicas o económicas en todos los casos, los cuales afectan de manera negativa en cuanto a la relación de los estudiantes con sus pares y su propiocepción, ello incluso favoreciendo al abandono de sus estudios en algunos casos (Kogan y Galarza, 2014, p. 19). Nosotras opinamos que no debería existir el miedo a entrar a una universidad de mayor estatus solo por no pertenecer a una clase social alta, ya que lo importante debería ser el interés de recibir una educación de mejor nivel y no depender de la posición en la que te encuentres económicamente. Este problema es importante porque esta mentalidad conduce a la juventud a conformarse con una educación que no siempre es la óptima, pues en el país no es desconocido el hecho que muchas universidades públicas no cuentan con la tecnología u organización que tienen las universidades privadas. Esto nos lleva a la interrogante ¿Es necesario pertenecer a una clase alta para tener la libertad de ingresar a la universidad que desees, sin tener que preocuparte por explicar tu origen o ser discriminado?
Para concluir, No soy tu cholo es crudo y a su vez cómico, de manera que muestra la realidad con respecto al racismo y clasismo basándose en experiencias tanto propias como externas. Lo categorizamos de esta manera, ya que presenta hechos realistas dando comentarios objetivos sobre los temas que aborda, resaltando los puntos donde se debe hacer un cambio; todo esto en un estilo que llega a resultar hilarante, incluso involuntariamente. Destacamos tres ideas fundamentales: primero, el desprecio hacia personas de diferente etnia en cuanto al acceso de lugares públicos; segundo, la inconsciencia de las personas sobre las consecuencias de sus propios actos discriminatorios dirigidos aquellos que consideran diferentes; y tercero, la renuncia que atraviesan los jóvenes en proceso de elección de universidades por motivos económicos y de contexto social, los cuales hacen que no se sientan incluidos en un entorno de estatus superior. Por esta razón, los incentivamos a examinar, analizar y compartir sus conclusiones al respecto de esta interesante obra.
Referencias bibliográficas
Agencia Andina. (2023, 27 de mayo). ¿Es la discriminación un delito penado en el Perú? Conoce la normativa. Andina. Recuperado de: https://andina.pe/agencia/noticia-es-discriminacion-un-delito-penado-el-peru-conoce-normativa-941626.aspx
Avilés, Marco. (2017). No soy tu cholo (1a ed). Perú: Debate.
Kogan, L. y Galarza, F. (2014). ¿Discriminas o te discriminan? Un análisis de las percepciones de universitarios de cuatro ciudades del Perú (1a ed). Perú: Universidad del Pacífico.
Ministerio de Igualdad. (2020). Percepción de la discriminación por origen racial o étnico por parte de sus potenciales víctimas en 2020. España: Estugraf.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario