Buscar este blog

miércoles, 10 de julio de 2024

Reseña a Arturo Huaytalla, Cuando los cerros bajan. Estudio de la violencia delictual en dos barrios limeños: Los cerros San Cosme y El Pino

 Cuando los cerros bajan. Estudio de la violencia delictual en dos barrios limeños: los cerros de San Cosme y El Pino fue publicado en el año 2017, presenta cinco capítulos y 275 páginas. Huaytalla estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el departamento de sociología y tiene maestría en psicología. Actualmente, es el coordinador del Observatorio Nacional de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. El objetivo del autor al escribir su libro es darnos a entender por qué la delincuencia sigue vigente y como las relaciones internas de los barrios pueden influenciar en que se mantenga. Nosotros queremos informar a la población de Lima, sobre la alta tasa de criminalidad en los barrios del Perú que es un problema vigente en nuestra sociedad.

La primera idea que nos llamó la atención es que Arturo Huaytalla propone que los vecinos del barrio están organizándose en grupos que los representan. En sus palabras “Las Juntas Vecinales han empezado a cobrar mayor protagonismo ante la ausencia de otras organizaciones que representan a San Cosme como barrio. Por ejemplo, la Junta Directiva ha sido desactivada en 2005; ha habido intentos de ponerla en marcha otra vez, pero los intereses personales no lo permiten. En realidad, existen organizaciones, pero en la práctica, no representan a casi nadie” (151). Como propone el autor, las juntas vecinales en barrios como San Cosme tomaron fuerza y representan de mejor manera a los vecinos ante la ausencia de otras organizaciones, y pueden tener el poder de no poner en marcha otros proyectos por sus intereses personales. La principal función de las Juntas Vecinales es ser el órgano de enlace entre el barrio y la Municipalidad; es ser la conexión. Es con la Gerencia de Participación Vecinal de cada Municipio que las juntas deben canalizar las sugerencias, inquietudes y pedidos de sus vecinos (Abusada, 2019). Creemos que el autor tiene razón porque podemos verlo en las noticias, confirmando que los barrios y zonas rurales presentan una menor presencia de organizaciones. Hay una falta de interés de las organizaciones de solucionar los problemas con mayor relevancia, impide la marcha del mejoramiento de los asentamientos, esto da un sentimiento de inconformidad, pero también forma fuertes lazos de los vecinos con un propósito común. 

Este problema es importante porque las Juntas Vecinales cumplen un papel importante en los barrios como San Cosme, mejorando la infraestructura del barrio, llegando a un acuerdo con el municipio de manera directa para realizar eventos. Sin embargo, existen intereses en la misma junta vecinal por obtener el mayor poder y se genera un conflicto interno y lo único que se logra es no mejorar en el avance positivo del barrio. ¿Una junta vecinal sería la mejor opción para el desarrollo positivo de los barrios?

La segunda idea que captó nuestra atención es que Arturo Huaytalla propone la integración de las autoridades en la lucha contra la delincuencia y su éxito. En palabras del autor “La intervención policial en El Pino comienza en junio de 2013, y ya para los meses de agosto y septiembre del mismo año se hablaba del “éxito” de la intervención” (183). En otras palabras, las intervenciones ejecutadas por la policía que fueron apoyados por la Junta Vecinal, debieron contar con la información de lugares estratégicos para realizar tales intervenciones, con el pasar del tiempo hubo un impacto positivo, ya que se observó un descenso de la delincuencia, y fue catalogado como un éxito en El Pino. Nosotros opinamos que el trabajo conjunto de la Junta Vecinal y la policía en mi barrio se evidencia con la organización de reuniones en el parque para que otros vecinos al observar tengan interés de sumarse a la causa de la lucha contra la delincuencia, con el paso del tiempo se escuchaba la satisfacción de los vecinos, por la disminución de los robos gracias a tener autoridades a su disposición. La creciente ola de delincuencia que afecta al país no hace más que evidenciar las graves carencias del sistema. Mientras las autoridades siguen buscando soluciones reales, algunos vecinos han comenzado a organizarse en un intento por hacerle frente a esta situación. En el distrito de Magdalena, por ejemplo, los vecinos han empezado desde hace un tiempo a realizar rondas mixtas en conjunto con la PNP con el fin de disuadir a los delincuentes (El Comercio, 2023). Este tema nos favorece porque, el trabajo cooperativo de las Juntas Vecinales y los policías que son una autoridad a los cuales se confiere el poder de hacer cumplir la ley es muy importante para la lucha contra la delincuencia. ¿Las Juntas Vecinales consideran trabajar en cooperación con la policía?

