No te mato porque te quiero. Mujeres víctimas de violencia en el país de la impunidad fue publicado el año 2018 por la editorial Planeta Perú. El libro se basa en historias abrumadoras de mujeres que fueron afectadas por la violencia de género en nuestro país y en la propia experiencia que la autora misma vivió. Lorena Álvarez pudo compartir su historia en la Feria Internacional del Libro 2018, y alcanzó reconocimiento por haber conducido diferentes noticieros, contando con una amplia trayectoria televisiva participando en los programas informativos de América Noticias, Canal N y Latina. La autora cuenta que tuvo como motivación para escribir el libro la fuerte impunidad que existe en el país con los casos de violencia contra la mujer y los feminicidios ocurridos en los últimos años. Como refiere textualmente la autora: “Mañana ignorarán a más mujeres que no tendrán dinero para pagar abogados, muchas seguirán calladas y nos seguirán matando. Si no nos matan, lo hace el sistema con su indolencia” (17). Nosotros tenemos como propósito de realización de esta reseña, sensibilizar a la población peruana sobre la urgente necesidad de discutir el tema de la violencia de género.
Una de las ideas más importantes que Lorena Álvarez propone es que en nuestro país la impunidad prevalece en la mayoría de los casos de violencia de género y feminicidios. En sus palabras: «Es fácil mirar a otro lado cuando la violencia se trata. “Es su roche”, “Allá ella”, “No quiero ganarme líos”, “Es que pruebas no tengo”, “Al final se arreglarán y yo voy a quedar mal”. Para estos temas, tenemos que aprender a mirar de frente. Aunque la otra persona se moleste. Para todos aquellos que saben, sospechan, temen, si otra lo vivió con él, pero no quiso denunciarlo, díselo a tu amiga, a tu hermana, a tu hija, a tu vecina. Puedes salvar una vida» (13). Según la autora, es común que la sociedad desvíe la mirada ante la violencia, utilizando excusas como "Es su problema", "No quiero meterme en problemas", "No tengo pruebas", entre otras. Sin embargo, ella destaca la importancia de enfrentar estos temas de manera directa y valiente, incluso si eso significa incomodar a otras personas. Nosotros creemos a aquellos que tienen conocimiento o sospecha de situaciones de violencia a no callar e informar a sus seres queridos, ya sean amigas, hermanas, hijas o vecinas, con el fin de potencialmente prevenir tragedias y salvar vidas. Es decir, Álvarez nos llama a romper el ciclo de impunidad y apatía hacia la violencia de género, instando a actuar y a no ser cómplices pasivos de esta problemática social. La impunidad y la apatía hacia la violencia de género perpetúan un ciclo de abuso y silencio. Ignorar esta realidad nos convierte en cómplices pasivos de una problemática social urgente (ONU,2021). Ante ello, es necesario recordar como las mujeres que sufren violencia de género enfrentan riesgos para su salud física y mental y esto constituyen problemas que afectan a nuestro entorno, pues sin duda nos afecta, ya que las próximas víctimas pueden ser personas muy cercanas y queridas. ¿Acaso no sería necesario mejorar la justicia para los casos de violencia de género y hacer campañas para ayudar a las mujeres víctimas de violencia?
Otras de las ideas más importantes que Lorena Álvarez expresa es su preocupación por la falta de anticipación y la incertidumbre en los resultados judiciales, lo que resalta la importancia de mejorar el sistema legal para asegurar la justicia y proteger a las víctimas de abuso. En palabras de la autora: “La ruleta de mesa de partes puede determinar que tu derecho al debido proceso se reduzca a que quizá dices la verdad o quizás mientes. El resultado: garantías para el agresor. El mundo al revés. Una justicia no predecible es siempre una Espada de Damocles para cualquier ciudadano. Nos devalúa como sociedad. Esto les pasa a miles de mujeres que denuncian agresiones físicas y psicológicas en el país” (pág.73). Según la autora, expresa una preocupación sobre cómo esta falta de anticipación en el sistema judicial debilita la confianza en la justicia y en la sociedad en su conjunto. Además, destaca cómo esta situación afecta particularmente a las mujeres que denuncian abusos físicos y psicológicos, sugiriendo que el sistema no está cumpliendo adecuadamente su deber de proteger a los más vulnerables. Lo señalado parece criticar la metáfora de "la ruleta de mesa de partes" pues no es deseable un sistema judicial donde el resultado puede ser incierto e injusto para las víctimas. Se sugiere que el debido proceso, en lugar de garantizar la justicia a menudo parece favorecer al agresor, dejando a las víctimas en una situación de desventaja. Ante ello, es claro que debemos pensar en cómo mejorar el sistema legal para que todos confíen en él y sea más justo. El debido proceso, diseñado para proteger a los acusados contra el poder del Estado, a menudo parece inclinarse a favor del acusado, dejando a las víctimas en una posición de desventaja" (Sandel, 2009, p. 102). Cuando los juicios son impredecibles, no solo afectan a las personas, sino también al funcionamiento de la sociedad. Necesitamos encontrar formas de hacer que el sistema judicial sea más justo y fácil de entender para todos. ¿Cómo podría el sistema judicial mejorar su eficacia para garantizar la justicia y proteger a las víctimas de abuso, especialmente considerando la preocupación expresada por Lorena Álvarez sobre la falta de anticipación y la incertidumbre en los resultados judiciales?
