Buscar este blog

miércoles, 10 de julio de 2024

Reseña de Marcos Avilés, De dónde venimos los cholos.

 De dónde venimos los cholos, fue publicado el año 2016 por la Editorial Planeta. Avilés es un cholo e inmigrante, columnista, escritor y editor peruano, especialista en temas de discriminación y racismo. Nació en 1978 en la ciudad de Abancay. Estudió periodismo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, fue director de las revistas Etiqueta Negra y Cometa. Actualmente, se encuentra cursando un doctorado en estudios hispánicos en la Universidad de Pennsylvania. 

El autor, nos cuenta que su motivación fue saber la razón del porqué, los pobladores decidieron permanecer en sus lugares de origen, qué ocurrió con ellos y por qué, a pesar de todo el sufrimiento vivido, y los diferentes acontecimientos ocurridos desfavorables para sus vidas en la época, ellos aún no se van. Como él nos cuenta:


Este libro es sobre los otros. Sobre los que nunca se fueron. Sobre los cholos e indios que, a pesar de los cataclismos que ha vivido el país, se quedaron a vivir en sus pueblos. En las montañas. En las selvas. ¿Qué los retuvo entonces? ¿Qué los retiene ahora? (17).

Por nuestra parte, tenemos como objetivo concientizar a los estudiantes de los colegios en el Perú sobre el conflicto y discriminación que existe hacia los provincianos.


La primera idea de Avilés es desafiar, cuestionar e intervenir, los estereotipos y prejuicios raciales que existen en la sociedad peruana. A través de una fusión muy interesante de reseña, crítica y autobiografía, narra sus experiencias y las de otros para demostrar cómo el racismo y la discriminación afectan a las personas de ascendencia indígena y mestiza. El autor busca reivindicar la palabra "cholo", y promover un entendimiento más profundo y respetuoso de la diversidad cultural y racial en el Perú. Así, se analiza de manera crítica y personal la identidad de los cholos en el Perú. 

En otras palabras, el autor habla sobre como el país camufla el racismo que existe. Como dice Callirgos, el racismo es una experiencia que se sufre. Pero, es más, está construido sobre una trama de relaciones clasistas, de género, étnicas y de poder que tienen efectos en la propia institucionalidad, pues allí se legitiman. No es sólo un asunto de relaciones interpersonales que se activan en el contacto diario. (El Racismo Peruano, 2015, p.12)  

El autor cuestiona las estructuras sociales y los prejuicios raciales que han marginado a las comunidades indígenas y mestizas. Con los acontecimientos importantes que ha adquirido a lo largo de su vida y las experiencias de otros, Avilés busca defender al termino ¨cholo´´, no como una expresión despectiva, sino como una afirmación de identidad y resistencia cultural. 

Nosotras opinamos que el libro habla con la verdad, porque la discriminación es una realidad que lamentablemente aún está presente en nuestro país, y con mucha tristeza se afirma que hasta ahora no se ha podido disminuir, especialmente en Lima.  Por otra parte, la intención de Avilés es muy valiosa e importante, ya que luchar contra un país entero es muy difícil y mucho más en uno donde son muy fieles a sus costumbres e ideales.  Enfrentar al lugar en donde naciste y creciste resulta abrumador, pero en este caso es necesario, ya que nadie merece llevar una vida con maltrato e indiferencia. 

Todos debemos ser aceptados, no debe importar de dónde venimos, hay que aplicar nuestros valores, dado que la mayoría de ellos no tienen los mismos recursos que nosotros, y salen en busca de oportunidades, vienen a Lima, y en vez de recibir un buen trato, empatía y apoyo, obtienen rechazo por su color de piel o por su forma de hablar. Esto es tan absurdo, porque es evidente la tristeza que uno tiene cuando otras personas ajenas a ti te ven mal, pero en definitiva lastima aún más que la ciudad más influyente y tu propio país no te quiera y te aparte de su lado. Ustedes lectores que dicen ¿Es necesario tener charlas sobre este tema en los centros educativos?

En la segunda idea cuenta con extremo detalle, todo lo acontecido en sus visitas a las regiones de nuestro Perú. Nos plática sobre la falta de recursos, educación y pobreza que existe. Y que, a pesar de todo ello, le parece impactante como los pobladores no pierden sus costumbres y creencias. Habla acerca de la falta de integración que existe, como este país solo le toma importancia a una ciudad llamada Lima, convirtiéndola en céntrica, dejando de lado en gran parte a las demás provincias. Cada capítulo del libro es un giro total de emociones y acontecimientos sorprendentes, pero nada alejados de la actualidad. Explica, cómo la falta de comunicación, control y apoyo en estas localidades, las afectan considerablemente, perdiendo grandes oportunidades de cambio. Como nos dice aquí: 

Carrasco y sus vecinos jamás habían usado una computadora. tampoco hablaban ni escribían bien el español y solo se comunicaban en quechua. Mucho menos podían presentarse con facilidad ante aquellas personas. Vivían a ochocientos kilómetros de distancia, en un solitario distrito llamado Huayana, a más de tres mil metros de altura, en los Andes. (167).

