Buscar este blog

martes, 9 de julio de 2024

Reseña a Lorena Álvarez: No te mato porque te quiero. Mujeres víctimas de violencia en el país de la impunidad.

 No te mato porque te quiero. Mujeres víctimas de violencia en el país de la impunidad escrita por Lorena Álvarez fue presentada en julio del 2018. El libro trata sobre la experiencia de la autora y lo que tuvo que pasar para que otras mujeres vean su caso y sepan afrontar la lucha. Lorena María Álvarez Arias es una periodista, escritora, analista política y presentadora de televisión peruana. Alcanzó un reconocimiento por haber conducido diferentes noticieros, contando con una amplia trayectoria televisiva. La autora en su libro menciona “Luego de publicada la nota, me dijeron que hubo una ola de nuevas denuncias. Mi caso les dio fuerzas a otras mujeres para decir "Hasta aquí nomás". Significó mucho para mí que mi dolor, que la lucha que estaba comenzando, les sirviera de inspiración a otras” (14). Por ello, buscamos informar a la sociedad  sobre casos de violencia hacia la mujer en el Perú.

Una de las ideas importantes que menciona Álvarez es que los Centros de Emergencia Mujer en el Perú están a cargo del gobierno y son responsables de garantizar que el centro funcione de manera adecuada para brindar la atención que las mujeres necesitan en una situación de riesgo.Como propone la autora,  los Centros de Emergencia Mujer tiene la responsabilidad de asegurar su funcionamiento adecuado para proporcionar la atención necesaria. Esto implica que el gobierno debe garantizar recursos, capacitación del personal y acceso a servicios de calidad para mujeres que enfrentan violencia tanto  física como psicológica . El papel del gobierno peruano en la intervención y calidad de los centros de emergencia para mujeres destaca su obligación de garantizar sus recursos, personal capacitado y un entorno seguro para atender adecuadamente a las mujeres en situaciones de riesgo.


La ONU Mujeres menciona que“Colaboramos con gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y otras instituciones para promover el fin de la violencia, aumentar la sensibilización sobre sus causas y consecuencias y fortalecer las capacidades de nuestras contrapartes para su prevención y respuesta. También promovemos la necesidad de cambiar normas y el comportamiento de hombres y niños, y abogamos por la equidad de género y los derechos de las mujeres”(ONU Mujeres,s.f).Asimismo, se refleja la necesidad de que estos centros estén bien administrados y equipados para brindar el apoyo necesario a las mujeres en situaciones de riesgo, lo cual es fundamental para abordar la violencia de género y proteger los derechos de las mujeres. ¿Qué medidas pueden tomarse para garantizar que los centros de atención a mujeres en riesgo estén adecuadamente equipados y administrados?


Otra idea que la autora menciona que al  ser un personaje público le proporcionó visibilidad a su caso de agresión y gracias a ello recibió apoyo de organizaciones como el Ministerio de la Mujer.Álvarez menciona en su libro, “La cita para el peritaje psicológico me la dieron para enero. Los hechos sucedieron el 28 de septiembre. Como mi caso fue mediático, el Ministerio de la Mujer intervino y me tomaron una prueba psicológica a menos de una semana de puesta la denuncia y como es un ente de gobierno tiene un valor importante porque es independiente. Con ambos peritajes fui citada a una audiencia ante el juez” (74-75).En este fragmento Álvarez destaca la importancia de su visibilidad como personaje público en el momento de su agresión .La prontitud con la que recibió la evaluación psicológica, apenas una semana después de presentar la denuncia, fue crucial para su proceso legal. La independencia del Ministerio de la Mujer otorgó un valor significativo a los peritajes realizados, fortaleciendo su caso ante el juez. Este testimonio resalta la importancia de contar con el apoyo de instituciones gubernamentales en casos de violencia de género y cómo el ser mediático puede jugar un papel fundamental en la búsqueda de justicia.



Una de las instituciones de atención que brinda ayuda a mujeres en peligro de agresión es el centro Emergencia Mujer,“Los CEM son servicios públicos especializados y gratuitos de atención y prevención de la violencia familiar y sexual. En ellos se brinda información legal, orientación social, defensa judicial y apoyo psicológico; también se realizan acciones preventivas promocionales con la población a fin de evitar que la violencia se siga extendiendo y afecte a más personas”(Viviano,s.f,P.24).La experiencia de Álvares demuestra cómo los medios  pueden jugar un papel crucial en la búsqueda de justicia y en la visibilización de casos de violencia contra las mujeres. Es necesario seguir trabajando en la protección y el bienestar de las mujeres en la sociedad y contar con el apoyo del gobierno es fundamental para lograrlo. ¿Cómo pueden los medios de comunicación colaborar con las entidades públicas y la sociedad en general para mejorar la transparencia de casos de violencia contra las mujeres?


La siguiente idea importante que menciona la autora es que hay mujeres en peligro por su agresor y la justicia no toma acciones inmediatas.Como argumenta la autora “Es decir, como no hay un video que registra al conviviente rociándole gasolina y prendiéndole un fósforo para que se queme, la duda favorece al reo. No importa la crueldad del crimen ni los indicios razonables acumulados que apuntan a una dirección inequívoca”.(120).A pesar de que existen pruebas y testigos de la agresión, en muchos casos se opta por culpar a la víctima o minimizar la gravedad del delito.Según encontramos en un aporte de la Defensoría del Pueblo solo en el mes de enero de 2024, se ha registrado 16 feminicidios, de los cuales 4 (25%), fueron reportadas previamente como desaparecidas; 6 tentativas de feminicidios y, 1 muerte violenta.(Defensoría del Pueblo, 2024).


Se hace referencia a un mensaje sobre la justicia y cómo se percibe la veracidad de los testimonios en casos de violencia extrema y falta de credibilidad en ciertos casos de violencia contra las mujeres. La falta de acciones inmediatas ante situaciones de violencia de género envía un mensaje desalentador a las víctimas y perpetúa la impunidad, nos lleva a cuestionar el sistema judicial y su capacidad para brindar justicia y protección a quienes más lo necesitan. ¿Cómo podemos garantizar una respuesta más efectiva y rápida del sistema judicial frente a situaciones de violencia de género para brindar justicia y protección a las víctimas?


Para finalizar, No te mato porque te quiero es un libro que nos cuenta la experiencia que vivió la autora y también las experiencias de otras mujeres que sufrieron maltrato físico o psicológico.Destacamos tres ideas: en primer lugar, el gobierno debe asegurar recursos adecuados para garantizar el funcionamiento efectivo de los Centros de Emergencia Mujer en Perú; en segundo lugar, ser un personaje publico repercuta al visibilizar casos de violencia contra las mujeres, en tercer lugar,los casos de violencia son mas frecuentes y la justicia  no toma acción inmediata.Por lo mencionado invitamos a las personas a leer este libro, para reflexionar sobre temas sociales como la violencia de género.


Referencias Bibliográficas:


https://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/Centros_Emergencia_Mujer_MIMDES1.pdf


Integrantes:

Peña La Riva Milagritos Esperanza 

Pariona Acuña Jhasmin Esthefany

Velasquez Carranza Luis Armando 

Rojas Salazar Jóse David


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Reseña a Marco Avilés, No soy tu cholo.

  No soy tu cholo fue publicado en el año 2017 por la editorial Debate. El libro tiene una trama interesante, ya que relata sucesos de disc...