Buscar este blog

martes, 9 de julio de 2024

Reseña a Marco Avilés, No soy tu cholo

 No soy tu cholo fue publicado el año 2017. El libro se basa en las experiencias vividas del autor y de otras personas para explorar y exponer sus verdades sobre el racismo. El libro aborda temas como el racismo, discriminación, estereotipos y clasismo. A la vez te invita a reflexionar sobre tu identidad cultural y la autoaceptación. Marco Avilés nació en Abancay, en los andes peruanos; creció en San Juan de Lurigancho, es periodista, escritor y profesor. El autor estudió periodismo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y es candidato a doctor en la Universidad de Pensilvania. Además, enseñó un seminario sobre periodismo e identidad en la ciudad de New York. El autor tuvo como motivación para escribir el libro dejar un mensaje el cual es “Es una invitación a mirarnos en el espejo. No pierdas el tiempo ocultándote o recriminándote”(4). Nosotros tenemos como propósito concientizar a los jóvenes universitarios sobre la discriminación y racismo en la sociedad actual.


Unas de las percepciones que Marcos Avilés manifiesta son los comportamientos racistas de algunas personas como por ejemplo de la defensora de la igualdad de género en el ámbito tecnológico, ya que muestra un comportamiento violento y discriminatorio hacia otra mujer en la vida real. El autor literalmente dice lo siguiente:


Una mujer que cargaba una bolsa le dijo «chola de mierda» a otra mujer que cargaba a un bebé. Ocurrió en una tienda de ropa. Según los testigos, la primera le pegó con la bolsa al hijo de la segunda. La hoja de vida de la agresora es una paradoja de thriller. Fue consultora en las universidades ESAN y Alas Peruanas y ahora es directora de «un emprendimiento tecnológico orientado a reducir las brechas de género en el ambiente digital y tecnológico, para empoderar a la mujer a través de mayor acceso a la educación». o sea: la persona que dice defender a su género en el mundo digital luego baja a tierra y se vuelve enemiga de otras mujeres (47). 


Es decir, el autor demuestra que las personas que llevan la batuta de organizaciones sociales no siempre son lo que muestran ante el público. Nosotros opinamos que la hipocresía de hoy en día está muy normalizada entre todos nosotros, no todo es como aparenta y no todo lo que aparentamos es cierto, a veces las personas muestran una falsa imagen de lo que son en realidad. Sumado a esto, sabemos que la discriminación está prohibida en el Perú; por lo tanto, las entidades y servicios sociales deben tomar conciencia para poder brindar medidas positivas, respetando su ética y valores para lograr un cambio culturalmente real y necesario en la sociedad (Ministerio de Cultura, 2015) 


Este tema nos afecta porque no todas las fundaciones u organizaciones sociales están libres de corrupción, así como sus directores no tienen la autenticidad que es necesaria para desarrollar confianza por el movimiento social que defienden hay otras que sí cumplen con lo que proponen y defienden las causas por las cuales luchan respetando sus principios éticos. Por ese motivo, pedimos que la mejor manera de identificar estas fundaciones u organizaciones sociales sería dejar de lado la publicidad con la que se enriquecen y empezar a investigar más a fondo quienes forman parte de ella y ver si realmente cumplen con lo que prometen realizando acciones y dejando un cambio positivo a la sociedad ¿Cómo nos podemos asegurar que los líderes de las fundaciones u organizaciones sociales sean responsables con sus acciones evitando la hipocresía en sus movimientos sociales?. 


Una idea fundamental trabajada por el autor que expresa la desigualdad de privilegios relacionados por algunos factores son: el estatus social, la económica y sobre todo la identidad étnica y la nacionalidad. Mayormente siendo los inmigrantes quienes sufren humillaciones o marginación social de parte del país extranjero aumentando las desigualdades entre regiones. En palabras del autor: 


El mundo es una gran casa llena de habitaciones cerradas con candados. Nacer en un país, ser desarrollado, rico y ser blanco te otorga privilegios para moverte con amplia libertad en ese laberinto donde otros viven confinados sin poder salir de sus países. Las puertas se te abren cuando eres gringo. No necesitas tantas visas como un latino y puedes mudarte a cualquier lugar sin cargar el estigma del inmigrante (81). 


En otras palabras, el autor manifiesta que la ventaja de ser blanco y nacer en un país desarrollado son fundamentales, ya que el origen y el lugar de nacimiento pueden determinar el grado de libertad y oportunidades disponibles. Avilés sustenta una realidad importante sobre la desigualdad global y la manera en que el privilegio afecta el acceso a oportunidades; es crucial reconocer estas desigualdades y trabajar hacia un mundo más justo e inclusivo. Creemos que el autor tiene razón porque es fundamental recordar sobre la discriminación y la desigualdad general, afectando especialmente para quienes no pertenecen a círculos privilegiados, obstaculizan el desarrollo personal y colectivo, impidiendo que las personas mejoren su calidad de vida. Asimismo, ocurren noticias que enfatizan este hecho. Por ejemplo,un hombre insultó, agredió e hizo actos xenofóbicos a un repartidor venezolano que le llevó su almuerzo hasta la puerta de su edificio en Miraflores, horas después el sujeto grabó un video disculpándose (Trome, 2020). 


Este problema es importante porque genera sentimientos de frustración e injusticia y limitación en sus aspiraciones y sueños de un futuro mejor ya que no solo crea barreras invisibles también restringen la libertad y oportunidades a muchas personas. Por ese motivo pedimos que se pueda promover la igualdad y equidad de oportunidades, independientemente de su origen o circunstancias y también impulsar una cultura de inclusión y respeto ¿Cómo podemos abordar y cambiar el sistema de privilegios que otorga ventajas a ciertos grupos en función de su nacionalidad, raza (color de piel) y posición socioeconómica?


