Primero muerta, asesinos de mujeres en el Perú fue publicado en el año 2019 por la editorial Planeta. El libro trata sobre los feminicidios que persisten en el Perú. La autora del libro es Lorena Álvarez, quien sustentó en el 2019 los cinco casos de feminicidios que hubo en distintas partes del Perú a lo largo de los años. Álvarez es una periodista, especializada en medios audiovisuales y trabaja actualmente en Latina Noticias. La autora tuvo como motivación para escribir el libro “combatir la violencia contra la mujer que debe ser una lucha de toda la sociedad, pues cada uno es capaz de cambiar su mundo” (7). Nosotras tenemos como propósito de realización de esta reseña concientizar a toda la población peruana sobre la gravedad del feminicidio.
Una idea fundamental que la autora destaca es que, aunque en ciertas zonas del Perú hay alarmantes cifras de violencia de género, éstas no siempre reciben la atención policial adecuada, como en el caso de Milán. En la región de Andahuaylas: “4 de cada 5 mujeres sufre o ha sufrido algún tipo de violencia de género. ¿Hay mayor presencia policial por ello?, todo lo contrario. La misma policía, tras ser atacada por la turba que exigía justicia, afirmó que varias de sus comisarías no tenían personal” (51-52). Este dato es obtenido de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES, 2017) citado por la autora. En otras palabras, la autora critica la falta de acción por parte de las autoridades para abordar las condiciones que llevan a situaciones como la de Milán. Este triste incidente nos recuerda la urgencia de abordar la violencia de género y la situación de vulnerabilidad en la que viven muchos niños en el Perú. Garantizar la elaboración e implementación de protocolos o rutas de atención integral, que permitan el acceso a servicios de protección frente a la violencia, asegurando un nivel de asistencia inmediata y de protección a la integridad física, psicológica, sexual y moral al niño, niña y/o adolescente víctima de violencia y desprotección (End violence against children, 2022).
Nosotras opinamos que las autoridades deben actuar urgentemente para proteger a los menores mediante políticas y programas efectivos. Se requiere reforzar la prevención y asegurar que las comisarías y demás autoridades cuenten con los recursos necesarios para atender casos de violencia de género. De acuerdo con la última supervisión que se realizó en 2020 a 108 despachos fiscales especializados en violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar del Ministerio Público, los casos que se archivan con más frecuencia son por agresiones contras las mujeres e integrantes del grupo familiar (72%), daño psíquico y afectación psicológica cognitiva conductual (25%), y lesiones leves con la agravante de violencia contra las mujeres (17%) (La República, 2023). Este problema es importante porque necesitamos crear un entorno seguro y equitativo para todos, marcando así una diferencia significativa hacia un futuro más justo. El caso de Milán ejemplifica la falta de respuesta adecuada en situaciones críticas, resaltando la importancia de políticas efectivas para proteger a los más vulnerables. Nos recuerda que detrás de las cifras hay vidas en juego, recordándonos la urgencia de actuar. ¿Qué acciones concretas pueden tomar las autoridades locales y nacionales para abordar la violencia de género y proteger a los menores en riesgo?
Entre las ideas más importantes que menciona la autora es que el acoso es a menudo el inicio de muchos casos de violencia de género, el cual puede escalar rápidamente y llevar a situaciones más graves. Por ello, es crucial reconocer y actuar frente a estos primeros indicios de inmediato. Asimismo, la autora cita que “hasta diciembre del 2018, el acoso no era un delito reconocido en nuestro Código Penal, pero su brutalidad y extrema peligrosidad le costó la vida a una mujer y tiene a miles en situación de pánico y terror constante” (64). Al no contar con medidas para prevenir esta forma de violencia de género, si ocurre un caso de acoso sexual, la víctima no sabrá a dónde acudir y no se podrá iniciar investigaciones o establecer sanciones de manera administrativa, lo que conlleva a una impunidad de la violencia hacia las mujeres y genera la normalización y tolerancia del acoso sexual (Defensoría del Pueblo, 2024).
Tomando en cuenta lo anterior, la autora señala que el acoso actualmente es considerado un delito, y aun así, hay personas y autoridades que no le toman la importancia adecuada. Se relata un triste recordatorio a través del caso de Eyvi Ágreda, la brutalidad con la que fue atacada y la extrema peligrosidad del acosador son alarmantes y nos muestran la necesidad de abordar el acoso de manera seria y efectiva. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) reportó que en 2023 se atendieron 475 casos de acoso sexual en espacios públicos a nivel nacional, siendo un alarmante 99.1 % de las víctimas mujeres, incluyendo a niñas y adolescentes (Radio Nacional, 2024). Estamos de acuerdo con la autora y su llamado a tomar en serio el problema del acoso y sus consecuencias, que con frecuencia son subestimadas o ignoradas. El caso mencionado es un ejemplo desgarrador de esto, donde la falta de acción adecuada permitió que el acoso terminará en un acto brutal que cobró una vida inocente. Este tema nos afecta porque en su mayoría, toman el acoso como algo irrelevante y no podemos permitir que tragedias como la de Eyvi Ágreda persistan. Es necesario fortalecer las leyes y políticas relacionadas con el acoso, garantizando una protección adecuada para las víctimas y estableciendo consecuencias claras para los acosadores. ¿Cómo pueden los sistemas judiciales y las políticas gubernamentales trabajar de manera más efectiva para prevenir el acoso y proteger a las víctimas?
