La trampa educativa en el Perú. Cuando la educación llega a muchos pero sirve a pocos fue publicado en el año 2013 por la Universidad del Pacífico. El libro se basa en diversos estudios realizados por las autoras desde el año 2010. Estos estudios se centran en el rendimiento escolar, la calidad educativa y su relación con el acceso heterogéneo que tienen los niños peruanos a la educación inicial. En la actualidad Arlette Beltrán es Vicerrectora del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad del Pacífico, y Janice Seinfeld es profesora del Departamento Académico de Economía de la Universidad del Pacífico. Las autoras tuvieron como motivación para escribir el libro: destacar las desigualdades en el sistema educativo peruano y buscar maneras de mejorar la calidad de la educación para todos los ciudadanos. Nosotros tenemos como propósito mejorar la calidad y equidad estudiantil en el Perú, involucrando a toda la comunidad educativa para fomentar un entorno de aprendizaje inclusivo y de alta calidad, que brinde igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, involucrando la participación activa de las familias permitiendo así una gestión más cercana y adaptada a las necesidades específicas de cada comunidad educativa en nuestro país.
Una de las ideas fundamentales que las autoras proponen es que los quechuahablantes que migran a zonas urbanas enfrentan desafíos significativos en el sistema educativo donde predomina el español. En las ciudades, las escuelas a menudo no están preparadas para atender las necesidades lingüísticas y culturales de estos estudiantes, lo que resulta en barreras para su aprendizaje y adaptación. En otras palabras, las autoras manifiestan que el idioma en que se dictan las clases es un elemento de especial relevancia en el entorno peruano, donde existen 43 lenguas distintas, por tal motivo existe una desventaja para los estudiantes que hablan lenguas indígenas en un contexto de enseñanza urbana. Creemos que las autoras tienen razón porque en el Perú hasta la actualidad hay muchos estudiantes que tienen una lengua materna diferente a la que se usa en la educación estatal, pero la exclusión a estos lenguajes en las instituciones y entorno social genera en ellos un menor rendimiento académico complicando su aprendizaje. Es importante recordar este problema porque la discriminación ante los quechuahablantes en nuestro país está generando que los padres no enseñen a las próximas generaciones a hablar o escribir este idioma, por temor a las burlas y rechazo. Por ello, el idioma quechua ha sido declarado en peligro de extinción, a pesar de ser considerado una de las lenguas oficiales del Perú. Por ejemplo, en 1940 dos de cada tres peruanos lo hablaban, pero actualmente tan solo el quince por ciento de la población dice haberlo aprendido en su niñez, y con seguridad muchos de ellos han dejado de practicarlo de adultos. Es así que la ambición largamente dominante de las familias es la de permitir que sus hijos puedan vivir en un mundo más amplio. Sin embargo, salir de ese hueco, en el que se encuentran entrampados, significa sólo hablar castellano o inglés (Richard Webb, 2014). ¿Te has sentido excluido estando en otro país por hablar en tu idioma? Imagínate que esto sucede día a día en el Perú con los estudiantes quechuahablantes.
Otra de las ideas que nos llamó la atención, menciona que la educación temprana es fundamental para sentar las bases del aprendizaje a futuro. Durante los primeros años de vida, los niños absorben conocimientos y habilidades de forma increíblemente rápida, lo que puede influir en su desarrollo académico a largo plazo, es decir, los estudios preescolares son una etapa crucial que puede marcar la diferencia a lo largo de sus vidas. Las autoras literalmente dicen lo siguiente:
Los estudios preescolares, como cimiento del individuo en sus primeros años de vida, son sumamente importantes para el desarrollo socioeconómico del mismo, tanto en el corto como en el largo plazo, pues el mejor rendimiento que se obtiene genera un círculo virtuoso de desarrollo educativo y emocional, y favorece la igualdad de oportunidades. (24).
Tomando en cuenta lo anterior, las autoras señalan que una buena educación preescolar influye mucho para el futuro del estudiante, de manera que esto generaría excelentes oportunidades para el individuo, y así obtener un buen círculo virtuoso. Diversos estudios han establecido que lo que aprenden los niños desde que nacen hasta los cinco primeros años de vida, estructura las bases para su posterior aprendizaje. En esta línea, investigaciones que provienen de la psicología, la nutrición, y las neurociencias han demostrado que los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo de la inteligencia, la personalidad y la socialización en el niño (Lic. Elaine Wolfenzon, 2021). Este tema es importante porque es necesario aclarar que para el estudiante recibir una buena educación desde sus primeros años de vida, teniendo el apoyo constante de sus progenitores, ayudará positivamente a su futuro. ¿Crees que la educación preescolar puede influir en el desarrollo de un niño, si este no recibe dicha educación tanto a nivel académico como social?
