Primero muerta: asesinos de mujeres en el Perú fue publicado en el año 2019 por Editorial Planeta. El libro se basa en la investigación de Lorena Álvarez en casos reales de feminicidios en el Perú dónde se explora las circunstancias que rodean estos crímenes y las causas subyacentes de la violencia de género. Álvarez es una periodista, escritora y docente peruana especializada en temas de violencia de género, equidad y empoderamiento femenino, y se encuentra trabajando en el noticiero 90 mediodía en Latina Televisión. La autora tuvo como motivación para escribir “poner el dedo en la llaga y señalar las múltiples y variadas formas en que esta sociedad le falla a sus mujeres. Una y otra vez. A todo nivel. En una y otra instancia” (p. 11). Nosotros tenemos como propósito de realización de esta reseña informar a la población de San Juan de Lurigancho acerca de los atroces actos que se cometen contra la mujer en el Perú.
Una de las ideas que más nos llamó la atención de Lorena Álvarez es que propone que la frialdad de un feminicida se debe a motivos internos que no se pueden apreciar a simple vista. La autora literalmente dice lo siguiente: "Lo que se oculta detrás de la frialdad de este feminicida es, en primer lugar, una carencia de empatía; es decir, la incapacidad de ponerse en el lugar del otro. Este sentimiento conlleva a que el agresor vea a su víctima como a un objeto inerte que ni siente ni padece y que, sobre todo, le pertenece por un privilegio de género" (p. 86). Según la autora, estos motivos ocultos que no son evidentes a simple vista y la ausencia de empatía conllevan a que el agresor vea a la víctima como un simple objeto sin vida, incapaz de sentir emociones como el dolor. Asimismo, el agresor considera a la víctima su propiedad debido a su percepción distorsionada de superioridad. Por ejemplo, en Perú, el análisis psicológico de Andrea Aguirre y Kevin Villanueva, quienes mataron a Solsiret Rodríguez Aybar, revela una dinámica compleja de resentimiento, celos y falta de empatía (Centro de Formación Complementaria, 2024). Nosotros opinamos que la falta de empatía de los feminicidas convierte a la víctima en un objeto sin vida, lo que nos revela una profunda deshumanización en la violencia de género. La percepción distorsionada de la superioridad de género es un problema que afecta nuestro entorno, mostrando cómo los estereotipos influyen en la opresión de las mujeres. Ante ello, es importante abordar tanto los actos violentos como las actitudes que los perpetúan, resaltando la necesidad de cambiar las creencias arraigadas. ¿Cómo podría la falta de empatía hacia las víctimas contribuir a la deshumanización y la perpetuación de la violencia de género?
Además, otra idea fundamental que Lorena Álvarez propone es la importancia de la responsabilidad en la cobertura mediática de feminicidios, comparándola con la precaución que se debe tener al informar sobre suicidios para evitar efectos imitativos. En sus palabras:
Se debe tener el mismo cuidado que se aplica al cubrir suicidios, cuando evitamos decir esa palabra en cuestión o utilizamos eufemismos del tipo «cayó desde el piso X de su casa», «acabó con su vida», «sufrió una sobredosis de pastillas», etcétera. Lo hacemos porque está comprobado que ser demasiado explícitos inspira cadenas suicidas. Quizá debamos revisar cómo cubrimos estos casos, que sin duda nos indignan en tanto buscamos visibilizar la crueldad para combatir la violencia de género y hacer reaccionar a las autoridades, pero debemos cuidar que nuestro relato no se convierta en el manual del crimen para el próximo feminicida (p. 115).
