Buscar este blog

martes, 9 de julio de 2024

Reseña a Marco Avilés, No soy tu cholo.

 No soy tu cholo fue publicado en el año 2017 por el grupo editorial Penguin Random House, que creció en San Juan de Lurigancho. Estudió periodismo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se graduó. Actualmente, radica en EE. UU. y cursa un doctorado en estudios hispánicos en la Universidad de Pensilvania. El autor encuentra su motivación en abordar tanto la protesta como la reflexión sobre la choledad. Su obra es una invitación a mirarnos en el espejo, a no perder tiempo ocultándonos ni recriminándonos. A través de sus palabras, nos dice: “Soy tu cholo, mestizo, mezclado. Las palabras no te hieren si aprendes a ponerlas de tu lado. Úsalas tú antes que los otros. Soy indio, quechua, serrano. Vengo de las montañas y voy de regreso a ellas. Decirlo me ha dado energía. Ahora tengo los puños en alto. No soy tu cholo” (pág. 13). Nosotras tenemos como propósito concientizar a la población peruana sobre la discriminación y racismo que existe en el Perú hacia las personas de clase social baja.

Una de las ideas más importantes que Marco Avilés plantea es una crítica mordaz al racismo y a la discriminación que aún existen en la sociedad, exponiendo la percepción predominante de superioridad de algunos grupos y la subestimación de las personas identificadas como “cholos”, a pesar de sus logros y avances. En sus propias palabras: “Para los que todavía se creen «señores», los cholos seguimos siendo sus «siervos» y cada tanto intentarán disciplinarlos, mandarnos a bañar. No importa que ahora estemos mejor educados que ellos” (pág. 25). Esto mencionado por Marco Avilés resalta la importancia de cuestionar y transformar la actual realidad de desigualdad social. La lucha contra la discriminación encuentra un sólido respaldo en los principios internacionales de derechos humanos. Por ejemplo, la Convención Americana sobre Derechos Humanos dispone en su artículo 24º que “todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a igual protección de la ley”. También establece la obligación de los Estados de respetar los derechos y libertades reconocidas en la Convención sin discriminación alguna. (Defensoría del Pueblo, 2010, p.52).

Estamos de acuerdo con el autor en la necesidad de eliminar la desigualdad en la sociedad. La percepción de superioridad de ciertos grupos sociales y la subestimación de las personas "cholos", a pesar de sus logros y avances, son elementos clave para visualizar la discriminación. La discriminación afecta a una amplia variedad de personas y grupos en la sociedad, en especial a la población originaria, así como a los mestizos, de rasgos indígenas y a los más vulnerables. ¿Acaso en nuestros países no existen leyes y normativas que buscan prevenir y sancionar la discriminación étnica y cultural?


Otra idea fundamental que resalta Marco Avilés en su obra es la explotación sistemática y el abuso de poder dictatorial que se ejerció sobre las personas de provincia, particularmente aquellas que habitaban en zonas rurales con escaso acceso a la información. Estas personas fueron abusadas injustamente, como ejemplifica el autor en el caso de Perú, donde se implementó un programa de esterilizaciones forzadas de mujeres como parte de un plan para reducir la pobreza, liderado por el dictador Alberto Fujimori. El objetivo era esterilizar a 150.000 mujeres en 1997, llevándose a cabo a un ritmo de 12.500 mujeres al mes, es decir, 17 por hora, lo que se describió como un proceso industrial. Avilés nos habla de un gobierno dictatorial que, para reducir la pobreza, forzó a las mujeres a ser esterilizadas, centrándose específicamente en aquellas que tenían la piel marrón, es decir, indígenas o de provincia. Este echo constituyó una grave violación de sus derechos. Esta acción nos parece un acto muy cruel por parte del gobierno, ya que describe una situación muy grave y preocupante en la historia del Perú. Además, resulta alarmante que esta política discriminatoria se haya dirigido específicamente a mujeres indígenas y de provincias, evidenciando una grave desigualdad y falta de respeto hacia sus derechos. Ante ello, estos actos no solo hirieron a las mujeres de manera individual, sino que dejaron cicatrices profundas en toda la sociedad.