Nos dice que la comunicación y la educación son muy importante para el crecimiento de nuestro país. Aunque actualmente no se han realizado nada para combatir estas carencias, encontrando cifras alarmantes. El Perú tiene una tasa de deserción escolar del 6.3%, según cifras del Ministerio de Educación (Minedu).  Según una encuesta del 2021 del INEI, 22 de cada 100 jóvenes entre 17 y 18 años, no han logrado concluir su educación secundaria, mientras 5 de cada 100 jóvenes entre 13 y 19 años no la ha culminado. Esto significa que existe un gran porcentaje de la población que carece de las habilidades necesarias para tener competitividad en el mercado laboral y contribuir a la productividad del país. (5 cifras alarmantes de la educación en el Perú, 2023)

De esta manera el autor describe sobre sus vivencias en el Perú, comenta acerca de los pobladores, cómo aún prevalecen en sus hogares, y por nada del mundo pierden sus costumbres. Aclara que el país es muy precario en recursos básicos. Lima, comenta, es la ciudad que más llama la atención del gobierno, para ellos la más importante, reflejando el abandono en los demás departamentos. El libro es interesante, llama la atención por los detalles y hechos impresionantes que contiene, muy realistas y exactos. Además, habla sobre la falta de ayuda, oportunidades e incumplimiento de derechos que hay, afectando las posibilidades de mejora.

 Nosotras consideramos que, es interesante cómo los pobladores no se van de sus localidades, ya que sufrieron demasiado en ellas. A lo mejor siguen permaneciendo porque no conocen otras zonas del Perú. Para todos es difícil comenzar de cero e iniciar una vida nueva, por lo desconocido, rechazo y discriminación que podrían sufrir, ahora imagínense a ellos que tienen poca educación y poco entendimiento con el exterior. 

Es perjudicial que el gobierno solo se fije en Lima, cuando el Perú tiene muchos talentos y recursos por dar, claro que no para explotarlos, pero si se puede utilizar para dar una mejor calidad de vida a todas esas personas fieles a su querido país. Se debe actuar de inmediato, una iniciativa muy interesante sería hablar de ellos en los colegios, en diferentes exposiciones y conferencias en Lima, para que así no sean olvidadas y poder ayudarlas, y así llegar a un acuerdo y balance en los juicios y oportunidades que encontramos en Perú. Que dicen:¿Es necesario concientizar a los escolares limeños, sobre las diferentes coyunturas que existen en nuestro país? 

Entre las ideas importantes también está la poca preocupación que tienen de brindar ayuda a los pueblos más alejados de la capital, la falta de centros de salud, de medicamentos o cualquier tipo de ayuda para estos lugares es increíble, por lo que debemos tomar cartas en el asunto. Como dice el autor: la idea esta bien pero esta mal planteada no se entiende al leer 


"En Churubamba no había farmacias ni médicos, pero Mamani conoció las hierbas para aliviar su dolor muscular. Una vez recostada en el suelo de su huerta, arrancó un puñado de llantén, una planta con poderes analgésicos. Frotó sus tobillos con las hojas de esa Planta y siguió lentamente hasta casi tocar sus rodillas." (52)


En otras palabras, el autor nos quiere dar a conocer las problemáticas que pasan los pueblos en los Andes. Por ejemplo “En la sierra no tenemos buenas postas. Entonces, mi hermano ha viajado a Lima y, desde febrero, estamos viniendo para que lo revisen acá, porque le da dolor de cabeza fuerte”, cuenta Rudolfa Barreto sentada en una banca a la intemperie junto a ocho personas que esperan por una cita afuera del Centro de Salud Jesús Oropeza Chonta. (Ojo Público, 2022)  

 

Nosotras opinamos que la situación descrita en Churubamba refleja una problemática recurrente en muchas zonas rurales y comunidades indígenas de los Andes. Además, nos hace ver la falta de acceso a servicios básicos de salud que ocurren actualmente. Esta realidad pone en evidencia la necesidad urgente de implementar políticas que garanticen una distribución equitativa de recursos y servicios médicos en todo el país. 


La cita del autor nos lleva a reflexionar sobre la resiliencia y los conocimientos ancestrales de las comunidades indígenas, que recurren a la medicina tradicional para paliar sus dolencias ante la falta de servicios médicos modernos. Este conocimiento, aunque es valioso, no debe ser la única opción disponible para estas comunidades. La integración de saberes tradicionales con la medicina moderna podría ofrecer una solución más completa y efectiva, pero solo si se acompaña de un compromiso real por parte de las autoridades para mejorar las infraestructuras de salud en estas áreas.¿Qué medidas concretas podrían tomarse para asegurar que los pueblos alejados y comunidades indígenas reciban la misma calidad de atención médica que se ofrece en las ciudades, y cómo podemos involucrar a estas comunidades en la toma de decisiones sobre su propio bienestar y salud?



Referencias:

1.- (C/f.). Cultura.pe. Recuperado el 28 de junio de 2024, de https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/el-racismo-peruano.pdf?fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTEAAR12zbFpnjzyk5XQwTs8Mz75edFDYO3BPn9W2rgoz6CG9l-E2VJPg0K7XG4_aem_yIxQMPLKfK9E4pyA0E49Pg 


2.- Perú, C. (s/f). 5 cifras alarmantes de la educación en el Perú. Org.pe. Recuperado el 28 de junio de 2024, de https://care.org.pe/5-cifras-alarmantes-de-la-educacion-en-el-peru/ 



Arrunategui Heredia, Yharit Grecia 

Quispe Bazan , Karol 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Reseña a Marco Avilés, No soy tu cholo.

  No soy tu cholo fue publicado en el año 2017 por la editorial Debate. El libro tiene una trama interesante, ya que relata sucesos de disc...