Primero muerta, asesinos de mujeres en el Perú fue publicado en el año 2019 por la editorial Planeta. El libro se basa en la impecable investigación que pone en la mira a las víctimas, así como también en su experiencia personal. Álvarez es una periodista especializada en medios audiovisuales, analista política, y actualmente presentadora del noticiero 90 Matinal en Latina TV. La autora tuvo como motivación disminuir la violencia de género y cambiar el sistema de justicia poniéndolo en evidencia. Asimismo, el libro busca reflexionar no solo sobre los asesinatos de mujeres y niñas, sino también sobre la falta de acceso a la salud mental en nuestro país. Nuestro objetivo es sensibilizar a las autoridades del gobierno y el sistema de justicia peruano sobre la falta de apoyo que existe hacía las víctimas de violencia.
Entre las ideas principales que menciona Álvarez está que los medios de comunicación son el principal medio de difusión de información detallada sobre cada paso que realiza el agresor, lo cual influye en asesinos potenciales. Esto es conocido como “manual del crimen” Si la respuesta es que se informa para satisfacer la curiosidad de los lectores, oyentes o televidentes, hay que echar mano de los titulares, relatos y fotografías, cualesquiera sean, con tal de que sean recibidos con avidez por usuarios curiosos. La aparición en los medios de imágenes macabras o relatos sensacionalistas responde a la curiosidad del momento. Sin embargo, “también se informa para acercar a los receptores a la realidad diaria, ayudándoles a entender, interpretar y situar la información en un contexto que puedan usar para sus decisiones sociales. En este enfoque, las imágenes y datos macabros se consideran prescindibles, y se prioriza una mirada inteligente y responsable. Así, el periodista deja de alimentar la curiosidad y el morbo y se enfoca en el impacto social y duradero de la información”. (Fundación Gabo, 2018). La autora afirma que “La forma en que cubrimos la noticia impacta en cómo atacará el siguiente feminicida, porque cada uno de ellos quiere ser especial y tener su firma, su sello personal” (214). Así, según la autora, los medios no deben proporcionar detalles muy escabrosos, ya que estos pueden inspirar a futuros asesinos que buscan notoriedad y podrían imitar comportamientos vistos en las noticias. Esto no es por un tema de censura, sino para evitar el sensacionalismo. Lo señalado por Álvarez se respalda cuando se empieza a cuestionar lo que damos, por cierto. Hoy en día más que el machismo, lo que nos mata es la impunidad y cómo los medios de comunicación glorifican a los delincuentes proporcionando información precisa y contextualizada. Esto facilita el poder cometer actos atroces que tal vez no tenían idea que se podía cometer y ahora ya están a su alcance. En consecuencia, la negligencia de los medios de comunicación sensacionalistas afectan a nuestra sociedad al llevar casos que más que informar han tenido otro tipo de impacto en los agresores en el contexto del feminicidio. ¿Cuáles son las implicancias del Estado y el Instituto Nacional de Radio y Televisión de la cobertura mediática de los crímenes que se muestran en los medios de comunicación?
Otra idea fundamental trabajada por Álvarez es la necesidad urgente de establecer políticas públicas completas que aborden la salud mental. Ve mencionar que “Es imperativo que el gobierno, las instituciones y la sociedad civil trabajen de la mano para abordar este grave problema y fortalecer las leyes existentes asegurando su aplicación efectiva. Además, se resalta la falta de especialistas en psiquiatría: solo hay 1300 aproximadamente para 33 millones de peruanos” (Urquizo, 2024). En este sentido, “Consultar a psicólogos y psiquiatras no debería ser un lujo, y los tratamientos para los trastornos mentales deben ser accesibles para todos, sin importar su nivel de ingresos. Asimismo, los seguros privados no ofrecen una cobertura adecuada para los medicamentos que ayudan a estabilizar nuestras emociones y mejorar nuestra salud mental.” (88). De este modo, según la autora, el Perú carece de políticas para la salud mental, las personas de bajos recursos son los más perjudicados, como así también el acceso a seguros que no cuentan con los medicamentos o si los poseen son a elevados costos y más aún en las provincias que es nulo el conocimiento de la salud mental. Lo señalado por Álvarez resalta una problemática crítica en el Perú: la falta de políticas efectivas en el ámbito de la salud mental. Esta carencia afecta principalmente a las personas de bajos recursos, quienes enfrentan mayores dificultades para acceder a servicios y medicamentos necesarios. Además, los seguros médicos disponibles no cubren adecuadamente estos medicamentos o lo hacen a precios elevados. La situación es aún más grave en las provincias, donde el conocimiento y acceso a la atención de salud mental son prácticamente inexistentes. Por lo tanto, exigimos una atención urgente a la salud mental a través de la implementación de políticas públicas. La ausencia de estas ha provocado consecuencias atroces que han impactado negativamente a nuestra sociedad. ¿Cómo puede el Estado garantizar que la atención a la salud mental sea accesible para todas las personas?