En otras palabras, la autora manifiesta que se debe buscar un equilibrio entre la visibilización de la violencia de género y la prevención de posibles imitaciones de estos crímenes. Esto es conocido como «efecto copycat», que sucede cuando alguien comete un crimen inspirado en un evento anterior que recibió mucha atención pública. En este fenómeno, influyen varios factores, como la cobertura mediática que juega un papel crucial (López, 2021, p. 2). Asimismo, al cuestionar cada dato que se publica, los medios pueden contribuir a sensibilizar, movilizar a la sociedad y a las autoridades sin proporcionar inadvertidamente un manual para futuros feminicidas. Lo señalado por Álvarez se sustenta hoy por el sentir general. Cada día es común ver cómo los diversos crímenes de femicidios se vuelven tendencia en redes sociales, esto ocurre en parte porque algunos medios de comunicación se enfocan en detalles morbosos o gráficos para atraer audiencia, lo que resalta la importancia de abordar estos temas de manera ética y responsable. Ante ello, es necesario recordar el papel que los medios de comunicación desempeñan en la difusión de crímenes y que esto puede influir en perpetradores potenciales al proporcionar información detallada o glorificar sus acciones. ¿Cómo garantizamos que la prensa cubra los crímenes de manera respetuosa, evitando ser una guía para posibles perpetradores?
Una última idea fundamental trabajada por la autora es como el silencio de las víctimas se debe al desinterés de las autoridades y al miedo de tener represalias por su agresor. En palabras de la autora:
El peligro de la impunidad radica en que podría desmotivar a esas otras tantas víctimas cuyos nombres desconocemos y que hoy yacen asustadas en un rincón de sus cuartos decidiendo si romper con su agresor, denunciarlo y quedar expuestas a su furia y a la indiferencia del sistema, o seguir aguantando la violencia para asegurar unos días más de vida. Pero no se confundan, vivir siendo víctima de maltrato es estar muerta en vida. Con todos los contras que implica, callar no es una alternativa. El silencio nos mata (p. 122).
Tomando en cuenta lo anterior, la falta de justicia permite que el agraviador siga actuando sin temor a repercusiones lo cual desmotiva a las víctimas a denunciar los abusos. Creemos que la autora tiene razón porque la impunidad hace que las víctimas estén desprotegidas y por ello siga el ciclo de violencia. Por ejemplo, según una supervisión de la Defensoría del Pueblo, el 71% de las mujeres entrevistadas no confía en que la Policía Nacional del Perú investigue las denuncias a tiempo, y el 62% desconfía de la actuación policial en general (El Comercio, 2021). Este tema es importante porque nos resalta la importancia de garantizar que se haga justicia para así evitar futuros abusos y actos de violencia. ¿Qué cambios son necesarios para eliminar la impunidad y proteger mejor a las víctimas de violencia?
En conclusión, Primero Muerta es un libro fundamental que llama a concientizar sobre la violencia de género en el país, en sus páginas expone la cruda realidad de los feminicidios y la urgencia de romper con el ciclo de violencia que afecta a muchas mujeres hasta la actualidad. Destacamos tres ideas fundamentales: primero, como la falta de empatía es lo que se oculta detrás de la frialdad del feminicida; segundo, el papel importante que tienen los medios de comunicación en la difusión de feminicidios y como se debería evitar ser un manual para futuros perpetradores, y tercero es el silencio de las víctimas por temor a represalias de su agresor debido a la falta de justicia. Finalmente te invitamos a que puedas revisar y reflexionar sobre el tema de los feminicidios en el Perú a través de este libro.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Álvarez , L. (2019). Primero muerta. Asesinos de mujeres en el Perú (1.ª ed., p. 11). Perú : Lorena Álvarez . Recuperado de https://books.google.com.pe/books?id=N-hnzQEACAAJ
Castillo, P. (2024). Los Peores Casos de Feminicidio en Perú: Análisis Psicológico. Centro de Formación Complementaria. (1), 2-3
https://cenfocom.com/2024/06/07/los-peores-casos-de-feminicidio-en-peru-analisis-psicologico/
Lopez, G. (2021). El efecto copycat, una revisión sistemática alrededor del concepto. Repositorio RediUMH. (2), 1
http://dspace.umh.es/bitstream/11000/25668/1/TFM%20-%20LOPEZ%20MARTIN%20GONZALO.pdf
Pereyra, G. (2021). Las huellas de la violencia y por qué nunca es una opción culpar a una mujer por no denunciar al agresor. El Comercio Perú.
León Córdoba Jacqueline
Quispe Bendezú Yazumi Medalith
No hay comentarios.:
Publicar un comentario