Buscar este blog

miércoles, 10 de julio de 2024

Reseña a Arturo Huaytalla, Cuando los cerros bajan. Estudios de violencia delictual en dos barrios limeños: los cerros de San Cosme y El Pino.

 Cuando los cerros bajan. Estudios de violencia delictual en dos barrios limeños: los cerros de San Cosme y El Pino fue publicado en el año 2017 por el Instituto de Defensa Legal por el autor peruano Arturo Huaytalla, nacido en Lima en el año 1988. El autor hizo el libro en base a su tesis de licenciatura sustentada en el año 2016 para la escuela de Sociología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Huaytalla es sociólogo y psicólogo, actualmente se encuentra laborando como especialista y coordinador del Observatorio Nacional de Política Criminal. La motivación que tuvo el autor para este libro fue en su afición por la criminología en la que busca “explicar los factores internos propios del barrio, que permiten que la violencia delictual se mantenga” (19). Nosotros tenemos como objetivo concientizar a los jóvenes del Perú sobre los peligros latentes que viven estos dos barrios con la delincuencia hoy en día.

Algo muy importante que resalta el autor es que la delincuencia va incrementándose cada vez más, impidiendo así el desarrollo de las personas y de la población afectada. Huaytalla en su libro afirma: “De hecho, en los últimos tiempos las estadísticas de la criminalidad o las encuestas que miden la percepción ciudadana dan cuenta, de un lado, de que se está produciendo un serio empeoramiento del problema, y de otro lado, que las autoridades tienen muy pocas ideas de cómo enfrentar este fenómeno” (13). Por lo tanto, el autor nos dice que la delincuencia crece a grandes escalas y se centra en lugares vulnerables donde las autoridades no pueden controlarla. Este problema es uno de los principales detonantes que afecta el desarrollo de nuestro país y que, si las autoridades no crean estrategias para combatir este fenómeno, seguirá empeorando. En nuestra opinión, los ciudadanos viven con miedo al salir de casa ¿volveré del trabajo con todas mis pertenencias? ¿Volveré a ver a mi familia? Esta problemática se está saliendo de control y el gobierno debe tomar medidas drásticas de inmediato. Por ello, es importante concientizar a los jóvenes de ahora, que cabe resaltar, son el futuro del país, acerca de la delincuencia y cómo afectará a lo largo de sus vidas si algún día se dedican a esto. La municipalidad de estos dos barrios busca la forma de incentivar a los jóvenes a buscar la manera de ocupar su tiempo libre haciendo deporte y actividades culturales, por ello: “el alcalde de La Victoria, Alberto Sánchez Aizcorbe, aseguró que el nuevo parque San Cosme será el lugar de reunión de las familias para que los niños y jóvenes puedan desarrollarse a través del arte, la cultura y el deporte” (El Peruano, 2013). Esto se organiza para disminuir el índice delictual y dar otro tipo de perspectiva a los nuevos jóvenes y familias que es por donde se debe empezar para minimizar estas malas conductas ¿Empezar a transformar las ideas de los jóvenes para desarrollar su máximo potencial es una esperanza para acabar con tanta delincuencia?


Entre las tantas ideas que resalta el autor, nos comenta que la inestabilidad residencial es bastante alta en ambos barrios, muchos de los residentes no vivían allí hace cinco años. El concepto de Inestabilidad residencial puede ser definido de muchas formas, la que nosotros utilizamos es aquella que refiere a “tener problemas para pagar el alquiler, vivir en condiciones de hacinamiento, mudarse con frecuencia, vivir con amigos o familiares por necesidad o no tener vivienda” (Descriptores en Ciencias de la Salud, 2022). Como refiere textualmente Huaytalla,“El público de migrantes que se recompone cada cierto tiempo en ambos barrios es por el acceso al trabajo y la cercanía de este con la vivienda” (119). La mayoría de los habitantes adquieren una vivienda alquilada en estos lugares por la cercanía de los mercados y al comercio, ignorando la delincuencia que se vive. Para estos inquilinos es más fácil permanecer cerca de su lugar de trabajo que venir de lugares más lejanos. Sin embargo, se ven abordados por las diferentes actividades delictuales que se desarrollan en el día a día como lo son los cobros de cupo, extorsiones y robo a mano armada. Este tema afecta a los nuevos inquilinos y es por lo mismo que no duran tanto tiempo viviendo en estos lugares porque piensan que tendrán cercanía a su lugar de trabajo y así “será mejor” pero también los aborda la delincuencia y lo poco que pueden conseguir trabajando lo pueden perder fácilmente, dicho esto ¿Vale la pena mudarse a estos lugares solo por estar cerca a tu lugar de trabajo y arriesgar tu vida o  ganancias?

