De dónde venimos los cholos fue publicado en el 2016 por la editorial Booket. El autor es Marco Avilés, quien es un escritor y periodista peruano nacido en Abancay, criado y educado en el barrio San Juan de Lurigancho. Asimismo, estudió periodismo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y obtuvo un doctorado en Literatura en la Universidad de Pensilvania, lo que evidencia su formación sólida en ambos campos. Actualmente, Avilés divide su tiempo entre los Estados Unidos y Perú, donde reside junto a su esposa y un perro sin pelo llamado Piji y una perrita con pelo llamada Roo. El motivo que Marco Avilés tuvo para escribir De dónde venimos los cholos fue su interés en explorar la identidad y la cultura latinoamericana. Este libro combina su experiencia personal y su compromiso con el periodismo narrativo. Nosotros tenemos como propósito informar al público extranjero acerca de las costumbres culinarias tradicionales de nuestro país.
Una de las ideas fundamentales que Marco Avilés menciona que a pesar de la abundancia de opciones culinarias en la ciudad la experiencia más gratificante y satisfactoria de comer se encuentra en el entorno familiar. En sus palabras: “Todo limeño sabe que, a pesar de los miles de locales seductores que existen, el mejor lugar para comer en la ciudad es tu propia casa, con tu familia” (232). Así, según el autor, aunque Lima tenga una gran cantidad de locales atractivos para comer, muchos limeños consideran que el mejor lugar para disfrutar de una comida es en su propia casa, junto a su familia. Por ejemplo, “un estudio publicado en la revista científica Journal of Adolescent Health asegura que comer en familia es bueno para la salud de niños y adolescentes, y que favorece el desarrollo de los peques, además de mejorar la salud mental de los mayores” (educo,2014). Esto resalta la importancia de la comida casera y el valor de compartir momentos con seres queridos. Nosotros opinamos que la gastronomía no se limita a sabores y olores; implica compartir momentos especiales con seres queridos en un mundo apresurado. Conviene destacar en la familia de Marco Avilés la comida que más se comparte los fines de semana es el arroz con pollo. Esto resalta la importancia de la comida casera y el valor de compartir momentos con seres queridos. Nosotros opinamos que la comida casera no solo alimenta el cuerpo, sino también el alma, conectándonos con nuestras raíces y fortaleciendo vínculos emocionales. Ante ello, es necesario recordar sobre la importancia de priorizar el tiempo en familia y la comida casera en nuestras vidas, incluso en un entorno urbano como Lima. ¿Cómo promover la tradición de las comidas familiares en casa en una sociedad que prioriza la rapidez y la vida exterior?
Otra de las ideas que nos llama la atención es que Marco Avilés resalta que la técnica culinaria la puede tener cualquiera, pero lo distintivo radica en la habilidad para utilizar los ingredientes únicos del país de manera creativa e innovadora. En sus palabras: “La técnica la puede tener cualquiera. La diferencia nuestra (del cocinero peruano) debe estar en aprender a incorporar todos esos ingredientes que existen en el país y que no hay en ninguna otra parte del mundo” (176). Así según el autor, sugiere que lo que realmente distingue al cocinero peruano es su capacidad para combinar habilidades culinarias con ingredientes autóctonos de manera creativa y experta. Nosotros opinamos que, aunque los ingredientes son esenciales para representar una cultura en platos distintos, la técnica culinaria también es crucial en su elaboración y presentación. Por ejemplo, “Para tener una visión más especializada de lo que significan estas distinciones culinarias para el país, RPP Noticias habló con Giacomo Bocchio, Cucho La Rosa y José del Castillo, tres reconocidos maestros cocineros que dejaron su posición de lo que significa que el Perú salga adelante este 2023, otra vez, con la gastronomía.” (RPP, 2023). La maestría culinaria abarca más que solo la selección de productos locales; implica cómo se manipulan, cocinan y presentan. La fusión armoniosa de ingredientes y técnicas eleva la cocina peruana a un nivel excepcional. Ante ello, es relevante reconocer y conservar los ingredientes locales en nuestra cocina cotidiana. Estos ingredientes no solo aportan sabores únicos, sino también representan la rica diversidad cultural y la conexión con la tierra y las comunidades locales. ¿Qué estrategias podríamos emplear para promover un mayor reconocimiento de los ingredientes autóctonos y la gastronomía peruana en toda la sociedad?
