Buscar este blog

lunes, 8 de julio de 2024

Reseña a Arlette Beltrán y Janice Seinfeld, La trampa educativa en el Perú: cuando la educación llega a muchos pero sirve a pocos

 La trampa educativa en el Perú: cuando la educación llega a muchos pero sirve a pocos fue publicado en 2013 por la Universidad del Pacífico. Este libro compila diversos estudios que las autoras Arlette Beltrán y Janice Seinfeld han realizado desde el 2010 sobre rendimiento escolar, calidad educativa y su conexión con el acceso heterogéneo que tienen los niños peruanos a la educación inicial. Beltrán es consultora internacional e investigadora en gestión pública, políticas sociales en las áreas de educación y salud, presupuestos participativos y con enfoques de género. Por otra parte, Seinfeld es consultora en temas relacionados con políticas públicas en el Perú para organizaciones nacionales e internacionales, también, es autora de diversos libros vinculados con políticas sociales y económicas. Las autoras tuvieron como motivación para escribir el libro “ofrecer un análisis crítico y una reflexión sobre el sistema educativo peruano, identificando sus falacias y proponiendo posibles soluciones para mejorar la calidad educativa en el país” (p. 10). Nuestro propósito es informar a los estudiantes universitarios sobre las principales variables que aquejan al sistema educativo peruano.

Una de las ideas más importantes que las autoras destacan es que el gasto público por estudiante de primaria no está siendo distribuido y utilizado de manera equitativa. En palabras de las autoras, “Es posible identificar que, tal y como está siendo actualmente distribuido y utilizado el gasto público por estudiante en primaria en relación con el índice de ruralidad regional, no existe ninguna prioridad para las poblaciones rurales, amazónicas, quechuas o aimaras” (p. 10). Un claro ejemplo de esta situación es el hecho de que “(...) alrededor del 60% de las escuelas primarias públicas y el 30% de las secundarias en Perú carecen de acceso a Internet, limitando aún más las capacidades de aprendizaje digital (…)” (Gonzales, 2024). Según las autoras, esto genera preocupación sobre el rendimiento escolar y los factores que explican el deficiente servicio educativo. Nosotras creemos que este panorama desalentador evidencia que, sin una distribución equitativa y una adecuada utilización de los recursos, las reformas educativas no alcanzarán su verdadero potencial. Esta reflexión nos invita a considerar que la calidad de la educación no solo depende de las políticas y reformas establecidas, sino también de cómo se gestionan y distribuyen los recursos disponibles para garantizar oportunidades de aprendizaje igualitarias y de calidad para todos los estudiantes. Ante ello nos preguntamos lo siguiente: ¿Cómo podemos asegurarnos que las políticas educativas aborden de manera integral y equitativa tanto la mejora de los recursos educativos como las condiciones socioeconómicas y culturales de los estudiantes para lograr un verdadero impacto en la calidad educativa?

La segunda idea importante que proponen las autoras es considerar el componente discriminatorio como una variable que, en lugar de obstaculizar el acceso igualitario a la educación, más bien explica las disparidades en el rendimiento escolar entre estudiantes. En palabras de las autoras, “Proponemos considerar este componente discriminatorio como uno que más bien explica las razones de la heterogeneidad del rendimiento escolar entre estudiantes con características similares, pero que se diferencian por la lengua que hablan, el área geográfica donde viven (…)” (p.125). A esta estrategia se le denomina «interseccionalidad». Según Lázaro (2017) “(…) se refiere a la interacción entre el género, la raza y otras categorías de diferenciación en la vida de las personas en las prácticas sociales, en las instituciones e ideologías culturales (…)”. Según las autoras, uno de los factores más importantes para entender las diferencias en el rendimiento escolar entre estudiantes es la discriminación, esta influye en la calidad del servicio educativo al que los niños y sus familias pueden acceder. La propuesta de las autoras es crucial porque destaca cómo estas características afectan de manera desigual a los estudiantes. Al señalar la discriminación y su impacto en la calidad educativa, nos recuerdan la persistente disparidad en las oportunidades de aprendizaje. Esto nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de políticas y acciones concretas que aborden estas inequidades, promoviendo así una educación justa para todos. Ante ello nos preguntamos, ¿Qué estrategias podrían implementarse para mejorar la calidad del servicio educativo en áreas desfavorecidas y así reducir las disparidades en el rendimiento escolar entre estudiantes?

