Primero muerta, asesinos de mujeres en el Perú fue publicado en julio del año 2019 por la editorial Planeta. El libro nos muestra el lado más oscuro de seis feminicidas relatando detalladamente, el pensar y actuar de cada uno de ellos, cada caso más indignante que el otro. Lorena Álvarez es una periodista especializada en medios audiovisuales con importante presencia en redes sociales, y se encuentra trabajando en el noticiero Noventa Matinal de Latina TV. La autora tuvo como motivación para escribir el libro “combatir la violencia contra la mujer debe ser una lucha de toda la sociedad. Cada uno es capaz de cambiar su mundo” (5). Nosotros tenemos como propósito informar a las mujeres, primordialmente a las jóvenes del Perú sobre cómo identificar los rasgos de una persona violenta.
Una de las ideas más relevantes que Lorena Álvarez propone es que las causas del feminicidio son precisamente la inmadurez afectiva del asesino, la falta de empatía, el control de la ira, la agresividad y la inexistente regulación de su temperamento. En palabras de la autora: “Lo que se oculta detrás de la frialdad de este feminicida es, en primer lugar, una carencia de empatía; es decir, la incapacidad de ponerse en el lugar del otro. Este sentimiento conlleva a que el agresor vea a su víctima como a un objeto inerte que ni siente ni padece y que, sobre todo, le pertenece por un privilegio de género” (65). En otras palabras, la falta de empatía en un feminicida afecta su percepción de las mujeres, en lugar de ver a la mujer como un ser humano con emociones y derechos, la ve como un objeto sin vida que le pertenece, simplemente por ser hombre. Esto revela una actitud peligrosa hacia las mujeres, donde son tratadas como propiedad en lugar de seres humanos con dignidad propia. Estamos de acuerdo con la autora en que la empatía y el respeto mutuo son carencias que tiene el feminicida, llegando a ver a sus víctimas como objetos de su dominio por la falta de empatía que los conduce a realizar actos violentos y por eso tenemos que trabajar hacia la construcción de una sociedad donde prevalezca el respeto y la igualdad. Por ejemplo, en marzo del 2024, un hombre creyéndose posesionario de su mujer, la ataca con un cúter solo porque ella quiso terminar la relación sin importarle la presencia de su pequeño de cuatro años que presenció la sangrienta escena; asimismo, el agresor dijo lo siguiente: “eres mía y no eres de nadie”. (Panamericana,2024).
Con esta noticia se puede evidenciar que el agresor tiene una actitud posesiva y controladora hacia la víctima que le hace pensar que es de su propiedad, asegurando tener posesión exclusiva. Esta actitud puede ser indicativa de celos, inseguridad emocional o una visión de las relaciones basada en el control y la dominación, en lugar de la reciprocidad y el respeto mutuo. Estos actos de feminicidio afectan a nuestra sociedad, ya que conllevan la ruptura del derecho a la vida y a la libertad de la víctima. Somos incapaces de garantizar la vida de las mujeres que son víctimas del feminicidio, de actuar con legalidad y hacerlas respetar, de procurar justicia y prevenir la violencia que lo ocasiona. Por eso, pedimos que el Estado mejore nuestro sistema de justicia para que sea más eficiente y eficaz al dictar sentencias para los agresores y evitar que diversos casos de violencia queden impunes. Es necesario que se acaten y cumplan las leyes, y que se realicen charlas para las generaciones actuales y futuras sobre los indicios del maltrato, para saber cómo podemos ayudar y evitarlo, disminuyendo así los casos de violencia. Pero si en el Perú se «romantiza la violencia» a tal punto que tres de cada diez peruanos creen que «el hombre cela a su esposa o pareja porque así demuestra que la ama» (62) ¿Estos tipos de pensamientos que normalizan actos violentos no deberían cambiarse en nuestra sociedad? ¿Será acaso que tenemos arraigado esta cultura machista que no nos lleva a ningún cambio?
Otra idea fundamental que Álvarez menciona es la combinación del machismo y la celopatía debido a que contribuyen en los actos inhumanos y violentos que estos realizan. Como argumenta la autora: la combinación letal del machismo y la celopatía es lo que impacta en la forma en que estos individuos agreden y guardan una estrecha relación con la severidad y crueldad ante sus víctimas. La severidad está vinculada con la poca sensibilidad y empatía que este tipo de agresores tienen ante los sentimientos y condiciones hacia terceras personas. El “machismo” de manera ideológica puede usarse para justificar la superioridad y dominio del hombre sobre la mujer, sugiriendo que la feminidad es estigmatizada como debilidad, dependencia y sumisión. En el estudio mencionado, los autores definen la “celopatía” como celos obsesivos que se experimenta hacia personas cercanas, incluso llega al punto de ser considerado como una enfermedad que empeora con el tiempo (Palomino y Chávez, 2023, p. 31 y 33) En otras palabras, dicha combinación es algo letal que incrementa la agresividad de ciertos individuos. Lo más grave es que a ellos no les genera conflictos en su psiquis ni remordimientos de ningún tipo por la poca sensibilidad que tienen al momento de dañar a los otros.
