El Perú desde la escuela fue publicado en el año 1989 por la Universidad del Pacifico. El libro se basa en analizar la educación peruana desde la perspectiva histórica, cultural y social. Portocarrero fue un sociólogo científico peruano de la Pontificia Universidad Católica del Perú, magíster y doctor en sociología por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; y Oliart actualmente es profesora de estudios latinoamericanos en la Universidad de Newcastle. Los autores tuvieron como motivación para escribir el libro ̈Ofrecer una perspectiva educativa más completa sobre la historia y realidad del Perú¨(pág.17). Nosotros tenemos como propósito de realización de esta reseña informar a la sociedad peruana sobre la historia y realidad de la educación en el Perú.
Una idea que se rescata es la evolución y difusión de un discurso radical en el Perú, su adaptación para resonar con las masas desfavorecidas, y cómo este discurso se manifiesta en la conciencia y opiniones de jóvenes estudiantes sobre la realidad nacional. Por ejemplo, en octubre del año pasado se realizó una encuesta en la que la mayoría de los ciudadanos expresaron su opinión sobre el gobierno de la presidenta Dina Boluarte. Los resultados mostraron que la mayoría tenía una opinión crítica sobre el gobierno actual (Pantoja, 2023). Nosotras opinamos que la reflexión sobre cómo estas ideas influyen en la percepción y el activismo de la juventud es especialmente relevante, pues subraya la capacidad del discurso radical para moldear visiones y motivaciones en el contexto social y político peruano. Este enfoque proporciona una perspectiva valiosa para comprender los cambios en la dinámica social y la creciente participación de los jóvenes en los asuntos nacionales. Ante ello es importante tomar en cuenta como la difusión del discurso radical afecta a los jóvenes estudiantes. ¿Cómo afecta la difusión del discurso radical en el Perú la participación cívica y el compromiso político de los jóvenes estudiantes?
Una idea fundamental trabajada por los autores es el análisis crítico del sistema educativo peruano y su rol en la reproducción de las desigualdades sociales y culturales. Los autores argumentan que la educación en el Perú ha perpetuado las divisiones étnicas, sociales y económicas en lugar de ser un mecanismo de integración y movilidad social. Creemos que los autores tienen razón porque, la educación en el Perú ha promovido la desunión en grupos étnicos, sociales y económicos en vez de promover la integración social. Por ejemplo, en diciembre del año pasado en la última prueba PISA se ha podido observar que los estudiantes peruanos de escuelas privadas y zonas urbanas tienen mejor rendimiento que aquellos de áreas rurales y colegios públicos (Berrios, 2023) . Lo señalado por Portocarrero y Oliart se manifiesta en la actualidad. Cada vez que vemos que la educación en el Perú no es igual para todos. Asimismo, no faltan estudiantes y profesores que sustentan este hecho. Ante ello, es necesario que el gobierno del Perú proponga medidas para que todos los jóvenes y niños tengan una educación de calidad. ¿Cómo el gobierno peruano puede lograr una educación de calidad para todos los estudiantes del Perú?
Una última idea que nos llamó la atención es la importancia en la formación y capacitación de los maestros para enfrentar los retos del sistema educativo. Como señalan los autores, la formación y capacitación de los maestros en el Perú debe enfocarse en cerrar brechas educativas urbano-rurales, promover la inclusión y diversidad cultural y actualizarse tecnológicamente. Nosotras entendemos brechas educativas como la desigualdad de oportunidades y resultados educativos entre distintos grupos de estudiantes, influenciada por factores como el nivel socioeconómico, la ubicación y el tipo de escuela (Jiménez, 2023). Estamos de acuerdo con los autores, ya que fomentar el cierre de brechas educativas mejorará la equidad en el acceso a la educación, brindando iguales oportunidades de aprendizaje a todos los estudiantes y promoviendo una sociedad más justa. Por ello, el estado peruano debería ofrecer programas de formación integral y continua, desarrollar competencias pedagógicas y tecnológicas y fomentar el aprendizaje adaptativo. Tomando en cuenta lo anterior, los autores proponen que el gobierno peruano brinde capacitaciones a los docentes para mejorar la educación de los estudiantes. ¿Qué aspectos debe considerar el gobierno del Perú para implementar estas capacitaciones a sus docentes?
En definitiva, El Perú desde la escuela es un libro imprescindible para comprender los desafíos y las posibilidades en el ámbito educativo y social del Perú, ya que nos permite analizar y agudizar profundamente un punto de partida valioso para discusiones y acciones que buscan mejorar la calidad de la educación y la participación cívica de los jóvenes en el Perú. Destaquemos tres ideas clave: primero, que el discurso radical en el Perú afecta la participación cívica y política de los jóvenes estudiantes al influir en su percepción y motivación; segundo, el sistema educativo peruano perpetúa las desigualdades sociales y étnicas en lugar de promover la integración y movilidad social, y tercero; contar con capacitaciones inclusivas y actualizadas para los maestros, asegurando así una educación de calidad para los estudiantes. Por ello, es que invitamos a leer el libro para entender y mejorar la educación y participación cívica de la juventud.
Referencias bibliográficas:
Berrios, M. (2023, diciembre 17). Última prueba PISA expone las marcadas desigualdades de la educación en el Perú. Ojo Público. https://ojo-publico.com/derechos-humanos/la-nueva-evidencia-la-desigualdad-la-educacion-peru
La brecha educativa en la sociedad actual. (s. f.). Recuperado 24 de junio de 2024, de https://www.rededuca.net/blog/educacion-y-docencia/brecha-educativa
Pantoja, K. V. (2023, diciembre 28). Hablan las regiones: ¿qué opinan los peruanos sobre el desempeño de sus autoridades este 2023? | RPP Noticias. https://rpp.pe/politica/gobierno/hablan-las-regiones-que-opinan-los-peruanos-sobre-el-desempeno-de-sus-autoridades-este-2023-noticia-1524392
Integrantes:
Fiorela Isabel Melendez de la cruz
Villanueva Bazán Karim Antonela
No hay comentarios.:
Publicar un comentario