La tercera idea que nos parece interesante es que Arturo Huaytalla propone una preferencia del Estado en las localidades donde residen personas de mayores ingresos económicos, implementado por ello mayores medidas de seguridad. Es decir “Mientras barrios precarios no están bien protegidos, los lugares residenciales cuentan con una fuerte presencia del Estado y un mayor resguardo privado” (147). Como propone el autor, los barrios precarios no están bien protegidos por la falta de presencia del Estado mientras, los lugares residenciales cuentan con una fuerte presencia del Estado y un mayor resguardo antes las actividades delictivas. Por ejemplo, el alcalde confirmó que Miraflores contará con 65 vehículos más entre camionetas, autos, motos y drones; así como 120 chalecos antibalas adicionales que fortalecerán la capacidad operativa de respuesta inmediata de los serenos ante cualquier emergencia en nuestras calles (Municipalidad de Miraflores, 2024). Nosotros podemos afirmar lo dicho por el autor, sobre el apoyo desigual que hay en nuestra sociedad, ya que en lugares como Miraflores, San Isidro, San Borja y otros lugares con mayores ingresos económicos; podemos observar un mayor apoyo del estado con respecto a la seguridad y desarrollo del distrito; sin embargo, los barrios con menores recursos económicos son olvidados mostrando así su falta de interés por brindarles su apoyo y hacerlos más seguros.

Este tema nos afecta porque los residentes que pueden solventar sus gastos en lugares residenciales tendrán mayores beneficios como la seguridad y los residentes de barrios aledaños no pueden contar con este apoyo, por ello el Estado debe tomar medidas de igualdad priorizando en mayor medida la equidad para que haya un mejor despliegue de las fuerzas del orden. ¿Qué pasaría si el Estado tomará medidas de equidad en los barrios aledaños?

Para concluir, Cuando los cerros bajan es un libro importante para entender cómo la delincuencia afecta a los barrios y es un problema primordial para el desarrollo de estos. En su libro podemos encontrar fundamentos e ideas que nos brinda el autor de experiencia de los ciudadanos residentes que nos explica algunos factores y causas que nos indica el comportamiento y la vida cotidiana que se da en los barrios de San Cosme y El Pino. Sin embargo, a través de sus ideas nos proyecta lo que puede pasar en otras zonas de nuestra ciudad. Resaltamos tres ideas fundamentales: primero, las juntas vecinales tomaron mayor poder en la toma de decisiones en los barrios y puede ser contraproducente por los intereses personales; segundo, el trabajo conjunto de la policía y juntas vecinales y su resultado satisfactorio contra la delincuencia, y tercero, una menor presencia del Estado representado por un bajo nivel de seguridad ciudadana. Por todo lo comentado, nosotros los invitamos a qué puedan leer y expandir su conocimiento para entender un poco más sobre la delincuencia de nuestro país que nos brinda el autor en su muy interesante obra.

Referencias bibliográficas:

1. Eduardo Abusada. (lunes 27 mayo 2019). ¿Qué son las juntas vecinales? Consejo Nacional de Seguridad Nacional-CNSN. https://conasec.mininter.gob.pe/noticias/%C2%BFqu%C3%A9-son-las-juntas-vecinales-por-eduardo-abusada

2. Gerencia de Comunicaciones e Imagen Institucional. Municipalidad de Miraflores. (04 de enero 2024). Este 2024 será el año de las obras y proyectos de inversión en Miraflores. Miraflores.gob.pe.

https://www.miraflores.gob.pe/municipalidad-de-miraflores-conmemoro-167-anos-de-creacion-politica-como-distrito-_duplicado/

3.Jorge Chávez Noriega, Oscar García. (2023). ¿Cómo se organizan los vecinos de Lima para enfrentar la inseguridad ciudadana? El comercio. https://elcomercio.pe/somos/historias/como-se-organizan-los-vecinos-de-lima-para-enfrentar-la-inseguridad-ciudadana-estado-de-eemrgencia-historias-ec-san-juan-de-lurigancho-noticia/#google_vignette


4. Huaytalla, Arturo (2017). Cuando los cerros bajan. Lima: Instituto de Defensa Legal-IDL


-Romero Limache Leonardo Gabriel

-Córdova Estrada Ronald Sandro

-Vera Acosta Leonardo Jesús


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Reseña a Marco Avilés, No soy tu cholo.

  No soy tu cholo fue publicado en el año 2017 por la editorial Debate. El libro tiene una trama interesante, ya que relata sucesos de disc...