Una idea fundamental que resalta el autor es que las juntas vecinales han empezado a tomar mayor protagonismo frente a esta problemática, por la ausencia de las autoridades en estos barrios. Tomando en cuenta lo anterior, es válido que la comunidad al verse “desprotegida” por sus autoridades busquen de sus propios medios para cuidar y protegerse, creando organizaciones vecinales que estén al tanto de cada acto delincuencial y puedan lidiar con ello. De acuerdo con el autor, si vemos que nuestras autoridades son ineficientes con las medidas que llevan a cabo con intención de “solucionar o acabar” con la delincuencia en la zona la misma comunidad puede tomar sus propias medidas ya que ellos viven el día a día y tal vez pueden identificar con más certeza de lo que el barrio carece, que conlleva a este problema. Así, tratar de solucionar y dar protección a su entorno. Un ejemplo muy claro es este caso en el cerro San Cosme de las juntas vecinales y residentes del lugar, protestando por el exceso de extranjeros delincuentes que han empezado a residir en este barrio: “al menos 40 manifestantes dieron un plazo de tres días a presuntos extorsionadores venezolanos para que abandonen La Parada. Marcharon por las calles aledañas del cerro San Cosme” (El Comercio, 2023) Este tema es muy delicado ya que los mismos residentes arriesgan su vida sabiendo que “existe” una organización que está creada específicamente para brindarles protección y salvaguardarse. Entonces, ¿Es justo que estás personas, habitantes del lugar, vulnerables de la delincuencia, deban arriesgar su vida para protegerse ellos mismos y a su familia? ¿O es lo que les ha tocado vivir por optar residir en zonas en donde las autoridades no pueden controlar?

En suma, Cuando los cerros bajan. Estudio de la violencia delictual en dos barrios limeños: los cerros San Cosme y El Pino es un libro muy importante de leer, ya que podemos conocer la realidad que se vive en estos barrios, que no son los únicos lugares del Perú en donde se vive la delincuencia. Conocer esta problemática nos ayuda a concientizarnos de lo que pasa en el país y del por qué es tan difícil lidiar con ello. Como   las autoridades y la misma población lucha contra este mal, nos ayuda a identificar qué causas hace que una comunidad llegue a este nivel de delincuencia para así tratar de mejorar y evitar con las nuevas generaciones que el país siga sufriendo. La delincuencia sigue creciendo y como dijimos en el segundo párrafo, las autoridades no pueden controlarla y el gobierno no prioriza estas zonas con alto índice delictivo. La gente se está “acostumbrando” a este mal vivir, optando por residir en lugares peligrosos porque son económicos y están cerca a sus lugares de trabajo, sin importar lo peligrosos que estos pueden llegar a ser. Los habitantes de estos barrios se refugian en la seguridad que sus propias juntas vecinales pueden brindarles, lo cual hace que pensemos en que las autoridades no te brindan la seguridad adecuada, optas por salvaguardar tu vida tú mismo. Para finalizar, recomendamos mucho la lectura para conocer más a fondo el Perú, aprender y no repetir, incentivar, educar y concientizar a la población acerca de lo que se vive en estos dos y más barrios limeños. 



Referencias bibliográficas:

 

DeCS/MeSH Descriptores en Ciencias de la Salud, (2022). Inestabilidad de Vivienda. https://decs.bvsalud.org/es/ths/resource/?id=59833

El Comercio, (2013). Advertencia para que el “delincuentes extranjeros” se retiren: lo que se sabe de las pugnas por extorsiones en La Victoria. https://elcomercio.pe/lima/advertencia-para-que-delincuentes-extranjeros-se-retiren-lo-que-se-sabe-de-las-pugnas-por-extorsiones-en-la-victoria-la-victoria-el-agustino-venezolanos-noticia/#google_vignette

El Peruano, (2013). San Cosme cambia. https://elperuano.pe/noticia/9792-san-cosme-cambia

Huaytalla, A. (2017). Cuando los cerros bajan. Estudio de la violencia delictual en dos barrios limeños: los cerros San Cosme y El Pino. Instituto de Defensa Legal. file:///C:/Users/sofia/Downloads/Cuando_los_cerros_bajan_Estudio_de_la_vi%20(1).pdf


Integrantes: 

-Rodríguez Pérez Ana Sofía

-Jara Ocaña Johan Jesús


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Reseña a Marco Avilés, No soy tu cholo.

  No soy tu cholo fue publicado en el año 2017 por la editorial Debate. El libro tiene una trama interesante, ya que relata sucesos de disc...