Buscar este blog

miércoles, 10 de julio de 2024

Reseña a Arturo Huaytalla, Cuando los cerros bajan. Estudios de violencia delictual en dos barrios limeños: los cerros de San Cosme y El Pino.

 Cuando los cerros bajan. Estudios de la violencia delictual en dos barrios limeños: los cerros San Cosme y El Pino  contiene cinco capítulos y fue publicado en marzo del 2017 por el Instituto de Defensa Legal. El autor es Arturo Huaytalla, quien tiene una maestría en psicología. Asimismo, trabajó en el Ministerio del Interior del Perú como parte del equipo técnico y actualmente labora como coordinador del Observatorio Nacional de Política Criminal en el Ministerio de Justicia. Huaytalla tuvo como objetivo  “explicar los factores internos, propios del barrio, que permiten que la violencia delictual se mantenga” (19). Nosotras escribimos esta reseña con el propósito de comunicar a los estudiantes universitarios sobre la violencia delictual que se encuentra en las ciudades de nuestro país.

Una de las ideas principales expuestas por Arturo Huaytalla es la situación real en la que las personas buscan protegerse ante el incremento de la delincuencia, invirtiendo su propio dinero en la instalación de cámaras de seguridad. Además, se menciona el fenómeno de robos entre los propios vecinos en los barrios urbanos de San Cosme y El Pino..

La inseguridad se ha convertido en un problema que afecta a todo el barrio. Un vecino decía que estaban “robando a sus mismos vecinos”, “ya no tenían respeto por nadie”. Sin embargo, la diferencia radica en el tipo de intervención. Mientras que zonas residenciales cercan las urbanizaciones para que la oleada delincuencial no llegue a sus recintos, contratan seguridad privada, compran cámaras y exigen mayor presencia del Serenazgo, en El Pino los vecinos y vecinas rondan sus cuadras todos los sábados por la noche, se compran alarmas (183).

Además, el autor comenta como la inseguridad afecta a estos vecindarios, reflejando la diversidad de herramientas para combatir la inseguridad, donde algunos residentes toman medidas como contratar seguridad privada y comprar cámaras, mientras en otro lugar, como El Pino, los propios vecinos patrullan las calles, realizan marchas pacíficas y compran alarmas para protegerse. Por ejemplo, en noviembre del año 2023 los vecinos de los barrios El Pino, San Cosme y Manzanilla se han unido para hacer frente a los cobradores de cupos y extorsionadores que han estado causando problemas en su comunidad. Han emitido un aviso con un cartel en el que dan tres días a los involucrados en actividades delictivas, para abandonar el distrito de La Victoria (La República, 2023). 

Consideramos que es importante saber este punto, ya que usualmente la vivencia de la victimización puede afectar las relaciones sociales, y alarmar a las personas porque están pendientes si pueden ser víctimas de robo o no. Se observan estos casos actualmente en cada rincón del país, por el simple hecho de conocerte y ser del barrio, los delincuentes pasan por alto y te ignoran. Esto obliga a los propios ciudadanos a buscar soluciones para evitar los robos al paso debido a la falta de apoyo por parte de las autoridades. Sin embargo, se necesita buscar soluciones a la inseguridad y así generar una mayor responsabilidad tanto de las autoridades como del gobierno y se les pide que se refuercen la presencia de miembros policiales en las zonas afectadas y que se cumpla con las promesas de la política con la seguridad. ¿Si hubiera más atención policial cerca de las zonas afectadas, esta disminuirá?

Otra de las ideas fundamentales que Huaytalla expresa es que en  los  Mercado de frutas y La Parada ubicadas cerca a El Pino no solo son fuentes de empleo, sino también generan redes de conocimiento tanto formales como informales, que a su vez influyen en la inseguridad ciudadana. Como dice textualmente:

Los mercados del contorno de San Cosme y El Pino no constituyen sólo puestos de trabajo, sino también un sistema que compone una red de comercio informal entremezclada con lo formal. Estas formas que han cobrado los mercados múltiples no solo cuentan con grupos de personas que están asociadas a delitos: al mismo tiempo, fuerzan la necesidad de una seguridad que debió ser otorgada por el Estado, y empuja a los mismos actores a buscar alternativas. En síntesis, los vínculos entre las redes de protección y los espacios no son gratuitos. Las zonas —y, sobre todo, los mercados— van más allá de un nombre. Estos lugares, por su mismo diseño, abren espacio a la búsqueda de protección ante la ausencia del orden estatal, la poca organización en temas de seguridad y el acceso a ingresos sin grados de cualificación laboral, algunas veces combinadas con coerción (88).


Por lo tanto, el autor destaca que los mercados no solo generan empleo a los ciudadanos, sino también existen redes de conocimiento que influyen en la seguridad ciudadana, exigiendo alternativas ante la falta de seguridad estatal. Por ejemplo, en 2012, unos 2 mil vendedores de la parada fueron reubicados en el mercado de Santa Anita debido a problemas como la falta de espacio, ya que tenía problemas en cuanto al espacio para el manejo de los productos, la gran inseguridad, la tugurización y la gran falta de limpieza. La situación se complicaba con la presencia de vendedores ambulantes en los alrededores, lo que planteaba un escenario caótico con posibles consecuencias trágicas a futuro (Punto Edu, 2012). Consideramos que la falta de seguridad estatal y la ausencia de protección por parte de las autoridades contribuyen a que la informalidad sea una de las causas principales del problema económico en el país, entonces es necesario un enfoque colaborativo que involucre a la sociedad en general para encontrar soluciones efectivas y sostenibles, ¿Cuáles serían las mejores iniciativas para abordar estos desafíos de manera integral, fomentando el diálogo y la reflexión sobre este tema? Los mercados del contorno de San Cosme y El Pino, donde la informalidad económica y la ausencia de seguridad estatal plantean desafíos significativos. Se les pide a las autoridades correspondientes deben abordar, buscando soluciones que atiendan las necesidades reales de quienes participan en estos espacios, con un enfoque colaborativo que involucre a la sociedad en general para encontrar soluciones efectivas y sostenibles.

