¿De qué colegio eres? La reproducción de la clase alta en el Perú fue publicado en el año 2022 por el Instituto de Estudios Peruanos. Los tres autores del libro se conocieron en el Instituto de Estudios Peruanos, donde comenzaron un debate y compartieron opiniones e ideas sobre las clases sociales del Perú. Estos investigadores llegaron al punto de realizar una investigación y publicar un libro acerca del tema. Actualmente, estos especialistas están llevando a cabo otras investigaciones alrededor del mundo. En particular, Luciana Reátegui se encuentra en Argentina realizando un doctorado en ciencias sociales, Alvaro Grompone está ubicado en la ciudad de California, formándose con un doctorado en el área de historia; y Mauricio Renteria sigue desarrollando su doctorado en la Universidad de Manchester. La interrogante que motivó a los autores de esta investigación es la siguiente: ¿Cómo garantizan los hogares de las clases dominantes el posicionamiento de sus herederos en los espacios más destacados de la ciudad? Nosotros tenemos como propósito concientizar a los estudiantes peruanos sobre las clases sociales en el Perú y cómo estás afectan a la educación.
Una de las ideas más fundamentales trabajada por los autores del libro es que se debería concientizar sobre cómo las clases sociales afectan a la educación. Esto se asocia a un conjunto de problemas urbanos que complican el desarrollo de la vida de los estudiantes. Los autores identificaron que algo que resalta en las familias de clase alta son los niveles educativos de las generaciones mayores. “En todas las entrevistas que realizamos, por lo menos uno de los padres realizaron estudios universitarios —la mayoría los culminó—, e incluso resalta el hecho de que una proporción importante de quienes tienen más de cincuenta años contaron con abuelos con formación universitaria” (57). Así, según los autores, podemos asumir que el hecho de que nuestras antiguas generaciones tengan estudios universitarios o no dependía de la clase social a la que pertenecían, ya que tener estudios superiores en esos tiempos era un privilegio, incluso más que en la actualidad. Aparte de eso, también influía la economía de cada familia, debido a que no muchos tenían la sustentación económica para poder estudiar en un colegio y los padres los mandaban a trabajar, saltándose así la etapa de recibir una educación genuina. De igual forma, resulta preocupante el aumento del costo de la educación en el Perú. Según el Banco Mundial, al 2021 el coste medio de la educación secundaria en el país era del 8,3% de la renta media per cápita, y el coste medio de la educación superior del 16,2%. Esta cifra es considerablemente mayor a la media de América Latina y el Caribe, y significa que muchos estudiantes no pueden acceder a una educación de calidad debido a las limitaciones financieras (Care, 2023). Lo señalado por los autores se sustenta hoy en el sentir general. Cada vez que los estudiantes tratan de ingresar a instituciones reconocidas, compiten por una vacante y hay muchos que consiguen una ventaja con su dinero y clase social. Ante ello, es importante recordar que de alguna manera hoy en día se ha mejorado la posibilidad de obtener una educación y ya no es tán estereotipada como solía ser anteriormente, en el transcurso de los años se desarrollaron distintas oportunidades para todos los estudiantes peruanos, especialmente a aquellos de clase vulnerable. Estas oportunidades incluyen diversas becas ofrecidas por el Estado peruano y las distintas universidades. ¿Serían necesarias más oportunidades para informar sobre las posibilidades de estudiar en lugares reconocidos y promover la igualdad en la educación?
Entre las ideas más importantes que proponen los autores del libro es que los colegios internacionales ofrecen una inmersión temprana e intensiva en el aprendizaje del inglés , lo cual resulta crucial para los padres al momento de elegir este tipo de instituciones. Desde los primeros años de la educación primaria, se estimula el inglés tanto en las aulas como a través de actividades lúdicas. Uno de estos colegios específicamente menciona la enseñanza de fonemas y la discriminación auditiva en inglés mediante juegos y actividades, así como la exposición a cuentos, canciones y órdenes orales en este idioma. Además, la mayoría de los cursos se imparten en inglés, especialmente en los últimos años (37). Tomando en cuenta lo anterior podemos interpretar que el hecho de tener un buen estatus económico y social influye en la posibilidad de poder acceder a una educación genuina y bilingüe, clave para posteriormente tener oportunidades como estudiar en el extranjero. Esto nos lleva a preguntarnos si los estudiantes que no reciben una educación bilingüe tienen las mismas oportunidades de los que sí tienen esta oportunidad. Lo señalado por los autores se sustenta hoy en el sentir general. Cada vez que los padres eligen la institución escolar para sus hijos, se basan en sus posibilidades económicas, y lamentablemente muchos no tienen la oportunidad de brindarles una educación bilingüe. Muchos de estos estudiantes tienen que entrar a colegios nacionales donde el inglés no recibe tanta importancia como en los colegios particulares. Debería incrementarse la intensidad de enseñanza del inglés en los colegios públicos, ya que tener una educación bilingüe abre puertas a los estudiantes a tener mejores oportunidades en su vida cotidiana. Desde el punto de vista de Gestión, "Actualmente el 60% de los peruanos pierden oportunidades o mejoras laborales por no saber inglés, y es que para lograr puestos con altos cargos, hoy en día se necesita como mínimo un nivel avanzado de inglés o ser bilingüe, argumentó la especialista¨ (Gestión, 2017). Ante ello, es importante recordar que aunque de alguna manera el recibir una educación ya no es tan complicado como antes, ahora el mercado laboral es más exigente y competitivo para todos. Teniendo en cuenta que hoy en día se prefieren a personas más capacitadas en distintos ámbitos, como el dominio del inglés, el cual puede ser un punto a favor en ese sentido. ¿Quizás sería necesario que todos recibiéramos una educación bilingüe sin importar nuestras posibilidades económicas?
