Primero muerta, asesinos de mujeres en el Perú es un libro publicado en 2019 por Lorena Álvarez, de la editorial Planeta Libro. La obra se adentra en los casos de feminicidios más mediáticos ocurridos en el país en este último siglo, analizando la historia personal y psicológica de cada criminal para comprender el funcionamiento de sus mentes perversas y sus motivaciones detrás de sus actos horripilantes. Lorena Álvarez es una destacada periodista y presentadora de un programa de noticias en televisión al mediodía, reconocida además por su habilidad como escritora y su análisis profundo en el ámbito político. Encuentra su motivación en poner la mira en los victimarios. Seis feminicidios cuyas historias sirven para "combatir la violencia contra la mujer", como afirma Álvarez, quien señala que este debe ser un esfuerzo de toda la sociedad, ya que "cada uno es capaz de cambiar su mundo". (5) Al difundir esta reseña del libro de Álvarez y destacar que las ideas principales abordan problemáticas actuales de la sociedad peruana, se pretende exponer y concienciar a los lectores sobre estos conflictos persistentes. Estas cuestiones no solo impiden que las mujeres en el Perú vivan con dignidad y tranquilidad, sino que también evidencian la urgente necesidad de implementar cambios sociales y políticas públicas que enfrenten estas injusticias de manera eficaz.
Una idea relevante de Lorena Álvarez es que resalta el aumento significativo de la violencia de género en la sociedad peruana, caracterizada por su marcado machismo, resaltando el alarmante desinterés y poca importancia hacia el feminicidio infantil, que afecta a los infantes, en los sectores más vulnerables del Perú. En palabras de la autora: "Allá los que prefieran seguir con la venda en los ojos, pero los feminicidios de niñas son reales, se cuentan por cientos y se cometen después de violaciones sexuales terroríficas" (53). Lo señalado por la autora muestra cómo la sociedad ignora y no presta atención sobre esta gran problemática y peligro en aumento que sufren todas las niñas y jóvenes en todo el país. La sociedad, al no saber cómo tratar este grave problema o ver que requiere un gran esfuerzo, tiempo y recursos, prefiere hacer caso omiso a esta problemática y fingir que esto no sucede. Ante ello, debemos enfatizar la prevención, la educación, el cuidado a la salud mental y la sanción a los agresores como fundamentales para detener este fenómeno. La falta de apoyo de las autoridades responsables de mantener la seguridad de las mujeres es precaria o nula y esto pasa en todo el país.
Otra variable relacionada con la violencia infantil es el género. Diversos estudios han demostrado que las niñas son más propensas a sufrir violencia psicológica o sexual, mientras que los niños tienden a experimentar más violencia física (pág 51). Por ello, es importante implementar campañas de concientización sobre la violencia de género, utilizando diversos canales de comunicación y adaptando el mensaje a las especificidades de cada comunidad. ¿Cómo podemos, como ciudadanos conscientes, mostrar a otros la urgencia del problema e invitarlos a actuar para frenarlo? Las autoridades a menudo no prestan la debida atención ni brindan la protección necesaria a las víctimas de violencia de género, lo que deja a estas personas en una situación de vulnerabilidad y desamparo. Esta falta de respuesta y apoyo adecuado puede perpetuar el ciclo de violencia y agravar el sufrimiento de las víctimas, quienes muchas veces no tienen a dónde acudir en busca de ayuda efectiva.
Otra idea fundamental que Álvarez nos da a entender es que las autoridades no abordan el acoso con prontitud, pues suelen etiquetar a todos los acosadores como esquizofrénicos. Aunque esto no es del todo incorrecto, ya que los delirios erotomaníacos son síntomas clave de esta condición. De acuerdo con la autora, se resalta la falta de atención y protección por parte de las autoridades hacia las víctimas de violencia física y acoso. Esta falta de respuesta adecuada puede perpetuar el ciclo de violencia y aumentar el sufrimiento de las víctimas. Además, se critica la predisposición de las autoridades a etiquetar a todos los acosadores como esquizofrénicos, lo que podría llevar a una respuesta inadecuada debido a la falta de comprensión de la complejidad del acoso y las causas subyacentes. Es crucial que las autoridades aborden estos problemas con sensibilidad, comprensión y celeridad para proteger efectivamente a las víctimas y prevenir la perpetuación de la violencia. La falta de respuesta adecuada puede perpetuar el ciclo de violencia y aumentar el sufrimiento de las víctimas. Además, se critica la tendencia de las autoridades a generalizar y etiquetar a los acosadores, lo que puede llevar a respuestas inadecuadas que no comprenden la complejidad de estas situaciones.
Por ejemplo, El 10 de octubre de 2017,Martín Alonso Forsyth , el cual en grabaciones se observó que arrastró a su pareja Micaela ,si bien es cierto la pareja denunció y relato en la denuncia que puso que su pareja ya la había amenazado con un cuchillo, lo cual la policía actuará con su detención, sin embargo, solo por 48 horas lo cual generó indignación que ante tan brutal acto se pueda tomar castigos más severos (BBC Mundo). Es fundamental que las autoridades mayores aborden estos problemas con sensibilidad, comprensión y rapidez para proteger a las víctimas y prevenir la repetición de la violencia. ¿Cómo pueden las autoridades mejorar su respuesta ante la violencia de género y el acoso para proteger a las víctimas y romper el ciclo de violencia? Las autoridades deben mejorar las leyes, capacitar a sus trabajadores en temas de género, ofrecer una ayuda competente a las sobrevivientes, coordinar mejor entre diferentes instituciones, y enseñar a prevenir estos problemas para proteger a las víctimas de violencia de género y acoso.