Nosotras opinamos que, es necesario e importante analizar y comprender la psicología detrás de estas acciones para poder prevenir futuros casos de violencia de género. Lo indicado por Álvarez refleja hasta hoy la extrema crueldad donde se resalta la investigación de los peruanos Hernández Breña y Hugo Morales que exponen la falta de sensibilidad y empatía en estos agresores, que les permite cometer actos violentos es por ello, que los investigadores califican a estos agresores como violentos en general. Nuestro entorno es afectado por este problema debido a que en el Perú no sabemos reconocer a tiempo el mal accionar de nuestras parejas debido a que se minimizan sus acciones, quizás porque en cierta parte el machismo en nuestra sociedad sigue presente, hasta el momento los casos de feminicidios en vez de disminuir se incrementan cada día abordemos este problema críticamente, busquemos soluciones que promuevan la igualdad de género y la prevención de la violencia. Por ello también pedimos a las autoridades correspondientes que investiguen a fondo la causa del actuar de estos asesinos de mujeres para así conocer su modo de actuar de este tipo de individuos y poder detectar comportamientos que nos ayuden a anticipar el posible accionar de estas personas.
Sabemos que esto no erradicará del todo la violencia contra la mujer, pero será un gran paso, para prevenir la propagación de la violencia y promover un ambiente seguro y saludable para todos. Entonces, si tomamos en cuenta el machismo y la celopatía como factores que contribuyen a la agresión severa y cruel por parte de ciertos individuos nos preguntamos lo siguiente ¿Cómo podemos tomar medidas que pueden implementarse para prevenir y combatir este tipo de comportamientos violentos y fomentar una mayor conciencia y responsabilidad en los individuos respecto a sus acciones?
Otra idea relevante de la autora es que aquellos que son plenamente conscientes de sus acciones cometen homicidios sabiendo que está mal. Como refiere textualmente la autora: "Los que tienen plena consciencia de sus actos, matan sabiendo que está mal y pagan prisión; pero igual es necesario establecer si tendrán cura estando encerrados por décadas. ¿Esa persona se puede resocializar o es un psicópata, un psicótico? Y, para aquellos que son inimputables, ¿se hace necesario habilitar más pabellones psiquiátricos en las cárceles" (25). Tomando en cuenta lo anterior, la autora señala que la rehabilitación y la responsabilidad en el sistema carcelario, cuestiona si los que cometen delitos pueden ser reintegrados a la sociedad y si los insumisos necesitan tratamiento psiquiátrico en las cárceles. Esto tiene un impacto significativo, ya que los posibles agresores pueden carecer del gen MAOA o poseer una variante de baja actividad. Según la investigación, el 30% de los hombres tienen esta variante genética. No obstante, la influencia del gen no es determinante por sí sola; su efecto está condicionado por las experiencias vividas durante la infancia. (Mosley,2015).
Creemos que Álvarez tiene razón porque el proceso de reinserción social para individuos que han cumplido condena debe incluir evaluaciones psicológicas exhaustivas, especialmente para aquellos con historial de delitos graves como el feminicidio. Este problema es importante porque en medio del debate sobre el propósito de la prisión y la rehabilitación, surge la inquietud sobre si nuestro sistema penitenciario está verdaderamente equipado para abordar la complejidad de la conducta humana. Entonces, ¿cómo podemos reconciliar la necesidad de justicia con la esperanza de rehabilitación en un sistema penitenciario que a menudo parece estar más enfocado en castigar que en reformar? La cuestión de la responsabilidad criminal y la rehabilitación presenta dilemas éticos en el sistema judicial.
En síntesis, Primero Muerta, asesinos de mujeres en el Perú es un libro elemental para comprender, entender y sensibilizar sobre la gravedad de la violencia contra la mujer en el Perú. En su contenido encontramos ideas esenciales, plasmada en los diversos casos de violencia, evidenciado actos atroces por parte de los feminicidas que a menudo se ignora y minimiza ante los ojos de la justicia peruana. Resaltamos tres ideas elementales: primero que la causa del feminicidio es la inmadurez afectiva y la inexistente regulación de su temperamento; segundo, la combinación del machismo y la celopatía llegan a contribuir en los actos violentos que estos realizan, y tercero, es necesario identificar a los agresores según su condición psicológica para saber si son conscientes de sus actos y así puedan reincorporarse o no a nuestra sociedad. Por todo ello, alentamos a examinar, proponer y dialogar sobre sus importantes conclusiones en el contexto de estos casos de feminicidio.
Referencias bibliografía:
Álvarez, L. (2019). Primero muerta. Asesinos de mujeres en el Perú. Planeta.
Palomino Miraval, N. O., & Chávez Ariza, Y. I. (2023). El machismo, la celotipia y la alexitimia asociados a la violencia psicológica en relaciones de pareja en estudiantes del área de Salud de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, 2020 [Tesis de maestría, UNHEVAL]. https://hdl.handle.net/20.500.13080/8539
Panamericana Televisión. (2024, junio 23). Mujer denuncia que su expareja casi la mata frente a su hijo con un cúter: “eres mía y de nadie más”. Panamericana. https://panamericana.pe/buenosdiasperu/locales/406271-mujer-denuncia-expareja-casi-mata-frente-hijo-cuter-nadie/amp
Parker, N. (2015, marzo 9). ¿Los asesinos nacen o se hacen? BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/03/150309_ciencia_asesinos_nacen_o_hacen_finde_np
Integrantes:
Guardia Sanchez Alisson Esteicy
Libni Samanta astete Ortiz
Tracy rojas zevallos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario