El libro No soy tu cholo escrita por Marco Avilés se publicó en el año 2017. Avilés estudió periodismo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Además, tiene un doctorado en literatura y también es escritor. Editó y dirigió la revista Etiqueta Negra y Cometa. Actualmente, enseña en el seminario sobre periodismo e identidad en la City University of New York. El libro busca generar conciencia sobre la diversidad cultural, pero sobre todo el autor protesta ante la discriminación contando experiencias suyas y de otras personas. Nuestro propósito busca generar conciencia en la sociedad frente a los actos de discriminación.
Una de las ideas más relevantes que Marco Avilés plantea es que se ha normalizado tanto la discriminación que es usual presenciarlo en el día a día. Por ejemplo, el autor comenta las siguientes situaciones:
Una mujer que cargaba una bolsa le dijo: -chola de mierda- a otra mujer que cargaba un bebe. Ocurrió en una tienda de ropa. Según los testigos, la primera le pegó con una bolsa al hijo de la segunda.
La hoja de vida de la agresora es una paradoja de thriller. Fue consultora en la Universidad ESAN y Alas Peruanas y ahora es directora de un emprendimiento tecnológico orientado a reducir las brechas de género en el ambiente digital y tecnológico, para empoderar a la mujer (47).
El autor propone que, no importa si cargas a un bebé en brazos, aun así, puedes ser víctima de discriminación. Es lamentable que podamos leer o ver este tipo de casos. La agresión de una mujer a una madre con un bebé nos muestra cómo las personas no tienen límites y tienen asociado a la mente que llamar a alguien “cholo” es un insulto para denigrar. Así, la discriminación está asociada con actitudes negativas que resultan en un trato desfavorable hacia una persona o grupo por características como raza, género, orientación sexual, edad, religión o discapacidad. Este trato puede ser directo o indirecto y ocurre en ámbitos como el empleo, la educación y la vivienda. (Rabosi,1990, p.179). Ante esto, nosotros opinamos que actualmente existen casos de discriminación y agresión que no son atendidos y es muy importante atenderlos lo más pronto posible como en el caso anteriormente descrito, donde las autoridades pertinentes tomaron cartas en el asunto prohibiendo así el ingreso de la agresora a la tienda indefinidamente para que este inconveniente no vuelva a ocurrir, y así no les ocurra a más personas. Este tema nos afecta debido a que debemos saber que existirán situaciones que nos incomoden, pero antes de actuar siempre debemos pensar en nuestras acciones y en cómo ellas repercutirán, ya sea de una forma negativa o positiva, todo dependerá de respeto y educación que le mostremos a la otra persona al momento de querer expresar algo. ¿Llegara el momento en el que desarrollemos una cultura de respeto y empatía que prevenga la discriminación en todas sus formas?
Una segunda idea que nos llamó la atención de Marcos Avilés en el libro No soy tu cholo es que los prejuicios van de la mano con el color de piel, rasgos físicos o nacionalidad. Como dice el autor “La agredida no tenía una etiqueta en la frente o en la espalda que dijera que era inmigrante, latina, asiática, africana. Bien podía ser de los Estados Unidos, como tantas personas marrones que nacen en este país. La mujer blanca le había leído la piel y reaccionó conforme al prejuicio, esa cárcel donde te pudres sin saberlo: marrón = inferior; marrón = forastero” (69). Así, según el autor, los prejuicios están basados en la apariencia física y como estos pueden llevar a actos de discriminación. También describe como la agresora no necesita una etiqueta para identificar a la persona que se encontraba frente a ella para poder agredir, únicamente se basó en su color de piel para actuar de manera prejuiciosa. La discriminación hoy en día sigue siendo una problemática, ya que si eres blanco automáticamente eres superior ante la otra persona con un color de piel diferente, aunque sean del mismo país eres inferior para la sociedad. Los prejuicios y la discriminación son actitudes generalmente negativas hacia las personas por sus rasgos o color de piel. Es un juicio previo antes de conocer a la persona en concreto, antes ya se tiene una opinión formada (Casado, 2024, p. 1). Ante ello, podemos visualizar cómo los prejuicios raciales pueden llevar a una percepción equívoca de las personas, la frase “marrón=inferior; marrón=forastero” resalta cómo estos prejuicios crean una mentalidad discriminatoria donde se asume que las personas de ciertos grupos étnicos son inferiores. ¿Cómo podemos cambiar los prejuicios raciales en la sociedad para por fin poder promover una convivencia más inclusiva?