Una de las ideas fundamentales trabajada por la autora es que existe mucho machismo y misoginia en nuestro país, tan es así que es importante tomar medidas para erradicar estos fenómenos y lograr una sociedad más estable. En sus palabras: “El machismo y la misoginia se practican con la naturalidad con la que damos por sentado que los animales no tienen conciencia. Simplemente algunas prácticas están tan normalizadas que nos cuesta pensar que otra forma de relacionarnos y comportarnos es posible”. (pág.67). Como dice la autora, no tenemos noción de la gravedad de normalizar estas situaciones, además de tolerar dichas actitudes que no suman en nada a nuestra sociedad. En la actualidad, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, es consecuente a esta problemática, ejerciendo diversos programas y medidas que de alguna u otra manera contribuyen a una estrategia bien constituida, que busca que es un paso importante en la lucha contra las violencias machistas y busca proteger y acompañar a todas las víctimas. Creemos que la autora tiene razón porque, son necesarias las posturas y el accionar de las autoridades con respecto a esta problemática. Es muy importante implementar estrategias a nivel individual, institucional y social.
En pocas palabras, la lucha contra la misoginia y el machismo requiere un esfuerzo conjunto para crear un mundo mejor para todas las mujeres. Este tema nos afecta porque la misoginia es más personal y emocional, mientras que el machismo es un fenómeno social arraigado en creencias culturales y estructuras de poder. Ambos afectan negativamente a las mujeres y deben ser combatidas. ¿Qué cambios concretos podemos impulsar para erradicar el machismo y la misoginia en nuestra sociedad?
Para concluir, No te mato porque te quiero es un libro esencial para comprender uno de los principales problemas del país como es el maltrato a la mujer, ya que ofrece una perspectiva auténtica y crítica sobre los problemas que enfrentan las mujeres en la sociedad actual, en el libro podemos encontrar ideas cruciales con la capacidad de generar conciencia y promover el debate que la convierte en un libro indispensable en la lucha por la igualdad y el respeto de las relaciones humanas. Resaltamos tres ideas fundamentales: primero, la impunidad y la apatía social ante la violencia de género son desafíos cruciales que Lorena Álvarez resalta, instando a la acción directa y a no ser cómplices pasivos; segundo, la incertidumbre judicial debilita la protección de las víctimas, y tercero, combatir el machismo y la misoginia requiere una acción conjunta a nivel individual, institucional y social para crear un mundo más justo e igualitario. Por estas razones, les alentamos a que revisen, sugieran y discutan sus propias conclusiones e intereses.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
RPP (2019) “Caso Eyvi Ágreda | Los detalles del fallo que condena al feminicida Carlos Hualpa a 35 años de prisión”.
BBC (2017) “Arrastrada por la calle a plena luz del día: el caso de violencia machista que conmociona a Perú”.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-41576249
Swiss Info (2023) “Perú reporta 600 casos de violencia machista y casi 30 feminicidios este año”.
RPP (2018) Lorena Álvarez: "El sistema de justicia es un cómplice más de la violencia contra la mujer".
INTEGRANTES GRUPO 10:
Meléndez Arrunategui, Alexandra Darelly
Condori Colquehuanca, Mac Luis Darlyn
Salvador Sulca, Santiago Adriano
No hay comentarios.:
Publicar un comentario