Buscar este blog

lunes, 8 de julio de 2024

Reseña a Marco Avilés,De dónde venimos los cholos

¿De dónde venimos los cholos? Fue publicado en el año 2016 por la editorial Planeta Perú S.A. El libro alude a 8 crónicas en torno a desigualdades estructurales sobre la pobreza y discriminación étnica racial en el Perú. Marcos Avilés Hurtado utiliza la descripción de parajes del mundo andino y la revaloración de la tradición cultural para exponer la pregunta sustancial del libro: De dónde venimos los cholos Avilés (2019).” Cholo significa mezclado, no blanco”. Actualmente reside en el estado de Maine EE. UU, donde cursa un doctorado en estudio Hispanos en la universidad de Pensilvania, trabajó como intérprete y consultor en temas de racismo y equidad, dirigió la prestigiosa revista de periodismo narrativo Etiqueta negra entre el 2006 y 2010, ha colaborado en medios como The Washington Post, Gatopart, entre muchos otros. Sobre su propósito comunicativo: Avilés (2019): “Lo más genuino que puedo ofrecer al lector es una exploración autográfica propia; reconocer de dónde venimos es una manera de saber a dónde vamos". Por tal motivo, nosotros tenemos como propósito fomentar la sensibilización, dirigida a estudiantes universitarios, para mejorar la comprensión y capacidad de acción frente a las formas de discriminación y racismo étnico en la capital peruana.

 En principio, uno de los puntos cruciales que Marco Avilés plantea es la discriminación hacia inmigrantes, observada y analizada dentro de un contexto escolar, este fenómeno se manifiesta de manera compleja y multifacética. Según sus palabras

¨...él era un mártir en el sentido cristiano: resistía con honor todas las vejaciones. Pachamama de mierda, serrano huevón, cabeza de tuna y Cochachi venían. Varias veces lo vi llorar, caminaba deprisa, era difícil advertir lo que expresaba su mirada...¨ (p. 13).

Es decir, el autor propone que Cochachi fue un inmigrante andino, que sufrió maltratos que lo marcaron psicológicamente en su adultez con relación al carácter, autoestima y temperamento, así según el autor la naturaleza de denigrar a alguien deja marcas emocionales, que si no son tratadas como es debido acarrean repercusiones en el desarrollo de la personalidad, depresión y trastornos en el estado de ánimo, en última instancia, ideas o intentos de suicidio. Por lo tanto, lo marcado en la primera crónica de Marco Aviles, retrata la discriminación hacia inmigrantes andinos, tal es su denuncia hacia actos de marginación y exclusión. Asimismo, en las universidades privadas más prestigiosas de Lima, la presencia de estudiantes indígenas sigue siendo un desafío significativo. A pesar de ingresar con altos méritos académicos, estos estudiantes a menudo enfrentan discriminación basada en su apariencia y forma de hablar. Esta discriminación se refleja en la percepción y tratamiento por parte de sus compañeros y el personal universitario, lo que revela profundas barreras sociales y culturales que aún deben ser superadas para lograr una verdadera inclusión en el ámbito académico (Diariolibre, 2023; Andina, 2023). Por consiguiente, es fundamental reflexionar sobre la gravedad de este asunto la discriminación fomenta la desigualdad, la injusticia y la falta de oportunidades. Por esta razón, es imperativo cuestionarnos: ¿qué estamos diciendo realmente detrás de palabras ofensivas? ¿Qué sociedad construye el uso de un trato despectivo?

Como segunda idea,, Marco Avilés enfatiza la importancia de reconocer y reflexionar sobre nuestra propia "choledad," un concepto que se refiere a la identidad y la experiencia cultural de los "cholos," como refiere textualmente el autor.

“...la verdad era otra, siempre fui un mirón guiado por su curiosidad personal, escribir sobre los inmigrantes me recordaba de dónde venía, estaba seducido por mi propia biografía de cholo. Este libro no se trata sobre mí, tampoco es la epopeya de los migrantes, que como mi familia echaron raíces en la ciudad. Este libro es sobre los otros. Sobre los que nunca se fueron. Sobre los cholos e indios, que a pesar de los cataclismos que ha vivido nuestro país, se quedaron a vivir en sus pueblos. En las montañas, en las selvas, ¿qué los retuvo entonces? ¿Qué los retiene ahora?” (p.17).