Entre las ideas más importantes que menciona el autor está que la élite tiende a diferenciarse más del resto, ya sea por rango social, estabilidad económica o color de piel. Un hecho que narra el autor es como, los nuevos vecinos de Asia que eran gente adinerada llegaron hasta el punto de levantar una muralla de concreto alrededor de las playas, con la finalidad de distanciarse del resto de los distritos y del país. Está acción revivió la época de los castillos, donde los señores estarían dentro y el mar les pertenecería, mientras que los excluidos, como los cholos, sufrirían las consecuencias en el interior, en otras palabras, el autor menciona que con el paso del tiempo, los vecinos que vivían en Asia empezaron a construir un muro para evitar el contacto con otros distritos y asegurar una zona con playa exclusiva para ellos, por el contrario, para quienes viviesen en los alrededores y quienes vinieran de otros distritos se jodieran y no puedan ingresar. Nosotros opinamos que claramente se visualiza esta diferencia de “estatus” el cómo los pudientes tratan de excluir al resto de las personas de la zona en la que viven, construyendo una muralla para mantenerse alejados de los otros distritos, en la cual solo ellos podrían tener acceso a la playa y los distritos vecinos no puedan acceder a ella. Por ejemplo, recordemos el muro de la vergüenza en Lima, la construcción que se levanta en la parte más alta de La Molina y Villa María del Triunfo impide que las personas puedan transitar libremente por la zona. Esto, además de generar inconvenientes en la población (Oscar Cornetero, 2023)
En consecuencia, tenemos dos casos en donde dos distritos pudientes tratan de aislarse de los demás, en ambas situaciones, predomina la clase social, estatus económico y sin darnos cuenta estas acciones pueden hacer sentir mal a alguien al excluirlo o decirle que no pertenece a cierto lugar, haciendo distinciones entre nosotros ya sea por el color de piel o nivel social. Esto solo genera más rechazo entre nosotros y el propósito debe ser eliminar eso y todos ser solo uno, hermanos cholos, está en nuestras manos, la nueva generación, en terminar con esos prejuicios y ser más inclusivos, aceptarnos sin distinción alguna. Está en nosotros destruir esa muralla que tiene cada peruano en su ser, esa muralla de rechazo que hay hacia otro peruano que no pertenece a nuestro círculo social. Ante ello es necesario recordar como la discriminación pueden llegar a puntos inimaginables, como lo es construir un muro que pueda separar a personas con alto nivel social con personas de bajos recursos. ¿Llegará un día en el que esa muralla pueda ser destruida tanto físicamente como por dentro de cada ser humano y vivir sin perjuicios o distinción social entre los distritos vecinos?
En conclusión, No soy tu cholo es un libro muy bueno e interesante debido a que aborda temas como la discriminación, el racismo y la lucha por la igualdad, en sus páginas podemos encontrar reflexiones profundas y también experiencias personales, el autor hace una crítica a los prejuicios y los estereotipos que afrontan las comunidades latinas. Resaltamos tres ideas importantes: primero que la agresión y discriminación puede venir hasta de una persona instruida y del mismo género; segundo como los prejuicios van de la mano con el color de piel, rasgos físicos y nacionalidad, y tercero como la elite pone una barrera ante las demás sociedades generando el rechazo y marcando la desigualdad. Por todo ello invitamos a las personas a poder adentrarse, explorar y debatir las fascinantes conclusiones.
Referencias bibliográficas
Avilés,M. (2017). No soy tu cholo. Lima: editorial Debates
Cornetero, O. (2023). Qué es exactamente el “muro de la vergüenza” que separa La Molina y Villa María del Triunfo. https://mag.elcomercio.pe/respuestas/que-es-exactamente-el-muro-de-la-verguenza-que-separa-la-molina-y-villa-maria-del-triunfo-lima-peru-nnda-nnlt-noticia/
Rabossi, E. (1990). Derechos humanos: el principio de igualdad y la discriminación. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, 7, 175-192. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1050606.pdf
Reina, F. C., & Reina, F. C. (2023, 21 octubre). ¿Qué son los prejuicios? - Blog Psicología y Salud. Psicólogo Sevilla - Federico Casado Reina - Psicología y Salud Sevilla. https://www.psicologiaysaludsevilla.com/que-son-los-prejuicios-y-como-se-forman/
Integrantes
López Salinas Shantel Karina
Malpartida Cantalicio Angela Leslie
Campos Aguilar Rodolfo Luis
No hay comentarios.:
Publicar un comentario