Entre las ideas más importantes que menciona el autor es que cocinar implica no solo seguir recetas y técnicas, sino también lidiar con factores externos como ingredientes de calidad variable, condiciones ambientales, y posibles errores propios o ajenos. Mantener los estándares de calidad y pureza en la comida puede ser todo un desafío. Como refiere textualmente el autor: “La cocina es una lucha permanente por mantener los errores del mundo fuera del plato” (191). Según el autor, cocinar no se reduce a la mera preparación de alimentos, sino que constituye un proceso lleno de desafíos y dificultades que pueden obstaculizar la creación de platos ideales. Los problemas externos que afectan este proceso abarcan diversas situaciones, como la baja calidad de ingredientes, la contaminación, problemas de higiene y distracciones que pueden distraer al cocinero de su tarea. Nosotros opinamos que esta expresión subraya la precisión y la atención requeridas en la cocina. Cada plato se origina de una lucha contra los desafíos intrínsecos a la preparación de alimentos, desde la meticulosa selección de ingredientes hasta el riguroso control de la temperatura y el tiempo de cocción, tal como se observa en el incidente ocurrido en el restaurante Noma en 2013, donde más de 60 comensales enfermaron debido a un brote de norovirus causado por la manipulación incorrecta de los alimentos por parte de un empleado. Este suceso resalta cómo incluso los restaurantes de renombre pueden enfrentar desafíos inesperados que comprometen la calidad y seguridad de sus platos. (elmundo,2013) Ante ello, la práctica culinaria se revela como un desafío constante contra elementos externos que podrían comprometer la calidad de los platos. Desde la selección de ingredientes hasta la ejecución de técnicas culinarias, cada fase del proceso implica un reto en la búsqueda de la perfección y la autenticidad. ¿De qué manera esta idea de la cocina como una "lucha permanente" por la pureza y la perfección influye en la creatividad y la innovación dentro del ámbito culinario?
Para finalizar, De dónde venimos los cholos es un libro crucial para entender las costumbres culinaria diversas y originales del Perú. En sus páginas podemos encontramos ideas que no solo describen la comida peruana, sino que también profundizan en como esta refleja la identidad y la tradición del país. Nos incita a reconsiderar nuestras concepciones sobre la cocina y a valorar la diversidad y singularidad de la gastronomía peruana. Resaltamos tres ideas fundamentales: primero, la comida peruana no solo se trata de sabores y platos, sino que refleja la identidad y las tradiciones del pueblo peruano; segundo, desafía a los lectores a cuestionar sus percepciones sobre la cocina y apreciar la diversidad y originalidad de la gastronomía peruana, y tercero, invita a reflexionar sobre la importancia de la comida familiar y casera destacando su valor en medio de un mundo apresurado y globalizado. Por todo esto, alentamos a todos los interesados en la gastronomía y la cultura a adentrarse en las páginas de este libro.
Referencias Biográficas
Avilés, M. (2016). De dónde venimos los cholos. Editorial Planeta.
Agencias. (2013). Más de 60 comensales enferman tras acudir al mejor restaurante del mundo. El Mundo. https://www.elmundo.es/elmundo/2013/03/08/internacional/1362766197.html
Educo. (2014). Comer en familia, un hábito saludable para los niños. https://www.educo.org/blog/comer-en-familia-un-habito-saludable-para-los-ninos
Quispe, H. (2023). Gastronomía peruana deja huella este 2023 con el cebiche, Central y Maido. RPP. Recuperado de https://rpp.pe/gastronomia/actualidad/gastronomia-peruana-deja-huella-este-2023-con-el-cebiche-central-y-maido-noticia-1521682
Integrantes:
Jefri Orizano
Junior Tapara
Mirco Ramirez
No hay comentarios.:
Publicar un comentario