Buscar este blog

miércoles, 10 de julio de 2024

Reseña a Oscar Ugarteche Galarza, La nueva corrupción en el Perú: pirañas y tiburones

 

La nueva corrupción en el Perú: pirañas y tiburones, publicado en el año 2017, consta de cinco capítulos y un total de 275 páginas. El autor, Arturo Huaytalla, estudió sociología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y posee una maestría en psicología. Actualmente, coordina el Observatorio Nacional de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. El objetivo del libro es explicar por qué la corrupción persiste y cómo las relaciones internas dentro de las estructuras políticas y económicas del país influyen en su perpetuación. Esta reseña tiene la intención de informar al público sobre el alto nivel de corrupción en el Perú, un problema que sigue siendo relevante en nuestra sociedad.

La primera idea que resalta es la organización y los intereses de los diferentes actores involucrados. Huaytalla explica que los "pirañas" y "tiburones" representan diferentes niveles de corrupción, desde los pequeños actos cotidianos hasta las grandes tramas que involucran a figuras de alto perfil. En palabras del autor, “Los pequeños actos de corrupción se infiltran en todos los niveles de la sociedad, mientras que los grandes escándalos salpican a los más altos funcionarios” (p. 151). Esta distinción es importante porque revela cómo la corrupción no es un fenómeno homogéneo, sino que varía en escala y en impacto. La implicancia de esto es que cualquier esfuerzo por combatir la corrupción debe abordar tanto los pequeños actos como los grandes escándalos, lo cual puede ser un desafío significativo para cualquier administración.


La segunda idea importante que el libro destaca es la relación entre la corrupción y la falta de institucionalidad. Huaytalla señala que en el Perú, la debilidad de las instituciones y la falta de transparencia permiten que la corrupción florezca. “La ausencia de controles efectivos y la impunidad prevaleciente son terreno fértil para que los actos corruptos se multipliquen” (p. 183). Esta observación sugiere que para reducir la corrupción, es crucial fortalecer las instituciones y promover una cultura de transparencia y rendición de cuentas. Esto no solo implica reformas legales, sino también cambios culturales dentro de la administración pública y la sociedad en general.


Finalmente, el autor discute cómo la corrupción afecta el desarrollo y la justicia social. Huaytalla argumenta que la corrupción perpetúa la desigualdad y dificulta el progreso económico y social. “La corrupción desvía recursos que podrían ser utilizados para mejorar la infraestructura y los servicios públicos, exacerbando las disparidades entre ricos y pobres” (p. 147). Este punto es particularmente relevante en el contexto peruano, donde las brechas socioeconómicas son pronunciadas y la falta de inversión en áreas críticas como educación y salud sigue siendo un problema persistente.


En conclusión, *La nueva corrupción en el Perú: pirañas y tiburones* es una obra fundamental para entender cómo la corrupción afecta a todos los niveles de la sociedad peruana y qué factores contribuyen a su continuidad. A través de su análisis detallado, Huaytalla ofrece una visión comprensiva y crítica de un problema que sigue siendo un obstáculo importante para el desarrollo del país. El libro es una invitación a reflexionar y a tomar acciones concretas para combatir la corrupción en todas sus formas.

Integrantes:

Condori Ruiz Jose German


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Reseña a Marco Avilés, No soy tu cholo.

  No soy tu cholo fue publicado en el año 2017 por la editorial Debate. El libro tiene una trama interesante, ya que relata sucesos de disc...