Buscar este blog

lunes, 8 de julio de 2024

Reseña a Marco Avilés, No soy tu cholo.

 No soy tu cholo Fue publicado en el año 2017 por la editorial Debate. Es un libro que nos cuenta casos de discriminación que están inspirados en momentos de su vida y también sus causas y efectos. Marco Avilés estudió periodismo en la Universidad  Nacional Mayor de San Marcos ha sido reportero del diario El Comercio especificándose en periodismo, asimismo, también fue profesor de periodismo en la  Universidad Privada de Ciencias Aplicadas y director editorial de la revista Etiqueta  Negra. En el libro nos muestra como en momentos cotidianos de la vida pueden suceder casos de discriminación tan solo por nuestro físico o forma de vestir.

En el libro No soy tu cholo Marco Avilés quiere dar a reflexionar sobre la discriminación, estereotipos y explora de la mejor manera eso lo podemos observar en el capítulo llamado Cholo frente al mundo En este capítulo hace mención a un grupo de amigos escritores que fueron a una discoteca y el portero no le deja pasar al último discriminándolo por sus rasgos indígenas como nos relata ‘El tipo era gigante y se plantó delante de mí como una pared. Mis lindos amigos escritores y editores ya estaban adentro y pedían cervezas; estar solo me convertía en ese instante, por lógica del local, en un simple y anónimo indeseable, modestamente vestido de seda, aunque sin el color de piel, la fama ni las credenciales que dieran cuenta de mi lindura interior’’. (P21)


El autor nos muestra hay discriminación en zonas de lima como Miraflores donde te pueden discrimar por tu forma de vestir o rasgos faciales como el color de piel. A pesar de la dificultad de definir la discriminación en el sentido común, e incluso su polisemia, desde la psicología social sabemos que la discriminación corresponde a la traducción en actos de los prejuicios. Se trata de un comportamiento negativo en contra de los miembros de un grupo que es objeto de una imagen negativa. La aparición de un comportamiento discriminante está relacionado con ciertas condiciones sociales y psicológicas: diferencias sociales, el estatus de los individuos, la posición de poder. En este sentido, la discriminación debe reubicarse dentro del marco de un análisis de las estructuras sociales fundadas en diversas formas de desigualdad de poder, de medios materiales, de reconocimiento, etc. (Pepsic.bvsalud.org 2012) ¿Se debería clasificar a las personas por su vestimenta o facciones que tenga? No debería ser así ya que en el Perú la mayoría venimos de descendencia indígena y no somos nadie para clasificar a alguien.


El autor también comparte en el capítulo llamado Donde estudiaste periodismo, a quién quizás era una colega, pero se vio que quienes tienen dinero pueden tener más privilegios o hacer lo que ellos deseen, como estacionarse sobre la vereda El libro combina relatos personales con análisis socioculturales para exponer las realidades del racismo cotidiano y sistémico en "Cometer infracciones de manera tan temeraria no es un ilegio particular de los conductores de combi. Es un signo de estatus entre quienes tienen dinero." (P23). En esencia, el texto nos recuerda la importancia de la igualdad ante la ley y la necesidad de un cambio cultural y estructural para construir una sociedad más justa y equitativa Esté fragmento ilustra de manera contundente la cultura de la impunidad y el abuso de poder que prevalece en ciertos sectores de Lima. A través de la interacción entre la reportera y el conductor, se evidencia cómo algunos individuos, respaldados por su estatus económico, sienten que las normas no se aplican a ellos. En el capítulo nos invita a reflexionar sobre las profundas desigualdades y el deterioro moral en la sociedad. La actitud arrogante del conductor no es solo un acto individual de desafío a la ley, sino un síntoma de un problema sistémico donde el poder económico y las conexiones políticas permiten a algunos eludir responsabilidades sin consecuencias. Un ejemplo de discriminación puede verse en la representación de las mujeres. Recién en 1949 tuvieron el derecho a votar en elecciones parlamentarias y presidenciales. En 1999, tras una reforma constitucional, se cambió en el artículo 1° de la Constitución la afirmación “los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos” por “las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos”, además de agregarse la frase “el hombre y la mujer son iguales ante la ley” en el número 2 del artículo 19. Además, desde 2018 está en trámite (ahora en segundo trámite constitucional) una reforma que busca agregar a la Carta Fundamental que “es deber del Estado respetar y promover la igualdad de dignidad y derechos entre mujeres y hombres, prohibiéndose toda forma de violencia, abuso o discriminación arbitraria”(UDP Facultad de derecho 2020). Esta situación genera un ambiente de injusticia y frustración entre los ciudadanos que sí respetan las normas. En todo esto da la pregunta de, ¿Qué revela la actitud del conductor hacia la reportera sobre la cultura de impunidad en Lima? A lo q se responde; La actitud del conductor hacia la reportera revela una cultura de impunidad en la que ciertos individuos creen que están por encima de las leyes y no enfrentarán consecuencias por sus acciones. 