Entre las ideas más importantes que menciona el autor aborda las experiencias de discriminación que enfrentan las personas racializadas en diversas geografías basada en los actos de exclusión que persisten tanto en sociedades desarrolladas como en aquellas en vías de desarrollo qué aún no reconoce la diversidad es una lucha diaria. Como refiere textualmente el autor:


Mi experiencia, en cualquier país occidental, sea en los Estados Unidos o en el Perú, las cosas para las personas de piel marrón son más o menos la misma vaina. Si eres un cholo, en Lima, hay muchas posibilidades de que no te dejen entrar a aquel cine o que esa discoteca te cierre la puerta o que aquella señora te grite indio de mierda, serrano, igualado, animal. Me ha pasado (82). 


Tomando en cuenta lo anterior, el autor señala que muchas personas de color sufren este tipo de racismo y discriminación por parte de personas blancas y adineradas, ya que actualmente se puede ver reflejado este comportamiento por un deseo de superioridad idealizada por parte de los demás y eso es algo que no se puede tolerar y la persona afectada tiene que aprender a defenderse y a dar a conocer su respeto. Así mismo, está mal juzgar a la gente por tener una diferente ideología, pensamientos o color de piel, es una realidad presente en muchas sociedades, y es importante reconocerla y combatirla para promulgar el respeto hacia todas las personas. Sin embargo, no faltan noticias que resaltan este hecho como por ejemplo, en enero del 2022 en pandemia un joven del distrito de Miraflores hizo comentarios racistas, discriminatorios y clasistas contra miembros de serenazgo del mismo distrito y agentes de la policía, con ello le hicieron pagar una multa por tales actos,en tanto los miembros de serenazgo se encuentran en investigación por el excesivo uso de fuerza en la intervención (Trome,2022).

 

Nuestro entorno es afectado por este problema debido a que la discriminación en lo habitual da un impacto negativo, no solo afecta a las personas que la experimentan directamente, sino que también tiene un impacto negativo en toda la sociedad limitando su potencial y su dignidad humana.  Por este motivo exigimos que se ponga fin a la discriminación y la exclusión, y que se promueva la inclusión y la diversidad. Es importante recordar que todos tenemos derecho a vivir una vida plena y digna sin ser discriminado¿Cómo podemos crear una sociedad más justa e inclusiva donde todas las personas sean tratadas con respeto y dignidad, que medidas podemos tomar para combatirlo?. 



En conclusión, No soy tu cholo es un libro interesante, revelador por su enfoque en el tema, crítico en como hace un análisis detallado e impactante por su sinceridad y honestidad en lo que el logra transmitir con fuerza y claridad la realidad del racismo y la discriminación en el Perú, con asuntos que son mayormente ignorados en la sociedad. De ese modo presentando historias detalladas qué hace que el lector pueda comprender mejor las experiencias descritas, además por sus contextos que muestran la comprensión de la problemática del racismo y la discriminación en el País. Sin embargo, sus ideas de opinión ayudan a reconocer y combatir dicho problema. Resaltamos tres ideas fundamentales: primero, que aunque la sociedad trabaje  para causas nobles, en la práctica pueden comportarse de manera opuesta a los valores éticos que suelen dar; segundo, el tema crucial es la ventaja significativa de ser blanco y nacido en un país desarrollado creando acceso a oportunidades. Y tercero se resalta la injusticia a nivel mundial donde tu privilegios y libertades dependen de tu origen racial y nacionalidad. Por todo ello, motivamos por su estilo narrativo claro y sencillo que los lectores puedan revisar y sugerir la lectura que es contundente y con ejemplos reales. 



Referencias bibliográficas


Avilés, M. (2017). No soy tu cholo. Lima: Penguin Random House Grupo Editorial. https://loquetacsalee.weebly.com/uploads/2/4/1/4/24140689/no_soy_tu_cholo.pdf


Carbajal,Pedro (2022).”Viralizan nuevo video de lo que ocurrió entre serenos de  Miraflores y joven antes de insultos racistas” en Trome.com.  Obtenido de 

https://trome.com/viral/tiktok-racismo-en-miraflores-nuevo-video-muestra-que-paso-entre-joven-y-serenazgo-inicio-intervencion-ataques-clasistas-callate-la-boca-viral-de-hoy-noticia/ 

 

Guillermo Miranda hombre que insultó y humilló a joven repartidor pide disculpas:”No hay razón que pueda justificar mi actitud”. (2020). Trome.com. Obtenido de

https://trome.com/actualidad/guillermo-miranda-hombre-que-insulto-y-humillo-a-joven-repartidor-pide-disculpas-no-hay-razon-que-pueda-justificar-mi-actitud-noticia/?outputType=amp 

Ministerio de cultura (2015). Servicios públicos libres de racismo y discriminación racial y con pertinencia cultural. Alerta contra el racismo. https://alertacontraelracismo.pe/articulos/servicios-publicos-libres-de-racismo-y-discriminacion-racial-y-con-pertinencia-cultural


Integrantes:

-Gómez Benites Jessyca 

-Gutiérrez Sullón Patricia


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Reseña a Marco Avilés, No soy tu cholo.

  No soy tu cholo fue publicado en el año 2017 por la editorial Debate. El libro tiene una trama interesante, ya que relata sucesos de disc...