Una de las ideas más importantes que Lorena Álvarez expresa es que el acoso es una experiencia común para muchas mujeres peruanas, basándose en datos estadísticos que sitúan al país como el segundo con mayor incidencia de acoso en América Latina. Esto es algo que sucede día a día, por ejemplo, “en mayo de este año un hombre quiso sobrepasarse con una mujer al empezar a tocar partes de su cuerpo; sin embargo, la mujer se negó y recibió fuertes golpes por parte del hombre que no tuvo piedad” (El Popular 24, 2024). “Es decir de acuerdo con las estadísticas, Perú se encuentra en el segundo lugar entre los países con mayor incidencia de acoso en Latinoamérica”(207). De esta manera, Álvarez expresa que, según las estadísticas, el Perú es un país con altos índices de acoso, haciéndonos ver la gran magnitud de este problema al citar estas estadísticas. En otras palabras, la autora nos resalta que el acoso es un problema que aqueja nuestra sociedad desde tiempos antiguos y el Perú es donde más casos podemos ver estos casos a diario, o si lo estamos viviendo en el momento en que se lee esta reseña. Como consecuencia, el acoso es una problemática que está afectando significativamente a la población, y esta estadística sirve para enfatizar la seriedad de la situación. También se resalta la falta de medidas de protección a los derechos de la mujer por parte del Estado, especialmente considerando que la dirigencia estatal incluye a mujeres como nosotras. ¿Cómo puede la sociedad y el Estado promover de manera efectiva los derechos de las mujeres y crear un entorno más seguro y respetuoso?
En conclusión, Primero muerta, es un libro que nos muestra la realidad en la que viven las mujeres y como los asesinos logran su objetivo sin que la justicia pudiera hacer nada, en sus páginas podemos encontrar ideas principales que nos ofrece un enfoque crítico y constructivo apuntando a la responsabilidad de los medios, la urgencia de políticas públicas inclusivas, y la importancia de una respuesta estatal y social eficaz para combatir la violencia de género y mejorar la salud mental en el Perú. Destacamos tres ideas fundamentales Primero la necesidad de un enfoque más responsable por parte de los medios de comunicación para evitar el sensacionalismo que ha sido un manual para los asesinos, segundo la implementación de políticas públicas efectivas en salud mental que aseguren el acceso equitativo a tratamientos y medicamentos, tercero la promoción de medidas de protección a los derechos de las mujeres que sufren por los abusos diarios, colocando al país entre los primeros puestos en esta problemática. Finalmente te ofrecemos una visión detallada y reflexiva sobre el tema de feminicidios en el Perú, estamos seguras de que te parecerá muy interesante aprender y tomar conciencia de este tema.
Bibliografía
Álvarez, L. (2019). Primero muerta: Asesinos de mujeres en el Perú. El Planeta.
Miraflores: Mujer taxista fue acosada por pasajero, le hizo tocamientos indebidos y no le pagó. (2024, May 14). El Popular. https://www.elpopular.pe/actualidad/noticias-peru/2024/05/14/miraflores-mujer-taxista-fue-acosada-por-pasajero-le-hizo-tocamientos-indebidos-y-no-le-pago-230902
Fundación Gabo,(2019, 22)‘Desinformación al descubierto. Aprendizajes, retos y recomendaciones’. Fundación Gabo. https://fundaciongabo.org/es/recursos/publicaciones/fundacion-gabo-y-proyecto-desconfio-lanzan-la-guia-desinformacion-al
Urquiso,(2024) AUMENTO ALARMANTE DE FEMINICIDIOS EN EL PERÚ - Colegio Médico del Perú - Consejo Nacional. https://www.cmp.org.pe/aumento-alarmante-de-feminicidios-en-el-peru/
Ebook
https://books.apple.com/pe/book/primero-muerta-asesinos-de-mujeres-en-el-per%C3%BA/id1473341699
Autoras
Lucana Huamani Nieves
Gamarra Chávez Mónica
No hay comentarios.:
Publicar un comentario