Una de las ideas que nos llamó la atención es cómo los autores proponen que, con su estudio, podríamos interpretar que ser graduado de un colegio de élite es una señal muy fuerte para ingresar al mercado laboral. En uno de los casos que los autores analizaron en su investigación para el desarrollo del libro, se encontró el caso de un hombre que fue egresado de un colegio muy conocido en la ciudad de Lima. Esto fue una señal crucial para que le ofrecieran un puesto de trabajo en una empresa de alto rango, al cual ni siquiera estaba postulando. El gerente de esta empresa, al ser también egresado del mismo colegio, consideraba esto una garantía suficiente de que el candidato posee las habilidades necesarias para desempeñar el trabajo requerido, especialmente si varios miembros de la empresa también habían egresado de ese colegio (109). En situaciones donde el empleador debe elegir entre diversos candidatos con cierta incertidumbre, la reputación del colegio concentra información relevante que puede influir en la decisión a favor del candidato que lo muestra. Por ejemplo, un grupo de investigadores del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) revisó la trayectoria educativa de 94 altos ejecutivos de las 60 empresas con mayor volumen de ventas de Perú. Encontraron que más del 90% provenían de colegios de sectores económicamente privilegiados. Solo ocho de los ejecutivos eran de escuelas de otros tipos. Además, identificaron que en 72 de los casos, la educación superior también se había dado en tres universidades privadas como la PUCP, la UP o la Universidad de Lima (UL), y también otras extranjeras (Chavez, 2022). Así, según los autores podemos interpretar que es real hablar de la existencia de un privilegio de las personas que obtuvieron estudios de colegios élite sobre los demás, incluso son consideradas para no tener que pasar por las distintas pruebas y entrevistas que se hacen normalmente a un postulante para poder conseguir un puesto de trabajo distintivo. Lo señalado por los autores se sustenta por el sentir general. Cada vez que tenemos la oportunidad de postular a un puesto de trabajo en una empresa reconocida, nuestra cuna de estudios pesa en la decisión de ver si somos aptos o no para el puesto al cual postulamos, ya que como hemos podido observar en el caso presentado hay muchos dirigentes de distintas empresas que se guían en los nombres de instituciones de élite para elegir a sus trabajadores. Ante ello, es necesario comprender que realmente existe una diferencia entre las clases sociales institucionales, ya que la procedencia académica puede convertirse en un factor determinante para acceder a oportunidades laborales destacadas, generando una situación de desigualdad en la que el prestigio de la institución educativa pesa más que los méritos individuales del aspirante ¿Acaso no estamos dejando de lado a talentos valiosos simplemente por no haber tenido la oportunidad de estudiar en una institución elite? ¿Acaso no deberíamos promover una mayor igualdad de oportunidades en el ámbito laboral más allá de la cuna de estudios de los aspirantes?
En conclusión, ¿De qué colegio eres? es un libro fundamental que refleja las diferencias socioeconómicas sociales en el Perú presentes día a día en la sociedad y nos ayuda a comprender cómo afecta esta a la educación, en lo leído podemos encontrar estas desigualdades en el sistema educativo que es la noción de la meritocracia, estas desigualdades de si creemos que el sistema actual es justo y promueve verdaderamente la movilidad social, o si reconocemos que existen barreras sistémicas que deben abordarse para lograr una verdadera igualdad de oportunidades educativas y sociales. Resaltamos 3 ideas fundamentales: primero, es que se debería concientizar sobre cómo las clases sociales afectan a la educación; segundo, los colegios que ofrecen una educación bilingüe dan una mejor preparación para el recorrido en la vida laboral, y tercero: a la vez podríamos interpretar que ser graduado de un colegio de élite es una señal muy fuerte para poder tener mejores oportunidades en el mercado laboral. Por todo ello, alentamos a que puedan leer, opinar y debatir sus llamativas conclusiones sobre esta reseña.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gestión. (2017, febrero 1). Cerca del 60% de peruanos pierden oportunidades laborales por no saber inglés. Gestión. https://gestion.pe/tendencias/management-empleo/cerca-60-peruanos-pierden-oportunidades-laborales-ingles-127780-noticia/
OjoPublico. (2022, junio 26). La ficción del esfuerzo en la igualdad de oportunidades. OjoPublico. https://ojo-publico.com/3495/la-ficcion-del-esfuerzo-la-igualdad-oportunidades
Perú, C. (s/f). 5 cifras alarmantes de la educación en el Perú. Org.pe. Recuperado el 19 de junio de 2024, de https://care.org.pe/5-cifras-alarmantes-de-la-educacion-en-el-peru/
Reátegui, L., Rentería, M., & Grompone, A. (2022). ¿De qué colegio eres? Instituto de Estudios Peruanos.
Autores:
Valery Mariel Arteaga Olivo
Rosmel Jhoan Lizarbe Garibay
No hay comentarios.:
Publicar un comentario