Marcos Avilés expresa que la desigualdad de privilegios existe por algunos factores, como él comenta: “El mundo es una gran casa llena de habitaciones cerradas con candados". 

Nacer en un país desarrollado, rico y ser blanco te otorga privilegios para moverte con amplia libertad en ese laberinto donde otros viven confinados sin poder salir de sus países. Las puertas se te abren cuando eres gringo. No necesitas tantas visas como un latino y puedes mudarte a cualquier lugar sin cargar el estigma del inmigrante" (P81). Así, como propone el autor, la ventaja de ser blanco y nacer en un país desarrollado son fundamentales, ya que el origen y el lugar de nacimiento pueden determinar el grado de libertad y oportunidades disponibles. Avilés sustenta una realidad importante sobre la desigualdad global y la manera en que el privilegio afecta el acceso a oportunidades; es crucial reconocer estas desigualdades y trabajar hacia un mundo más justo e inclusivo. Pero la desigualdad no solo es económica, sino que también se traslada a otras áreas. El centralismo es un problema estructural que se arrastra desde hace siglos. Durante el Virreinato, Lima fue el ombligo del poder político, económico y cultural. Por la forma de organización colonial, poco se podía hacer en el país sin los permisos de la burocracia capitalina. Ante esto, es fundamental recordar que la discriminación y la desigualdad general, especialmente para quienes no pertenecen a círculos privilegiados, obstaculizan el desarrollo personal y colectivo, impidiendo que las personas mejoren su calidad de vida.(El peruano 2021) ¿Cómo podemos abordar y cambiar el sistema de privilegios que otorga ventajas a ciertos grupos en función de su nacionalidad, raza (color de piel) y posición socioeconómica? Esto puede generar sentimientos de frustración, injusticia y limitación en sus aspiraciones y sueños de un futuro mejor, ya que no solo crea barreras invisibles, sino que también restringe la libertad y oportunidades a muchas personas. Por ese motivo, pedimos que se promueva la igualdad y equidad de oportunidades, independientemente de su origen o circunstancias, y también se impulse una cultura de inclusión y respeto. 


En conclusión, No soy tu cholo es un libro indispensable que nos permite entender diferentes puntos de vista sobre la discriminación, los estereotipos socioeconómicos y el clasismo. En sus páginas podemos encontrar temas fundamentales donde la identidad, el racismo y la discriminación se manifiestan en el Perú. Sin embargo, este no es el único país envuelto en este tipo de problemática. Las palabras no solo denigran a las personas, sino que también perpetúan estereotipos y prejuicios sociales arraigados. La expresión "cholear" tiene su origen en el Perú y ayuda a comprender nuestra posición en una sociedad caracterizada por el racismo y la influencia virreinal. Por ello, es necesario un cambio cultural y estructural para construir una sociedad más justa y equitativa. Por lo tanto, recomendamos que verifiquen, sugieran y debatan sobre estos interesantes temas.


Referencias 


http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-48922012000100002 2012

https://derecho.udp.cl/el-concepto-de-igualdad-en-la-constitucion-que-significa-y-como-se-interpreta/

https://elperuano.pe/noticia/127324-la-desigualdad-en-el-peru


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Reseña a Marco Avilés, No soy tu cholo.

  No soy tu cholo fue publicado en el año 2017 por la editorial Debate. El libro tiene una trama interesante, ya que relata sucesos de disc...