 El autor manifiesta que al examinar nuestras autobiografías y las historias que conforman nuestra identidad, podemos abordar de manera más efectiva las dinámicas sociales y culturales. Avilés propone que este reconocimiento y aceptación de nuestra herencia cultural no solo es un acto de autoafirmación, sino también una herramienta vital para la resistencia frente a la discriminación y los estereotipos. Creemos que el autor tiene razón ya que invita a una reevaluación crítica de las estructuras sociales y a una reivindicación de la diversidad cultural como un componente esencial del tejido social peruano. Por lo tanto, al utilizar el mundo andino como lente, podemos profundizar en nuestra historia y en la premisa central del libro: ¿De dónde venimos los cholos? Este problema es importante porque guarda relación con el sedentarismo y la migración social dados en el Perú entre los años 1980 y 1993. Periodo en los que se inician acciones terroristas por sendero luminoso y el MRTA, generando el gran fenómeno inmigratorio andino de la época, siendo ilustrado de manera táctica en algunos parajes de las historias dentro del marco contextual de espacio y tiempo. Por lo tanto, surge el siguiente cuestionamiento: ¿Conocer el propósito comunicativo de Marco Avilés como teoría disciplinaria podría contribuir a promover un modelo social basado en el respeto mutuo?

Finalmente, se destaca la importancia de la comida como un lenguaje universal que trasciende las fronteras del espacio y del tiempo. En otras palabras, la comida nos conecta con nuestras raíces y experiencias compartidas. Él autor literalmente dice lo siguiente

 “...ceviche, Ají de gallina, Tacu tacu, Lomo saltado, Escabeche, Chicharrones. En Perú estos platos son los monumentos que nos dan orgullo, lo más cercano a una torre Eiffel o una estatua de la libertad. Cuando lo degustes en algún restaurante bonito con música suave y gente feliz, trata de imaginar, por un momento, una ciudad distinta, una donde millones de personas saborean sus comidas en casas oscuras y silenciosas mientras, quizá, pensaban en los pueblos que acaban de dejar. Tal vez entonces podremos recordar dónde comenzó todo. “ (p.194)

  Tomando en cuenta lo anterior la comida tiene el poder de generar un sentido de pertenencia y cohesión social, al tiempo que desafía y redefine las narrativas tradicionales sobre la identidad y la cultura. Este enfoque subraya la capacidad de la gastronomía para servir como una herramienta de resistencia cultural, reivindicando la diversidad y promoviendo un entendimiento más profundo de las dinámicas sociales que configuran nuestras interacciones. Estamos de acuerdo con el autor ya que la alimentación actúa como un puente entre diferentes generaciones y comunidades, facilitando la transmisión de conocimientos y tradiciones. Este problema es importante porque la comida fusión peruana tiene el potencial de reivindicar el respeto a diversas culturas por ejemplo , Perú posee una de las mayores biodiversidades del mundo, lo que ha permitido el nacimiento y evolución de gastronomías únicas como la cocina costeña, donde sobresalen los dulces, la mazamorra, el turrón y los picarones, así como la preparación de pescados crudos como el cebiche, plato bandero del país (comidas del Perú, 2023) Dado lo anterior, Avilés plantea una pregunta crucial: ¿Cómo puede la comida trascender su función básica de supervivencia para convertirse en un pilar de identidad y cultura? Además, ¿es indispensable revalorizar las identidades culturales alimentarias? La comida refleja nuestra mezcla cultural; entonces, ¿podemos afirmar que la comida es un reflejo del lugar de donde venimos?

  En resumen, De dónde venimos los cholos de Marco Avilés es una obra profunda y reveladora que aborda la discriminación étnica y racial en Perú a través de crónicas que entrelazan relatos personales y observaciones sociales. El libro se destaca por su capacidad para combinar la descripción detallada del mundo andino con una introspección sobre la identidad y la discriminación, además de su capacidad para generar conciencia sobre temas de gran relevancia social. Primero, Avilés retrata cómo la discriminación de inmigrantes andinos en Lima impacta negativamente en su autoestima y desarrollo personal. Mediante relatos conmovedores como el de Cochachi, muestra las cicatrices emocionales que dejan estos actos de marginación. Segundo, el libro invita a los lectores a explorar su propia identidad y a reconocer la importancia de la historia personal y comunitaria. Avilés plantea la necesidad de entender de dónde venimos para saber hacia dónde vamos, destacando la resiliencia de los pueblos andinos que permanecieron en sus tierras a pesar de las adversidades. Tercero, resalta la gastronomía peruana como un elemento clave de la identidad cultural. Avilés ilustra cómo los platos tradicionales no solo representan la fusión de diversas influencias, sino que también conectan a las personas con sus raíces y experiencias compartidas. Por todo ello, animamos a que puedan comprender las complejidades de la discriminación étnica-racial en Perú y reflexionar sobre la identidad cultural.

REFERENCIAS

Connectas.(2023, febrero 17). Las protestas y el innombrable racismo en Perú - Diario Libre. Diario Libre

https://www.diariolibre.com/mundo/america-latina/2023/02/17/el-innombrable-racismo-y-las-protestas-en-peru/2229897.


Comidas Del Perú. (2023, 4 febrero). Influencias en la Gastronomía Peruana | Comidas Del Perú. Comidas del Perú.

https://comidasdelperu.com/influencias-en-la-gastronomia-peruana/


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Reseña a Marco Avilés, No soy tu cholo.

  No soy tu cholo fue publicado en el año 2017 por la editorial Debate. El libro tiene una trama interesante, ya que relata sucesos de disc...