Otra idea fundamental que nos llamó la atención es la romantización de la violencia de género en el Perú, especialmente en casos de celos. Los celos excesivos o la ”conducta celotípica” es un cuadro vinculado a la afectividad y en nuestro país aproximadamente entre el 40% y 50% de las parejas convive con esta situación, relacionada a la inseguridad y desconfianza hacia la pareja (Ministerio de Salud, 2006). Este fenómeno se refleja en la historia de Rosa, donde los celos son vistos como una expresión de amor en lugar de un comportamiento abusivo y controlador. “En el Perú, los celos están naturalizados. Es más, acá se «romantiza la violencia» a tal punto que tres de cada diez peruanos creen que «el hombre cela a su esposa o pareja porque así demuestra que la ama»” (83-84). En otras palabras, la autora manifiesta que esta situación refleja una cultura que normaliza la posesividad y el control en las relaciones, ignorando por completo el respeto a la autonomía y la libertad individual de la pareja. La idea de que una persona pueda tener su propia vida y decisiones resulta inconcebible para el protagonista, lo que muestra una actitud profundamente problemática y peligrosa. Creemos que la autora tiene razón porque la normalización de los celos y la violencia en las relaciones distorsiona la comprensión del amor y respeto, justificando comportamientos posesivos y alarga la inseguridad. Así como un nuevo caso de feminicidio sacude la ciudad de Lambayeque. Una madre de familia fue asesinada salvajemente por su conviviente, quien en un arranque de celos la mató con una barreta de fierro el último fin de semana. El sujeto se entregó voluntariamente a las autoridades (Perú 21, 2023).
Este problema es importante porque tenemos que cuestionar y desafiar estas creencias para construir relaciones basadas en el respeto, la igualdad y la verdadera comprensión del amor. Prevenir estos actos con ayuda de las autoridades (Ministerio de Salud) promoverá la buena salud mental de la sociedad. ¿Cómo influye la creencia de que la pareja nos pertenece en la manera en que manejamos nuestras inseguridades y miedos en una relación?
Para concluir, Primero muerta, asesinos de mujeres en el Perú es un libro fundamental que aborda la violencia de género que hubo y persiste en nuestro país, en sus páginas nos relata situaciones extremas en donde las mujeres son víctimas de macabros asesinatos por mentes enfermizas de sus verdugos y que en muchas veces sin ningún “motivo” alguno, fueron asesinadas. Destacamos tres ideas fundamentales: primero, a pesar de la alta demanda de casos de violencia de género en algunas partes del Perú, no hay mayor presencia policial, lo cual nos demuestra la necesidad de una respuesta más efectiva y comprometida de las autoridades; segundo, no debemos de tomar tan a la ligera el acoso ya que muchas veces es el que inicia con los feminicidios, es importante reconocer y actuar ante estos primeros indicios para prevenir la escalada de la violencia, y tercero, lo que preocupa es como romantizan los celos erróneamente como una muestra de amor, en lugar de reconocerlos como un comportamiento abusivo y controlador. Por todo ello, invitamos a que lean este libro, reflexionen sobre sus contenidos y compartan sus ideas, para fomentar un diálogo que contribuya a generar conciencia y promover un cambio en nuestra sociedad.
Referencias bibliográficas:
Libro:
Álvarez, Lorena (2019). Primero muerta, asesinos de mujeres en el Perú. Lima: Planeta.
De sitio web:
Bustamante, Pamela (agosto, 2023). Indiferencia judicial, menos del 1% de casos de violencia contra la mujer obtienen sentencia
Defensoría del Pueblo (abril, 2024). Defensoría del Pueblo: solo 5 regiones tienen ordenanzas que sancionen el acoso sexual callejero. Defensoría del Pueblo - Perú. https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-solo-5-regiones-tienen-ordenanzas-que-sancionen-el-acoso-sexual-callejero/
End Violence Against Children (junio, 2022). INFORME SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN EL PERÚ PARA EL EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL. Org.pe. https://www.savethechildren.org.pe/wp-content/uploads/2022/10/Informe-del-GIVNNA-Violencia-contra-NNA-al-EPU2022-VF-12.07.22.pdf
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (abril, 2024). Acoso sexual en Perú: Una realidad alarmante que requiere acciones urgentes. Radio Nacional. https://www.radionacional.gob.pe/noticias/actualidad/acoso-sexual-en-peru-una-realidad-alarmante-que-requiere-acciones-urgentes
Ministerio de Salud (agosto, 2006). Los celos afectan a alrededor del 40% a 50% de las parejas en el país. Gob.pe. https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/41524-los-celos-afectan-a-alrededor-del-40-a-50-de-las-parejas-en-el-pais
Perú 21 (noviembre, 2023). Nuevo caso de feminicidio: Hombre mata a su pareja con una pala en Lambayeque. Perú21. https://peru21.pe/peru/nuevo-caso-de-feminicidio-hombre-mata-a-su-pareja-con-una-pala-en-lambayeque-lambayeque-feminicidio-celos-homicidio-noticia/
INTEGRANTES:
Bautista Cumpén Bianca
Cuadros Sandoval Rosario
Salas Reyes Milen
No hay comentarios.:
Publicar un comentario