Buscar este blog

martes, 9 de julio de 2024

Reseña de Arturo Huaytalla, Cuando los cerros bajan. Estudios de la violencia delictual en dos barrios limeños: los cerros de San Cosme y El Pino.

 El libro Cuando los cerros bajan. Estudios de la violencia delictual en dos barrios limeños: los cerros San Cosme y El Pino fue escrito por Arturo Huaytalla y publicado en el año 2017 por el Instituto de Defensa Legal. Es el resultado de su tesis de licenciatura, sustentada en el año 2016 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El autor actualmente es coordinador del Observatorio Nacional de Política Criminal desde el año 2019 y especialista en el Observatorio de Criminalidad e investigador en Seguridad Ciudadana. Para escribir este libro, Arturo Huaytalla tuvo como motivación “explicar los factores internos, propios del barrio, que permiten que la violencia delictual se mantenga” (19). Por ello, nosotros tenemos como propósito comunicar a los vecinos de todo Lima sobre la alta inseguridad.

El autor plantea la idea de que, dentro del distrito de La Victoria, existen zonas que son altamente inseguras, pero esta inseguridad no se extiende uniformemente por todo el distrito. En ambos barrios, la delincuencia y la inseguridad se concentran en ciertas áreas específicas, lo que significa que hay lugares que no están tan afectados por estos problemas. Esta observación del autor es relevante para entender la situación actual, ya que podemos encontrar lugares en todos los distritos de Lima, donde la delincuencia y la inseguridad ciudadana no son tan prevalentes debido a un mayor control y seguridad. Sin embargo, también existen barrios donde la delincuencia y la inseguridad ciudadana se convierten en áreas peligrosas y sin ley. La exposición a noticias o la experiencia de vivir en estos lugares genera temor a los transeúntes, mientras se observan nuevos casos de más delitos ilícitos. Esta situación plantea la necesidad no solo de crear conciencia sobre el problema, sino también de implementar planes efectivos para mejorar la seguridad en las zonas afectadas, con el objetivo de reducir la inseguridad día a día. Por ejemplo, robo a mano armada en el Mercado de Frutas de La Victoria: asaltantes se llevaron dinero de comerciantes y compradores. Según el Sistema Informático de Registro de Denuncias Policiales (Sidpol) de la Policía Nacional del Perú (PNP), entre el 1 de enero hasta el 10 de noviembre del presente año, las cifras de delitos en 12 distritos de la capital han alarmado a las autoridades (INFOBE,2023) que tiene como objetivo crear conciencia sobre la gravedad del problema y la necesidad de tomar medidas efectivas para mejorar la seguridad en la ciudad. ¿Por qué no se lleva a cabo más seguridad en todos los distritos, ante el crecimiento de la delincuencia en Lima? 


Una de las ideas que destaca el libro es los problemas que enfrentan los gobiernos locales a la hora de denunciar delitos. Afirma que esto podría afectar a personas que comparten información sobre las actividades de bandas criminales y por lo tanto enfrentan cargos penales. Además, se señaló que el trabajo de cada miembro del condado no sólo es difícil, sino también estresante. Hay grupos criminales en el área de Lima, especialmente en las zonas de El Agustino y La Victoria, y el municipio es responsable de implementar medidas de seguridad como cámaras de vigilancia y organizar eventos locales para reducir la criminalidad. Dicho esto, el artículo destaca las dificultades y riesgos asociados con la denuncia de delitos en ciudades asoladas por la delincuencia. Dicho esto, muestra la valentía de los denunciantes a pesar de las dificultades y los difíciles desafíos que enfrentan para mantener al público seguro. En este contexto, existe una necesidad urgente de estrategias más efectivas para proteger a los medios y a los funcionarios de los gobiernos locales para reducir los riesgos asociados con estas actividades. Asimismo, esta idea profundiza la perspectiva del autor hacia el estudio de la delincuencia, proporcionando comprensión y contextualización del fenómeno delictivo. El desafío que se tiene implica estudiar eficazmente los problemas de seguridad pública promoviendo una mayor conexión y colaboración con las comunidades a las que sirven. Este enfoque no solo enriquece el entendimiento académico, sino que también promueve una reflexión más profunda sobre las causas y consecuencias del crimen en contextos específicos. ¿Qué conclusión o mensaje principal transmite el texto sobre la importancia de estudiar el crimen desde una perspectiva más humanizada y contextual?

Uno de los hallazgos que destaca el libro es el problema que tienen los municipios a la hora de denunciar delitos. Sugiere que las personas que comparten información sobre las actividades de organizaciones criminales podrían ser afectadas, y debido a ello enfrentarse a la delincuencia. Además, se señala que el trabajo de cada miembro de la zona no sólo es difícil sino también estresante para ellos. En los distritos de Lima, especialmente en El Agustino y La Victoria, existen bandas delincuenciales, lo cual los municipios se encargan de implementar medidas de seguridad como cámaras de vigilancia y organizar eventos locales para reducir la delincuencia, pero se enfrentan a amenazas de muerte. Es decir, el texto resalta los desafíos y riesgos asociados con la denuncia de delitos en municipios afectados por la criminalidad organizada. En otras palabras, se resalta la valentía de aquellos que denuncian a pesar de los riesgos, y la complejidad de los desafíos a los que se enfrentan para garantizar la seguridad pública. En este sentido, se destaca la necesidad urgente de estrategias más efectivas para proteger a los denunciantes y a los funcionarios municipales para mitigar los riesgos asociados con tales esfuerzos. El delito de banda criminal es un carácter delictivo regulado para calificar la actividad humana como una amenaza abstracta, pero punible únicamente por formar un grupo organizado que pueda afectar la seguridad pública, porque su finalidad es delinquir. (Yarmas,2020). El crimen organizado es un problema oculto en la realidad nacional y transnacional que atraviesa diferentes países afectados por una situación social donde la criminalidad ha alcanzado niveles inimaginables. ¿Qué acciones se pueden aplicar para resguardar la seguridad ante la delincuencia?


En conclusión, Cuando los cerros bajan es un libro esencial para aquellos interesados ​​en comprender el crimen y la inseguridad pública. Contiene importantes pensamientos e información que facilitan un análisis profundo de esta problemática en la sociedad actualmente. Destacamos tres conceptos principales: primero, tenemos como desafío mejorar la seguridad en los distritos de Lima que no tienen soluciones simples ni únicas; en segundo lugar, la importancia de adoptar un enfoque profundo y contextualizado para comprender el fenómeno del crimen ofreciendo perspectivas más profundas y significativas sobre sus raíces y consecuencias; y tercero, la situación en los distritos de Lima, especialmente en El Agustino y La Victoria, ilustra la complejidad y la gravedad de los desafíos en materia de seguridad ciudadana. Por lo tanto, se recomienda leer el libro para experimentar la vivencia que cargan esos barrios ante la delincuencia y ello presentar las ideas por el autor que son debatibles ante esta problemática.






Referencias Bibliográficas:


Ec, R. (2024, 21 junio). Detienen a joven que se hacía pasar por mujer y pedía fotos íntimas a hombres para extorsionarlos. El Comercio Perú. https://elcomercio.pe/lima/policiales/detienen-a-joven-que-se-hacia-pasar-por-mujer-y-pedia-fotos-intimas-a-hombres-para-extorsionarlos-pnp-policial-ultimas-noticia/

Ec, R. (2024a, junio 19). Un policía y un delincuente heridos de bala durante enfrentamiento en La Victoria. El Comercio Perú. https://elcomercio.pe/lima/balacera-en-la-victoria-un-policia-y-un-delincuente-resultaron-heridos-durante-operativo-antidrogas-pnp-policial-ultimas-noticia/

Rotafono 2.0. (s. f.). Policía sufre el robo de su camioneta: “Llamé al 105, pero no contestaba nadie”. Rotafono de RPP. https://rotafono.pe/seguridad-ciudadana/policia-sufre-el-robo-de-su-camioneta-llame-al-105-pero-no-contestaba-nadie-1562116


INTEGRANTES:

PALOMINO VILLEGAS CARMEN

ANTEZANA BARRIOS DAYANA


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Reseña a Marco Avilés, No soy tu cholo.

  No soy tu cholo fue publicado en el año 2017 por la editorial Debate. El libro tiene una trama interesante, ya que relata sucesos de disc...