La tercera idea más importante que proponen las autoras es que las desigualdades en el aprendizaje en el Perú se acentúan con el tiempo, lo que resalta la necesidad urgente de una acción eficaz y rápida por parte del Estado para abordar esta problemática educativa. En sus palabras:

La ECE 2010 muestra que 36% de los niños de segundo grado obtuvieron el nivel de suficiencia en el logro de aprendizaje en comprensión lectora en las áreas urbanas, mientras que solo el 8% lo alcanzó en las áreas rurales. Estos porcentajes son 16% y 6% en el caso de matemáticas. Según dicha evaluación, las importantes desigualdades que el Perú arrastra en el aprendizaje se hacen más notorias con el pasar de los años. Estas constataciones reclaman un accionar resuelto, eficiente y rápido por parte el Estado [sic] (p. 137).

Según las autoras, los resultados de la ECE 2010 revelan una alarmante brecha en el rendimiento académico entre las áreas urbanas y rurales del Perú, con un claro déficit en la comprensión lectora y las habilidades matemáticas en las zonas rurales. A esto se le denomina «brecha escolar» la cual “se produce generalmente por falencias en el sistema educativo que impiden a los estudiantes contar con las condiciones necesarias para el adecuado desarrollo de sus habilidades y capacidades” (Grupo Geard, 2022). Por ello, creemos que es esencial reconocer que la educación es un derecho fundamental de todos los niños, y que las brechas en el acceso y la calidad de la educación afectan no solo su desarrollo individual, sino también el progreso de toda la sociedad. Al garantizar oportunidades de aprendizaje igualitarias, no solo se promueve la justicia social, sino que también se construye un futuro más próspero y equitativo para el país en su conjunto. Ante ello nos preguntamos ¿Qué medidas concretas podrían ser más efectivas para disminuir las disparidades educativas entre áreas urbanas y rurales en el Perú?

En síntesis, La trampa educativa en el Perú es un libro fundamental para entender uno de los principales problemas en el Perú como lo es el deficiente sistema educativo, en sus páginas podemos encontrar las principales variables que afectan al rendimiento educativo en el país, así como también, propuestas para abordar este problema. Sin embargo, aún hace falta abordar con mayor profundidad las causas subyacentes de estos problemas y explorar soluciones más específicas y viables. Resaltamos tres ideas fundamentales: primero, el gasto público no está siendo distribuido y utilizado de manera equitativa; segundo, la discriminación es un factor importante que influye en la calidad del servicio educativo al que los estudiantes y sus familiares puedan acceder, y tercero, existe una alarmante brecha académica entre las áreas rurales y urbanas. Por ello, animamos a que puedan revisar las interesantes conclusiones que nos proporciona este libro.



Referencias:


Grupo GEARD (2024). Brecha escolar: zona rural y zona urbana - Grupo GEARD. https://grupogeard.com/blog/brecha-escolar-zona-rural-zona-urbana/



Lázaro R. & Jubany O. (2017). Interseccionalidad del género y mercado de trabajo postfordista. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362017000200202#:~:text=Interseccionalidad%2C%20se%20refiere%20a%20la,culturales%20(Crenshaw%2C%201998).


Gonzales, M. A. (2024). Estado invierte en promedio S/ 5 mil al año por alumnos de colegio público: Estas son las regiones a las que se destina más dinero. Infobae. https://www.infobae.com/peru/2024/03/02/estado-invierte-en-promedio-s-5-mil-al-ano-por-alumnos-de-colegio-publico-estas-son-las-regiones-a-las-que-se-destina-mas-dinero/


Beltrán A. y Seinfeld J. (2013). “La trampa educativa en el Perú: cuando la educación llega a muchos pero sirve a pocos” en repositorio institucional de la UP. Disponible en https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/1419



Integrantes del grupo:


  • Abarca Carrillo Jazmin Nadir

  • Santos Condori Sarely Jazmin

  • Rivera Valle Natalia


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Reseña a Marco Avilés, No soy tu cholo.

  No soy tu cholo fue publicado en el año 2017 por la editorial Debate. El libro tiene una trama interesante, ya que relata sucesos de disc...