Otra idea fundamental trabajada por las autoras es que una mala infraestructura escolar puede tener un impacto significativo en la educación, dado que la falta de mantenimiento de las aulas, la ausencia de recursos tecnológicos y la inadecuada ventilación limitan el desarrollo integral de los estudiantes. Esta situación puede contribuir a un menor rendimiento académico, desmotivación y afectar la calidad general del aprendizaje que reciben los estudiantes. En palabras de las autoras mencionan que:
Lockheed y Hanushek (1988) y Fuller (1987) encuentran que los recursos de la escuela tienen un mayor impacto sobre el rendimiento académico en países en vías de desarrollo que en países industrializados, en lo que se refiere a la disponibilidad de dichos recursos pedagógicos. Para el caso peruano, dada la heterogeneidad en las edificaciones de los centros escolares, es sumamente importante considerar esta variable, diferenciando colegios públicos y privados, así como también escuelas rurales y urbanas. (31)
Las autoras señalan en su investigación que la mala infraestructura en las escuelas puede generar desigualdad en la educación, ya que los estudiantes que asisten a instituciones con instalaciones precarias pueden enfrentar mayores dificultades para concentrarse y aprender. Además, la falta de condiciones adecuadas puede afectar la moral de los estudiantes y maestros, lo que a su vez influye en el rendimiento académico. Creemos que las autoras tienen razón porque este problema afecta negativamente la calidad de la educación que los estudiantes reciben, es por ello que en la actualidad, la mala infraestructura escolar sigue siendo un desafío para muchas comunidades. En el Perú las condiciones de los locales escolares son en su mayoría deficitarias. De la estadística oficial se desprende que mejorar la infraestructura escolar representa una tarea titánica y muy compleja, no solo porque de los 53 276 locales escolares públicos, 16% requieren reemplazo total, 10% necesitan reemplazo parcial, 21% carecen de acceso a una red de electricidad, 65% no tienen conexión a una red de agua potable y 36% tampoco están conectados a una red de desagüe (Hugo García, 2022). Nuestro entorno es afectado por este problema debido a que la falta de espacios adecuados, instalaciones deterioradas y la ausencia de recursos básicos como agua potable o electricidad crean un entorno poco propicio para el desarrollo académico. Es crucial que se invierta en mejorar la infraestructura escolar para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a un ambiente de aprendizaje seguro y abogar por su mejoría como parte de un esfuerzo más amplio para garantizar la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes. ¿Cómo podemos garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una infraestructura escolar adecuada, independientemente de su ubicación geográfica o contexto socioeconómico?
En conclusión, La trampa educativa en el Perú es un libro primordial para comprender los principales desafíos y problemas del sistema educativo peruano, en sus páginas encontraremos importantes ideas que nos proporcionan una comprensión profunda de los problemas estructurales que afectan la calidad educativa. Resaltamos tres ideas principales: primero, que la lengua materna indígena es muy criticada y rechazada en los colegios, generando así la pérdida de este idioma; segundo, la educación a temprana edad es crucial para la buena formación de los estudiantes, y tercero, la mala infraestructura en los colegios afecta en el rendimiento escolar de los estudiantes. Por este motivo, invitamos a que lean el libro ya que, tendrán la oportunidad de ampliar sus conocimientos sobre este tema crucial y entender cómo se relaciona con otros aspectos de la vida peruana.
Referencias bibliográficas
Arlette, B. B., & Seinfeld, J. (2013, 1 abril). La trampa educativa en el Perú: cuando la educación llega a muchos pero sirve a pocos. https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/1419
Webb, R. (2014, 10 febrero). “¿Tiene futuro el quechua?”, por Richard Webb. El Comercio Perú. https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/futuro-quechua-richard-webb-292022-noticia/?ref=ecr
La importancia de la educación inicial en la primera infancia. (2021, 7 abril). Colegio Trener. https://www.trener.edu.pe/educando/la-importancia-de-la-educacion-inicial-en-la-primera-infancia
Educared - Comunidad educativa. (2022, 27 febrero). Eterno e insoluble problema de la infraestructura escolar - Educared. Educared. https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/desafios/eterno-e-insoluble-problema-de-la-infraestructura-escolar/
Guzman Ramos Maria
Amiquero Guerrero Steysy
Iman Lucano Jhaneli
Villalobos Esquen Carlos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario