El libro Cuando los cerros bajan. Estudios de la violencia delictual en dos barrios limeños: los cerros de San Cosme y El Pino fue escrito por Arturo Huaytalla y publicado en el año 2017 por el Instituto de Defensa Legal. Este libro es el resultado de su tesis de licenciatura, sustentado en el año 2016 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El autor actualmente es coordinador del Observatorio Nacional de Política Criminal desde el año 2019 y especialista en el Observatorio de Criminalidad e investigador en Seguridad Ciudadana. Para escribir este libro, Arturo Huaytalla tuvo como motivación “explicar los factores internos, propios del barrio, que permiten que la violencia delictual se mantenga” (19). Por ello, buscamos informar a la comunidad de San Juan de Lurigancho acerca de la inseguridad, así como también los efectos que pueden provocar en las víctimas.
Una de las ideas que menciona el autor es que hay zonas muy inseguras, pero no en su totalidad en el distrito de la Victoria. Es decir, que en ambos barrios está presente la delincuencia y la inseguridad solo en ciertas zonas, por ello, hay lugares que no se encuentran tan afectadas por tal problema. Asimismo, lo que el autor comenta da como referencia a lo que sucede hoy en día. Existen lugares en San Juan de Lurigancho donde no abunda la delincuencia y la inseguridad ciudadana como por ejemplo Las Magnolias, Zárate, Las Flores, barrios donde existe más control y hay más seguridad. Por otro lado, también hay barrios donde la delincuencia, la inseguridad ciudadana y el pandillaje juvenil son abundantes que se vuelven tierra de nadie, un ejemplo a ello son las onas de Huáscar y Canto Grande. Hoy en día, la inseguridad ciudadana es una de las principales características de todas las sociedades modernas, y es que vivimos en un mundo en el que la extensión de la violencia se ha desbordado en un clima generalizado de criminalidad (Ocaña, 2014, p. 3). Con solo ver las noticias o vivir por estos barrios, se experimenta el miedo, se presencia nuevos casos de asesinato, se observan a los jóvenes con droga y armas. No sólo se necesita tomar consciencia, sino también poner en marcha planes para la seguridad de las zonas afectadas y hacer que cada día se pueda disminuir la inseguridad. ¿Por qué no hay más control de seguridad en todos los barrios de San Juan de Lurigancho?
Una de las ideas fundamentales trabajadas por el autor es la formación y el papel crucial que cumple el entorno, en la identidad y comportamiento de los jóvenes en el pandillaje. Huaytalla Quispe menciona que en estos barrios abunda excesivamente la juventud en pandillaje, se juntan ciertas zonas formando una hinchada o identificándose con grupos según su localidad, fomentando el vandalismo y la inquietud en los adolescentes. Asimismo, lo que el autor comenta es un claro suceso a lo que se presenta en el día a día de la comunidad de San Juan de Lurigancho, en ello se encuentra el barrio de Huáscar donde existe la rivalidad en dos zonas “La Boca Grone” y “Ovación”, zonas donde los pobladores viven el miedo todos los días, así mismo, la inseguridad, los robos y asesinatos por estos grupos de pandillaje. Por ejemplo, el 27 de noviembre del 2023, se redujo a una banda criminalística "Los malditos de Huáscar" que ha generado alerta en San Juan de Lurigancho, ellos se dedicaban a cometer actividades delictivas en perjuicio de los vecinos. Pues ellos utilizaban a un menor de edad para cometer sus actos delictivos (Guardamino, 2023). Debemos saber que la inseguridad y el vandalismo no es una problemática que se pueda acabar de un día para otro, por lo menos no si no se toman cartas en el asunto, el caminar por las calles con miedo no es normal ni sano, por ello se necesita implementar más control, pero con la ayuda de las autoridades. ¿Por qué los jóvenes comienzan su vida en el pandillaje desde temprana edad?
Otra idea que nos llamó la atención es el peligro al que se expone los miembros de las juntas vecinales al informar un acto delictivo. Es decir, que se le tilda de soplón a aquellas personas que comparten información sobre los actos de las bandas delictuales corriendo el riesgo de sufrir amenazas o extorsiones. Las redes criminales dedicadas a la extorsión y cobro de cupos han ocasionado que miles de bodegueros decidan cerrar sus negocios por temor a las amenazas contra ellos y sus familias. La criminalidad en el Perú continúa ensañándose con las personas de menos recursos que buscan el sustento diario con pequeños negocios (Espinoza, 2024). Por otro lado, el trabajo que cumplen los miembros de las juntas vecinales no es solo sacrificado sino también una exposición al peligro, por ejemplo en el Distrito de San Juan de Lurigancho, específicamente en el barrio de Huáscar existe la directiva Grupo 16 el cual se encarga de la organización de reuniones vecinales para la implementación de cámaras de seguridad y disminución delictual, corriendo el riesgo de amenazas de muerte, de igual manera, son los mismos vecinos quienes también corren aquel riesgo, ya que uno no puede decir ni murmurar algún hecho delictivo porque ya están condenados a las amenazas. Por este motivo se busca la implementación de más cámaras de seguridad y operativos policiales para la disminución de crímenes. ¿Qué medidas se podrían implementar para salvaguardar la seguridad y alentar la participación ciudadana en la lucha contra el crimen?
Para concluir, Cuando los cerros bajan es un libro importante si buscamos información sobre delincuencia e inseguridad ciudadana, en ello podemos hallar ideas y datos fundamentales que nos van a permitir abordar este tema con profundidad ya que son muy pocos los autores que escriben sobre esta problemática que hoy en día es preocupante para la sociedad. Resaltamos tres ideas fundamentales: primero, que existen zonas seguras e inseguras y al igual que en la Victoria se refleja hoy en día a lo que sucede en San Juan de Lurigancho; segundo, la formación de pandillas juveniles y la identificación con su zona barrial, y tercero, el peligro al que se exponen los miembros de las juntas vecinales ante la declaración de actos delictivos. Asimismo, recomendamos este libro para que puedan revisar las ideas plantadas por el auto y puedan discutir sus datos y conclusiones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Soto, B. G. (2023, 27 noviembre). Banda en SJL se valía de adolescente de 14 años para ejecutar extorsiones. Infobae. https://www.infobae.com/peru/2023/11/27/banda-en-sjl-se-valia-de-adolescente-de-14-anos-para-ejecutar-extorsiones/
Espinoza, A. (2024, 26 marzo). Ola de extorsión en Lima: 2 mil 600 bodegas cerraron por amenazas y atentados contra propietarios. Infobae. https://www.infobae.com/peru/2024/03/26/ola-de-extorsion-en-lima-2-mil-600-bodegas-cerraron-por-amenazas-y-atentados-contra-propietarios/
INTEGRANTES:
Mendoza Pariona Nairobie
Jaime Garriazo Mariel
Sinchi Aguilar Esteban
Flores Calderón Adriano
No hay comentarios.:
Publicar un comentario