Otra idea relevante de la autora es que la impunidad no solo es injusta con los familiares de las víctimas, sino que también representa un peligro para la sociedad en general. Cuando los crímenes quedan sin castigo, se crea un ambiente de tolerancia y aceptación hacia la violencia, lo cual puede alentar a otros a cometer actos similares. Esto genera un ciclo peligroso donde la falta de consecuencias alimenta más violencia y delincuencia. Además, la impunidad debilita la confianza de la ciudadanía en las instituciones encargadas de impartir justicia, lo cual debilita el estado de derecho y el funcionamiento de la democracia. Por ejemplo, en octubre de 2021, Exson Lomas Silvano fue acusado de ultrajar a dos menores de edad. A pesar de las acusaciones, continúa impune, desafiando la orden de alejamiento que le fue impuesta. Esta situación refleja una preocupante falta de aplicación de la ley y pone en riesgo la seguridad y el bienestar de la comunidad, especialmente de los menores afectados y sus familias. Es crucial que las autoridades actúen con determinación para garantizar que se haga justicia y se proteja a las víctimas de cualquier forma de abuso futuro (TELEOLEO ,2023) Es fundamental que los responsables de delitos graves enfrenten los procesos judiciales correspondientes, no solo para hacer justicia, sino también para enviar un mensaje claro de que la violencia y la ilegalidad no serán toleradas. Como refiere textualmente la autora, "La impunidad, además de ser injusta con los familiares de las víctimas, es peligrosa por el grado de tolerancia social” (156).
Tomando en cuenta lo anterior, la autora señala que la impunidad no solo es injusta, sino que también representa un peligro para la sociedad al crear un clima de tolerancia hacia la violencia y desconfianza en las instituciones encargadas de impartir justicia. Es importante asegurar que los sistemas judiciales, policiales y de aplicación de la ley cuenten con los recursos, la independencia y la capacidad necesarios para investigar y enjuiciar eficazmente los delitos, sin importar quiénes sean los perpetradores. Establecer mecanismos de supervisión y transparencia que garanticen que las autoridades responsables de impartir justicia rindan cuentas por su desempeño y actuaciones. Esto incluye crear vías para que la ciudadanía pueda denunciar irregularidades o casos de corrupción. ¿Qué efectos negativos a largo plazo genera la persistencia de la impunidad en una sociedad? La persistencia de la impunidad genera efectos negativos a largo plazo, como la erosión de la confianza en las instituciones de justicia y el debilitamiento del estado de derecho y la democracia. Además, promueve la tolerancia social hacia la violencia y la ilegalidad, y fomenta la corrupción y la ineficacia institucional, perpetuando un círculo vicioso de injusticia y desconfianza. En conclusión, el sistema de justicia debe ser más empático ante casos de gravedad, logrando que la sociedad deposite su confianza y evitando tragedias a gran escala.
En conclusión, Primero muerta es un libro que aborda el grave problema de la violencia de género y los feminicidios en la sociedad peruana. A lo largo de sus páginas, se presentan casos emblemáticos de feminicidios del último siglo, destacando la mentalidad machista del ciudadano peruano promedio, la escasa ayuda de las autoridades y la facilidad con la que los perpetradores logran cometer sus atroces crímenes, en parte debido a la falta de protocolos adecuados. Para estas situaciones, ya no tan excepcionales, casi siempre salen impunes. En primer lugar, se destaca la indiferencia hacia la protección de uno de los grupos más vulnerables de la sociedad: las niñas que sufren violencia de género. Esta negligencia se ve exacerbada por la falta de respuesta efectiva de las autoridades frente a estos casos, perpetuando un entorno propicio para el feminicidio. En segundo término, la inacción oficial frente a la violencia de género contribuye directamente a la pérdida de vidas por motivos de género. Finalmente, la impunidad prevalente entre los perpetradores de estos crímenes refuerza un ciclo de violencia y desamparo, subrayando la urgente necesidad de reformas significativas en políticas públicas y sistemas judiciales para garantizar justicia y protección efectiva a las víctimas. Por todo ello, animamos a leer, sugerir y discutir sus interesantes conclusiones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Benavides, M., & León, J. (2013). Una mirada a la violencia física contra los niños en los hogares peruanos: Magnitudes, factores asociados y transmisión de la violencia demadres a hijos e hijas (Documento de Investigación No. 71). Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). https://www.grade.org.pe/publicaciones/1207-una-mirada-a-la-violencia-fisica-contra-los-ninos-y-ninas-en-los-hogares-peruanos-magnitudes-factores-asociados-y-transmision-de-la-violencia-de-madres-a-hijos-e-hijas/
El Comercio Perú. (2024, 20 de mayo). Agresores libres en Lima: tres casos que demuestran la impunidad pese a evidencias. https://elcomercio.pe/lima/agresores-libres-en-lima-tres-casos-que-demuestran-la-impunidad-pese-a-evidencias-noticia/
Teleoleo.com. (2023, 22 de noviembre). Impunidad en Loreto II: Acusado de violar a 2 niñas, libre y desafiante, desobedece medidas de alejamiento. https://teleoleo.com/2023/11/22/impunidad-en-loreto-ii-acusado-de-violar-a-2-ninas-libre-y-desafiante-desobedece-medidas-de-alejamiento/
Alvarez, L. (2019). Primero muerta, asesinos de mujeres en el Perú. Lima. Planeta Libro.
Redacción BBC Mundo. (2017, octubre 10). Arrastrada por la calle a plena luz del día: El caso de violencia machista que conmociona a Perú. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-41576249.amp
Integrantes:
-Jeremy Jimenez Benner
-Jorge Luis Oscco
-Luz Vargas Dávila
No hay comentarios.:
Publicar un comentario