Un ejemplo de este abuso es el caso de Rute Zúñiga, quien fue inmovilizada de pies y manos para evitar que pudiera defenderse mientras tres enfermeras y un médico la sometían a una esterilización sin su consentimiento, después de chantajes y hostigamiento. Este hecho ocurrió en la provincia de Anta, en Cusco, Perú, donde las autoridades locales la amenazaron con no registrar a su hija recién nacida si no acudía primero al centro de salud. (BBC News Mundo, 2015). Las víctimas, a pesar de más de 18 años de espera, aún anhelan justicia y reconocimiento. Por lo tanto, hacemos un llamado a las autoridades responsables de proteger los derechos de la mujer para que se haga justicia por los daños ocasionados y que no vuelvan a ocurrir. ¿Acaso el racismo y el clasismo se han llevado al extremo solo en contra de las personas indígenas, que a menudo se estereotipan como pobres, mientras que no afectan de la misma manera a las personas blancas y de otros estratos sociales?


Entre las ideas más importantes del autor se encuentra una donde se confirma el poder que ejerce el color de la piel en la construcción del racismo, por ejemplo, si eres más blanco, tienes más privilegios o ventajas sociales. Avilés demuestra lo anterior con una anécdota sobre un video que se volvió viral, en el cual se observa como una mujer insulta a otra y es cuestionada ante la gente no por su acto discriminador sino porque no era lo suficientemente blanca como para “cholear”. Como dice el autor textualmente, “Algunas personas que miraron el video donde la mujer blanca insulta a la mujer marrón repararon en el color de piel de la agresora. ¡Pero no es blanca!, dijeron. ¡Con qué autoridad cromática cholea!” (pág. 73). Para ilustrar la idea mencionada anteriormente, recordemos un incidente ocurrido en septiembre de 2021 en Lima. Una madre de familia, visitó una reconocida tienda para comprar plastilina para su hijo. Durante su visita, ella denunció haber sido víctima de discriminación racial debido a su color de piel más oscuro, siendo falsamente acusada de robo y perseguida por varias cuadras por el personal del establecimiento. (CNN Latinoamérica, 2021).


Creemos que el autor tiene razón ya que queda claro que las actitudes racistas no siempre tienen que ver con tu clase social, sino más bien con el color de piel que la mayoría de la gente considera mejor. Es lamentable que, en pleno siglo XXI, aunque hayamos avanzado en muchos aspectos sociales, educativos y hasta legales aún existen prejuicios y discriminación relacionados con la tonalidad de la piel. Esto afecta a nuestra sociedad en general y especialmente a los jóvenes que buscan empoderarse con sus orígenes. Es crucial que el gobierno implemente medidas radicales para eliminar estos actos discriminatorios. ¿No deberían existir leyes más concisas que garanticen el respeto que todos merecemos como sociedad?


Para concluir, No soy tu cholo es un libro fundamental, ya que destapa la discriminación y el racismo que aún azotan a la sociedad. A través de sus páginas podemos encontrar anécdotas personales y reflexiones importantes para confrontar las duras realidades del prejuicio racial y las luchas persistentes que enfrentan las comunidades marginadas. Resaltamos tres ideas principales: primero, la desigualdad social forjada por la superioridad de raza permitiendo que siga existiendo estereotipos a pesar de la evolución de nuestra sociedad y los logros obtenidos en la educación; segundo, la injusta y lamentable decisión tomada por el gobierno que perjudicó a las mujeres andinas abusando de sus derechos y de su falta de conocimientos, y tercero, el  poder erróneo que da el color de la piel para ser superior y tener autoridad de discriminar u ofender a otros sin importar el verdadero valor que tiene una persona. Por todo ello, motivamos al lector a discutir sus diferentes puntos de vista leyendo esta obra que nos lleva a confrontar diferentes perspectivas sobre la identidad y sociedad.



Referencias Bibliográficas:


BBC News Mundo. (2015, 9 noviembre). Así fueron las esterilizaciones forzadas que ahora son asunto de interés nacional en Perúhttps://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151108_esterilizaciones_forzadas_historias_interes_nacional_peru_bm


PenguinLibros. (s. f.). No soy tu cholo. PenguinLibros. https://www.penguinlibros.com/pe/economia-politica-y-actualidad/136388-libro-no-soy-tu-cholo-9786124272127


Medrano, A. (2021). El caso de una mujer que denuncia discriminación y acusaciones de robo por su color de piel. CNN Latinoamérica. https://cnnespanol.cnn.com/video/peru-discriminacion-mujer-plastilina-pkg-jimena-quintana



INTEGRANTES:

Galarreta Chavez Doris 

Toro Alarcón Maira Yesenia

Toro Requejo Mileni Rocio


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Reseña a Marco Avilés, No soy tu cholo.

  No soy tu cholo fue publicado en el año 2017 por la editorial Debate. El libro tiene una trama interesante, ya que relata sucesos de disc...