Como idea final, Huaytalla menciona que la seguridad de los barrios depende de los vecinos. Por ejemplo, el autor menciona como un señor, a pesar de su discapacidad, participa en las rondas vecinales. Aunque no puede defenderse físicamente, su firme rechazo a la delincuencia representa un avance significativo. Tal como señala en la siguiente cita textual: “Entre ellos está un señor que prácticamente tiene que arrastrar un pie, ya que no lo puede mover. Así sube y baja las complicadas escaleras. Este problema no dificulta su voluntad de realizar rondas. ¿Qué podrían hacer ellos si se enfrentan a un delincuente? Probablemente, muy poco; pero la sola semilla sembrada en rechazar y decirlo abiertamente en las rondas es un avance indiscutible. Quizá si tuvieran recursos para contratar una seguridad privada dejarían las Juntas Vecinales.” (193)

En otras palabras, el autor quiere decir en esta parte del texto describe a un grupo de vecinos, incluyendo a un hombre con dificultades físicas para caminar, que realizan rondas de vigilancia. Aunque podría hacer poco ante un delincuente, Huaytalla valora el hecho de que su presencia y actitud de rechazo hacia el crimen son importantes. Sugiere que si pudieran permitírselo, optarían por contratar seguridad privada en lugar de depender de las Juntas Vecinales. Este deseo refleja una realidad que muchas comunidades enfrentan: las juntas vecinales, como explica M. Bustamante (2003), son formas de organización urbana constituidas por los vecinos de un ámbito territorial determinado, quienes por necesidad y conciencia enfrentan un problema común.

Cabe destacar que el valor del esfuerzo de los vecinos en la seguridad, a pesar de las limitaciones físicas y económicas. Aunque ellos tienen poco poder frente a los delincuentes, su compromiso y rechazo al crimen son significativos, destacando la necesidad de recursos adecuados para una protección más efectiva. Entonces ¿qué impacto tendría en la seguridad comunitaria la contratación de seguridad privada en lugar de depender solo de las rondas vecinales? Se demuestra que la voluntad y el compromiso comunitario son cruciales en la lucha contra el crimen, a pesar de los recursos limitados. Por ello se pide a las autoridades un mayor apoyo y asignación de recursos para mejorar la seguridad comunitaria y fortalecer las rondas vecinales. 

Para finalizar, Cuando los cerros bajan es un libro esencial para comprender uno de los problemas más importantes del país: la delincuencia. A través de sus páginas, nos presenta ideas claves que ayudan a profundizar las causas y los factores que perpetúan su presencia en ciertos barrios, como San Cosme y El Pino. No obstante, algunos enfoques que nos muestra el libro son aplicables a cualquier distrito de nuestra ciudad. Destacamos tres de las ideas fundamentales: primero, la inseguridad ciudadana que está influenciado por los vínculos sociales entre delincuentes y víctimas; segundo, el sistema de red comercial informal entremezclada con lo formal de los mercados de San Cosme y El Pino que no solo son fuentes de empleo, que a su vez influye en la inseguridad ciudadana, y tercero menciona que la seguridad de los barrios dependen de los vecinos que participan en las rondas vecinales. De esta manera, los alentamos a revisar, proponer y debatir las interesantes conclusiones que hayan aprendido con esta reseña de Cuando los cerros bajan de Arturo Huaytalla.



 Referencias bibliográficas:


Noticias, E. (2023, noviembre 6). Colocan letrero en entrada de cerro San Cosme advirtiendo que delincuentes extranjeros tienen tres ideas para retirarse. Exitosa Noticias. https://www.exitosanoticias.pe/actualidad/colocan-letrero-entrada-cerro-san-cosme-advirtiendo-delincuentes-extranjeros-tienen-tres-dias-retirarse-n112920 


Bustamante, M. (2003). Ley que reconoce a las rondas urbanas como organizaciones autónomas que contribuyen en la seguridad de la población y el respeto de la integridad patrimonial. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/tradocestproc/clproley2001.nsf/pley/A354C9D4A99BEE6F05256DD5007318D6?opendocument


Todos los comerciantes de La Parada reconocían que el mercado había colapsado. (2012, octubre 30). PuntoEdu PUCP; Pontificia Universidad Católica del Perú. https://puntoedu.pucp.edu.pe/voces-pucp/importante-afectados-tengan-nueva-opcion-generando-foco-conflicto/ 


Huaytalla, Arturo (2017). Cuando los cerros bajan. Estudio de la violencia delictual en dos barrios limeños: los cerros San Cosme y El Pino. 



Autores:

  • Aguilar Iglesias, Astrid Carolina.

  • Delgado Garamendi, Greyci Marilu

  • Orihuela Flores, Claudia Milagros


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Reseña a Marco Avilés, No soy tu cholo.

  No soy tu cholo fue publicado en el año 2017 por la editorial Debate. El libro tiene una trama interesante, ya que relata sucesos de disc...